Logo Studenta

Alergia al látex - capitulo 12

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 12 
Alergia al látex 
Javier Domínguez Ortega, Consuelo Martínez Cocerá, 
José María Bartolomé Álvarez 
CONSIDERACIONES PREVIAS 
La historia de la alergia al látex es relativamente corta. Los pri-
meros casos recogidos en la bibliografía aparecen en los años 1979 
y 1980. El aumento de su uso a nivel sanitario como medida de pre-
caución frente a la transmisión de enfermedades infecciosas desde 
finales de la década de los ochenta, así como un mejor conoci-
miento de las características antigénicas del látex, ha hecho aumen-
tar la incidencia de alergia al mismo. 
Constituye hoy, por ello, un importante problema sociosanitario a 
pesar de que en estos últimos 20 años se han definido grupos de 
población de nesgo, se han establecido métodos de diagnóstico 
muy sensibles y se han desarrollado estrategias de prevención. Son 
muchas las cuestiones que hacen que el Médico Residente en 
Alergología deba alcanzar un alto grado de conocimiento en este 
tema. 
LÁTEX: ORIGEN Y PROCESAMIENTO 
El término látex hace referencia a una emulsión acuosa coloidal 
obtenida a partir del citoplasma de células altamente especializa-
das, llamadas laticíferas, de algunos árboles cauchíferos, siendo la 
Hevea brasiliensis (familia Euphorbiaceae), el árbol tropical del que
186 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
se obtiene para uso comercial. Se cultiva en Thailandia, Malasia, 
Indonesia y Brasil, si bien existen otras especies productoras como 
el Ficus elástica que se cultivan en África. 
La actividad metabólica fundamental del sistema laticífero es la 
conversión de la sucrosa en cis-1 -4-poliisopreno o goma natural. La 
mayoría del volumen del látex se compone de partículas de goma 
(25-45% del peso) y vacuolas especializadas llamadas lutoides, 
vesículas de entre 2 y 5 mieras en cuyo interior existen 7 u 8 pro-
teínas, siendo la heveína la más abundante (80%). En el citoplasma 
se encuentran hasta 100 proteínas libres, unas capaces de degra-
dar quitina o peptidoglicanos, y otras, con actividad enzimática, 
envueltas en los procesos de síntesis. Finalmente, además de agua, 
se encuentran en el látex, resinas y azúcares. 
El producto natural obtenido será sometido a diferentes proce-
sos antes de alcanzar la forma final comercializada. Conviene des-
tacar las siguientes fases en su manufactura: 
• Coagulación: adición de amoníaco y sulfitos para evitar una 
temprana solidificación. 
• Vulcanización o acción del calor y del azufre. Se consigue 
una estructura que se manifieste elástica en un amplio inter- 
valo de temperaturas puesto que, de forma natural, sólo lo es 
entre 15 y 30°. Se usan acelerantes de la vulcanización como 
tiurams, mercapto-benzotiazoles, guanidinas o ditiocarbama- 
tos. 
• Adición de otras sustancias como pigmentos, perfumes, 
antioxidantes, etc., con objeto de conferir determinadas ca- 
racterísticas físico-químicas que se deseen obtener en el pro- 
ducto final a fabricar. Este último puede llegar a constituirse 
por un 95% de poliisopreno y alrededor de un 3% de proteí- 
nas. 
EPIDEMIOLOGÍA 
Se conoce poco sobre la incidencia y prevalencia de la sensibili-
zación y alergia al látex en la población general, situándose por 
debajo del 1%. La atopia multiplica de 2 a 4 veces el riesgo de sen-
sibilización y es una exposición repetida al látex la que facilita la 
sensibilización al mismo. Existen algunos trabajos que apuntan una 
mayor incidencia en mujeres frente a varones. 
ALERGIA AL LÁTEX 187 
Aunque cualquier persona puede ser potencialmente alérgica al 
látex, son tres los grupos con un mayor riesgo: los trabajadores de 
la industria de la goma, los profesionales sanitarios y los niños con 
espina bífida y otras anomalías congénitas, sometidos a múltiples 
intervenciones y procedimientos médicos. 
* Los trabajadores sanitarios presentan una prevalencia del 2 al 
15%. Cuando se analizan los datos por categorías de profe- 
sionales, se observa que hay mayor afectación de médicos y 
enfermeras que en otros grupos, y entre los primeros, es más 
alta entre cirujanos y estomatólogos. Si bien la dermatitis 
constituye el cuadro más frecuente, la incidencia de enferme 
dad respiratoria es mayor entre los profesionales no vincula 
dos a áreas quirúrgicas. Se ha demostrado que estudiantes de 
primer año de carreras sanitarias presentan una prevalencia 
de sensibilización al látex similar a la población general, 
aumentando significativamente en estudiantes de los últimos 
años. En diferentes trabajos realizados en España, la preva- 
lencia entre profesionales sanitarios se ha situado entre el 9 y 
el 12%. 
• La prevalencia de sensibilización en niños con espina bífida 
oscila entre un 34 y un 64%. Estos niños mantienen un con- 
tacto muy temprano con productos de látex (cirugías, procedi- 
mientos urológicos, etc.). Las intervenciones quirúrgicas pue- 
den representar un importante inductor de sensibilización, en 
estos niños de alto riesgo. Una intervención es suficiente para 
favorecer la producción de IgE específica. Un número de 8 
intervenciones aumentaría el riesgo de sensibilización y más 
de 9 el de alergia, sobre todo, si existen antecedentes de ciru- 
gías durante el primer año de vida. 
Pacientes con espina bífida portadores de shunts ventriculo-
peritoneales, muestran unos niveles más altos de IgE especí-
fica frente a látex que aquellos sin shunt, aunque no se ha 
demostrado que el hecho de tener un shunt ventricular actúe 
como un factor claramente independiente. 
El riesgo de anafilaxia intraoperatoria en niños con espina bífi-
da es 500 veces mayor que el de la población general. 
En trabajadores de la industria de la goma (productores de 
muñecas, guantes, etc.) la prevalencia de sensibilización se 
sitúa en torno al 10%. 
188 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
CUADROS CLÍNICOS 
• Reacciones Tipo I: 
El espectro de los cuadros clínicos que abarca la hipersensibili-
dad inmediata al látex va desde una leve urticaria de contacto has-
ta el desarrollo de asma, anafilaxia e incluso se han descrito algu-
nos casos de muerte. 
Las reacciones cutáneas son las más frecuentes, siendo la urti-
caria el cuadro clínico más prevalente (70%). La rinoconjuntivitis es 
también frecuente (50%), 
Turjanmaa describe la existencia de cuatro estadios diferentes 
en la alergia al látex: 
1. Urticaria de contacto localizada (afectación exclusivamente 
del área de contacto). Es la más frecuente. 
2. Urticaria generalizada con o sin angioedema. 
3. Urticaria y afectación sistémica: rinoconjuntivitis, asma, clíni- 
ca gastrointestinal, etc. 
4. Shock anafiláctico. 
• Reacciones Tipo IV 
Es importante destacar que la dermatitis de contacto irritativa, 
quizá la manifestación más frecuente, no se debe a un mecanismo 
inmunológico sino a factores de tipo físico, como pueden ser la 
sudoración bajo el guante o la acción irritativa de alguno de los adi-
tivos como el glutaraldehído. 
Son los diversos productos químicos que se añaden en el pro-
cesamiento del látex los que pueden sensibilizar aunque, el grupo 
de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, demostró que 
el propio látex puede ocasionar hipersensibilidad retardada. La clí-
nica dependerá fundamentalmente del tipo de goma y del área cor-
poral afectada, quedando en general circunscrita al área de con-
tacto con la goma y con un límite muy neto. En el caso de los guan-
tes, el eczema respetará la zona palmar. 
No siempre las lesiones se producen por contacto directo. En 
algunos pacientes, especialmente sensibles, pueden presentarse 
lesiones en áreas descubiertas (fundamentalmente en cara), al 
entrar en lugares donde existen estos productos en suspensión 
aérea. 
ALERGIA AL LÁTEX 189 
SENSIBILIZACIÓN Y PRINCIPALES ANTÍGENOS 
La sensibilización requiere un periodo variable de exposición 
previa asintomática. En los profesionales sanitarios, el uso de guan-
tes de látex es probablemente la forma más importante de sensibi-
lización. 
Se han identificadomás de una docena de alérgenos del látex 
(Tabla 12.1). 
— Hev b1: Factor de elongación del caucho. El 50 % de los tra-
bajadores de la Sanidad y el 80 % de los pacientes con espi-
na bífida están sensibilizados a esta proteína. 
 
Tabla 12.1. Alérgenos del látex 
Alérgeno Peso molecular Función biológica 
Signi- 
ficación 
Hev b 1 14,6 Kd Bíosintesís de la goma Mayor 
Hev b 2 35,4 Kd 
Degradar β-1 -3-glucanasa 
(componente esencial 
de hongos) 
Mayor 
Hev b 3 22,3 Kd Blosíntesis de la goma Menor 
Hev b 4 50-57 Kd Proteína estructural con microhélices ¿? 
Hev b 5 16,0 Kd ¿Proteína estructural? Mayor 
Hev b 6.01 
Hev b 6.02 
Hev b 6.03 
20,0 Kd 
4,7 Kd 
14,0 Kd 
Pro-heveína 
Heveína → Coagulación 
del látex 
Mayor 
Mayor 
Mayor 
Hev b 7 42,9 Kd 
Esterasa, inhibidor de 
biosíntesis 
Patatin like NRL proteína 
Menor 
Hev b 8 13,9 Kd Profilina Menor 
Hev b 9 47,6 Kd Enolasa Menor 
Hev b 10 22,9 Kd Mn-SOD Menor 
190 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
— Hev b3. Comparte el 72% de su secuencia con el Hev b1. 
Resulta de importancia en pacientes con espina bífida. 
— Hev b6. Hev b 6.01, proheveína, contiene dos fragmentos 
alergénicos, un dominio N- terminal (Hev b 6.02) donde resi- 
de la mayor capacidad para fijar IgE de la heveína, y el domi- 
nio C-terminal (Hev b 6.03). El 80% de los profesionales sani- 
tarios alérgicos al látex están sensibilizados a la heveína. 
— Hev b5: Tiene una alta secuencia homologa a una proteína 
ácida del kiwi, llamada pKIWl501. 
— Hev b12. Profilina descrita por españoles (Nieto, Boquete. 
Martínez) que produce pricks positivos en el 100% de los 
pacientes con espina bífida y 95% de los adultos con alergia 
al látex. 
DIAGNÓSTICO 
Como en cualquier otro proceder médico, una correcta historia 
clínica es imprescindible, tanto para describir la sintomatología, 
como la relación con la exposición a productos de látex. Es necesa-
rio además conocer si existe una exposición habitual, otras enfer-
medades alérgicas (antecedentes familiares y personales de atopia) 
y/o alguna sintomatología con el contacto o la ingesta de algunas 
frutas. Es importante preguntar si el paciente ha presentado algún 
episodio de urticaria o anafilaxia de causa indeterminada, así como 
la descripción de su entorno laboral, para descartar la existencia de 
una exposición ocupacional al látex. 
Pruebas cutáneas 
• Prick-test: la realización de pruebas cutáneas en prick con un 
extracto comercial de látex, no difiere de otros alérgenos. En 
Europa diferentes casas comerciales ofrecen extractos de 
látex, alguno de ellos ya estandarizado como los de 
Stallergenes, Leti o ALK-Abelló. En Estados Unidos, por el 
contrario, hasta hace poco la FDA estaba pendiente de la 
aprobación del primero. Es una prueba muy sensible, mejo-
rando aún más (hasta el 95%) cuando se realiza con extracto 
preparado a partir del propio guante con el que el paciente 
refiere la sintomatología. Para elaborar el eluido de guante de 
látex se mantiene 1 cm2 de guante en suero salino durante dos 
ALERGIA AL LÁTEX 191 
horas, en agitación y a temperatura ambiente, realizando 
posteriormente el prick con dicho eluido. Sin embargo, la aler-
genicidad de este extracto es altamente variable y se han des-
crito reacciones sistémicas durante la realización de la prueba. 
Se puede realizar una prueba cutánea en prick by prick con el 
guante. 
No se realiza nunca intradermorreacción, de cara al diagnós-
tico. 
• Pruebas epicutáneas. Con series estándar y series con aditi- 
vos de la goma son útiles para explicar las reacciones de 
hipersensibilidad retardada. En toda batería de estudio deben 
incluirse tiurams, carbamatos y mercapto-benzotiazoles. 
Determinaciones in vitro 
• El método más utilizado es la determinación de IgE específica 
a látex en suero mediante RAST (radioinmunoensayo), mejo- 
rando la sensibilidad con el CAP-FEIA (Pharmacia-Biotech). 
En otros países se usa también con una buena sensibilidad, el 
AlaSTAT (Diagnostic Products Corp.). Es una prueba muy 
segura, pues únicamente exige al paciente someterse a una 
extracción de sangre. Aunque para muchos autores es una 
técnica muy sensible y específica, en algunos estudios la sen- 
sibilidad no alcanzó el 50% y, además, un resultado negativo 
no descarta la existencia de una alergia al látex. 
• La presencia de IgE específica en suero también puede deter- 
minarse por IgE-inmunoblot. Se identifica así el patrón indivi- 
dual de sensibilización para cada paciente estudiado. No se 
usa de rutina, pero pueden significar en el futuro la puerta para 
tratamientos de inmunoterapia específicos para cada sujeto. 
• El test de transformación linfoblástica no es muy sensible en el 
diagnóstico de alergia al látex. Por el contrario, el test de libe- 
ración de histamina, no realizado de manera rutinaria, tiene 
una sensibilidad mayor del 90%. 
Pruebas de provocación 
Las pruebas de provocación juegan un papel muy importante 
cuando existe discrepancia entre la historia clínica y el resultado de 
los tests reseñados hasta ahora. 
192 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
• El “test de uso” es difícil de estandarizar pero, en general, 
sobre una mano humedecida, se coloca un dedil de látex (para 
evitar posibles reacciones sistémicas se suele comenzar con 
sólo un dedil y no con un guante completo) durante 15 minu- 
tos, poniéndose en la otra mano un guante de vinilo y valorán- 
dose la aparición de sintomatología en los siguientes 60 minu- 
tos. En el caso de un resultado negativo, se repetiría el test, 
esta vez usando el guante completo. Para evitar los posibles 
falsos positivos en niños alérgicos a la leche, deben usarse 
guantes completamente nuevos sin caseína. Algunos autores 
recomiendan el inflado de un globo, pero no parece añadir 
ventajas al test de uso con guante. 
• La prueba de frotamiento o rubbing-test, consiste en friccionar 
la piel del antebrazo, previamente humedecida, con un guan- 
te de látex durante 15 segundos y realzar lecturas cada 15 
minutos hasta completar una hora desde el momento del test. 
El test de uso y el rubbing-test se consideran pruebas de alta 
sensibilidad, no exentas de riesgo de reacciones sistémicas, por lo 
que deben realizarse por el alergólogo con todas las garantías de 
seguridad de cualquier otra prueba de provocación. 
La realización de otros tests de provocación para el diagnóstico 
de rinoconjuntivitis o asma, no se emplea hoy de rutina, 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO 
El objetivo Inicial es realizar una adecuada prevención primaria, 
es decir, evitar el desarrollo de la sensibilización en sujetos pertene-
cientes a grupos de riesgo. Es importante actuar evitando el contacto 
con látex desde el primer instante de la vida en los niños con espina 
bífida, en los que es posible incluso hacer diagnóstico prenatal de su 
enfermedad. En un grupo pequeño de estos niños, menores de 2 
años, se llevó a cabo una evitación absoluta de productos de látex, 
variando la tasa de se reconversión del 43% al 0%. Los profesionales 
sanitarios, especialmente aquellos que sean atópicos, deberían evi-
tar, en lo posible, el contacto con productos de látex, fundamen-
talmente con los guantes empolvados (el polvo de estos guantes, 
generalmente almidón, contiene alérgenos del látex que, de este 
modo, pueden ser vehiculizados como neumoalergenos). 
Una vez diagnosticada la sensibilización, aunque no hayan exis-
tido antecedentes clínicos, se deben adoptar medidas estrictas de
ALERGIA AL LÁTEX 193 
evitación. Se puede consultar una lista con fuentes de látex en la 
página web de la Sociedad de Alergia e Inmunología Clínica de 
Madrid-Castilla La Mancha (www.medynet.com.mclm.). 
Los pacientes deben llevar bien visible en todo momento consi-
go una identificación que permita conocer dicha característica, así 
como usar siempre guantes sin látex para examen médico. 
Los preservativos masculinos sin látex son difíciles de encontrar 
en España. Se ha comprobadoque los realizados a partir de elas-
tómeros termoplásticos son tan resistentes y seguros frente a virus, 
como los preservativos con látex. 
Se ha de regular la existencia de áreas “libres de látex” en hos-
pitales y salas de curas. Nadie portará guantes de látex en esas áre-
as y ningún accesorio compuesto de látex se pondrá en contacto 
con el paciente, de ahí que se deba exigir un etiquetado estricto de 
todos aquellos objetos potencial mente portadores de partículas de 
látex. En algunos centros se reserva el uso a primera hora de un 
quirófano para pacientes sensibles al látex, pues la concentración 
ambiental del mismo es menor en estas condiciones. 
El uso de premedicación es controvertido. Para algunos autores, 
no debe ser aplicada de rutina, pero es muy recomendable en los 
casos de reacciones previas severas o ante procedimientos más com-
plejos como la cirugía mayor. Sin embargo, hasta ahora no se han rea-
lizado estudios amplios, controlados, sobre el uso de premedicación. 
Debido a que la evitación total puede ser difícil y la premedicación 
es de un valor dudoso en este caso, la inmunoterapia se ha consi-
derado como una opción valida en esta enfermedad. Se han baraja-
do diferentes opciones (alérgeno-específica, epítopo-específica o de 
DNA) y se han comunicado algunos casos aislados con resultados 
prometedores (3 trabajadores sanitarios en tratamiento con vacuna 
oral y un caso con vacuna subcutánea), si bien son necesarios estu-
dios controlados que permitan avalar este tratamiento para el látex 
de igual modo que el alcanzado para otros alérgenos. 
LÁTEX Y FRUTAS 
La alergia a alimentos, particularmente a frutas, se ha asociado a 
la alergia al látex, debido a la reactividad cruzada entre diferentes pro-
teínas expresadas en el látex y las frutas. La prevalencia de alergia a 
alimentos en sujetos alérgicos a látex es más alta que en la población 
general, habiéndose descrito que, al menos, un tercio de los pacien- 
194 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
tes alérgicos a látex, lo son también a algún alimento. Se han impli-
cado alérgenos como Hev b 2, Hev b 6.02, quitinasas y profilinas. 
El aguacate, el plátano, la castaña y el kiwi son las (rutas que se 
han asociado con alergia al látex con mayor frecuencia, aunque 
también se han descrito otros alimentos como tomate, mango, pina, 
(ruta de la pasión o maracayá, manzana, patata, papaya o apio. 
Debido a la mayor prevalencia de alergia a alimentos entre los 
pacientes alérgicos al látex, debe realizarse un estudio (pruebas 
cutáneas y, a veces, tests in vitro) para descartar la posible sensi-
bilización a los primeros. 
BIBLIOGRAFÍA 
Blanco C, Díaz A, Collada C et al. G. Class I chitinases as potential 
panallergens involved in the látex fruit syndrome. J Allergy Clin 
Immunol, 1999; 103: 507-513. 
Conde-Salazar L. Dermatosis por goma y derivados. En: García A, 
Conde-Salazar L, Giménez Camarasa JM (eds.). Tratado de derma-
tosis profesionales. Madrid. Eudema, SA. 1987; 157-181. 
García Y, Mogío C, Hernández M, Gabanes N, Senent CJ. Cuadernos de 
alergia: Alergia al látex. Madrid; Editorial Luzán 5, 1996. 
Kurtz KM, Hamilton RG, Adkinson NF. Role and application of provoca-
tion in the diagnosis of occupational latex allergy Ann Allergy, 1999; 
83; 634-639. 
Martínez C, Castellano A, Robledo T. Sensibilización a látex en ambien-
te sanitario: manifestaciones clínicas más frecuentes. Madrid. Editorial 
Mapfre Medicina; 1998; 9 (Supl I): 93-99. 
Martínez C. Alergenos: látex. En; Pelta R, Rubio M (eds.). El asma y otras 
enfermedades alérgicas, 50 años después (1949-1999). Barcelona. 
MRA Edic. Laboratorios Menarini. 1999; 533-542. 
Navarro JA, Fernández de Corres L. Alergia al látex. Rev Esp Alergol 
Inmunol Clin, 1995; 10: 305-316. 
Niggemann B, Breiteneder H. Látex allergy in children. Int Arch Allergy 
Inmunol, 2000; 121:98-107. 
Nieto A, Estornell F, Mazón A, Reig C, García F. Allergy to latex in spina 
bifida: A multivariate study of associated factors in 100 consecutive 
patients. J Allergy Clin Immunol, 1996; 98:501-503. 
Tilles SA. Occupational latex allergy: controversies in diagnosis and 
prognosis. Ann Allergy. 1999: 83- 640-644. 
Turjanmaa K. Urticaria alérgica de contacto al látex. Mapfre Medicina. 
1998; 9 (Supl I): 84-89. 
Yunginger, JW. Látex allergy in the workplace: an overview of where we 
are. Ann Allergy. 1999; 83: 630-633. 
	Guía de alergia para residentes y atención primaria 
	Contenido
	Capítulo 12: Alergia al látex
	Tablas
	Tabla 12.1.

Continuar navegando

Materiales relacionados

17 pag.
Alergia a venenos - capitulo 14

SIN SIGLA

User badge image

Priscilla Saavedra

20 pag.
Alergia a medicamentos - capitulo 11

SIN SIGLA

User badge image

Priscilla Saavedra

14 pag.