Logo Studenta

PRACTICA EGO PARTE 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA 2: EXAMEN GENERAL DE ORINA PARTE I (FÍSICO Y QUÍMICO)
MICROUNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante realiza de manera responsable el análisis físico y químico del Examen General de Orina, en muestras biológicas de procedencia humana, correlacionando los valores obtenidos de cada uno de los parámetros que comprende la tira reactiva y conoce los procedimientos de algunos parámetros químicos. 
INTRODUCCIÓN
El Examen General de Orina (EGO) es uno de los exámenes más solicitados en la práctica médica, no solo permite evaluar el propio aparato urinario desde el riñón hasta la uretra, sino que es una manera fácil de obtener información sobre procesos patológicos de tejidos u órganos como las hepatopatías o de tipo metabólico, como la cetosis y la diabetes, entre otros.
Uno de los aspectos más importantes en el uroanálisis es la forma correcta de la obtención de las muestras, ya que son muestras que se contaminan fácilmente, lo que podría conducir a resultados erróneos. Para el correcto diagnóstico es de gran importancia una buena muestra. Existen muestras de orina tomadas como la primera de la mañana, en ésta los elementos se encuentran en mayor concentración. Se deben desechar el primer chorro o primeras gotas, tomar el volumen siguiente y descartar la parte final. En la mujer se deben separar los labios en el momento de la micción, evitando en esta forma agregarle contaminación vaginal. 
Para estudios bacteriológicos (urocultivo), la orina se recoge en un frasco estéril, de boca ancha y con tapa de rosca, desechando el primer chorro y guardando la porción de la mitad para el cultivo y desechando la última porción. En los niños que no controlan esfínter se utiliza un recolector pediátrico, el que se adhiere a sus genitales y donde la orina se va depositando lentamente. Este método, si bien resulta útil, presenta varios inconvenientes, siendo el principal la alta contaminación de la muestra.
Una muestra de orina debe analizarse lo más rápido posible. Si esto no es viable, debe guardarse en refrigeración hasta el momento de su procesamiento. Cuando se deja algún tiempo expuesta a las condiciones ambientales (sobre todo calor, luz directa, entre otros), se inicia la descomposición de la muestra por la proliferación de bacterias, las cuales pueden degradar la urea, se produce amoniaco y se incrementa el pH que desintegra los cilindros y si existe glucosuria, esta desaparece por usarse la glucosa como alimento de estos microorganismos.
MARCO TEORICO
La orina es el producto de desecho líquido excretado por los riñones. Ésta se almacena en la vejiga hasta el momento de ser vaciada a través de la uretra. La orina está constituida por agua, y numerosas sustancias (creatinina, ácido úrico, urea, fosfatos, sulfatos, magnesio, calcio sodio, potasio, cloro, entre otros). Estas sustancias son filtradas, reabsorbidas y excretadas en la orina a través de la nefrona, que es la unidad estructural y funcional de los riñones. También se puede encontrar glucosa, cuerpos cetónicos, proteínas y bilirrubina en diferentes procesos patológicos. En el sedimento de urinario, es decir en el residuo que se obtiene después de centrifugar la orina se encuentran elementos formes tales como cilindros, eritrocitos, células epiteliales, leucocitos, cristales y ocasionalmente parásitos.
La capacidad diagnóstica del Examen General de Orina radica en la gran cantidad de analitos que se reportan de manera cualitativa, semicuantitativa o cuantitativa; es un auxiliar en el diagnóstico, control, seguimiento y prevención de diversas patologías de origen renal o del tracto genitourinario y de enfermedades metabólicas o sistémicas no directamente relacionas con el sistema renal.
El Examen General de Orina (también conocido como Uroanálisis), está constituido por tres procesos que son: examen físico, examen químico y examen microscópico.
Para poder efectuar un análisis representativo, es necesario tener en cuenta ciertos aspectos de importancia: La muestra de orina se recogerá siempre en un recipiente limpio y se examinara dentro de los 45 minutos de emitida o bien si es el caso y dependiendo del tipo de análisis se puede guardar en refrigeración por 24 horas. La orina podrá ser recolectada por micción espontánea, micción espontánea con técnica del chorro medio, cateterismo vesical estéril o punción percutánea suprapúbica de la vejiga. La orina se debe agitar antes de extraer la muestra para estudiar el sedimento.
1. EXAMEN FÍSICO: se basa en la evaluación por medio de los sentidos, de muestras de orina, examinando el aspecto, color de la muestra, pH, densidad y en casos particulares volumen. 
· Aspecto: Es considerado como normal un aspecto transparente, pero es aceptado hasta un aspecto ligeramente turbio ya que este puede ser debido a contaminaciones. El aspecto de una orina turbia ya es considerado como anormal, esto puede ser debido a presencia de leucocitos, glóbulos rojos, bacterias, cristales, etc. 
· Color: En condiciones normales el color de la orina va de amarillo hasta ámbar. Se pueden encontrar colores anormales debido a la presencia de elementos anormales en la orina como por ejemplo sangre, medicamentos, alimentos y otros pigmentos. 
En el examen físico también se considera el pH y la densidad, parámetros que son medidos comúnmente con tiras reactivas para orinas.
· El pH, es el reflejo de la concentración de iones hidrógenos presentes en la muestra dando la variable de acidez o alcalinidad. Los valores de referencia se encuentran en el rango de 5.5 a 7 influyendo el régimen dietético de cada persona.
· La densidad varía en razón directa a la cantidad de solutos disueltos en la porción acuosa de la orina, principalmente electrolitos, urea, sulfatos, fosfatos entre otros, los valores de referencia oscilan entre los 1.015 - 1.025. 
2. EXAMEN QUÍMICO: Contempla el estudio cualitativo, semicuantitativo o cuantitativo de algunas sustancias que pueden estar presentes en una muestra de orina y cuya presencia a niveles elevados es indicador de alguna patología renal, o metabólica. Algunos de estos parámetros son: 
· Proteínas: Se pueden encontrar varias clases de proteínas pero la más importante es la albúmina. Existe proteinuria, es decir, presencia de proteínas en la orina, asociadas a fiebres, exposición al frío, stress emocional, o ejercicio intenso. 
· Hemoglobina: Es una proteína sanguínea que no se debe encontrar en orina, su presencia puede ser causada por procesos hemolíticos, agentes tóxicos, accidentes transfusionales, quemaduras, entre otras. Fisiológicamente puede presentarse por ejercicio intenso. La presencia de hemoglobina y proteínas en orina es indicativo de daño glomerular. 
· Glucosa: Cuando el nivel de glucosa sobrepasa el umbral renal (180 mg/dl) se detecta su presencia en la muestra de orina. 
· Nitritos: Se reportan como positivo o negativo. Si son positivos pueden corresponder a presencia de bacterias, ya sea por una patología urinaria del paciente o por contaminación de la muestra por exceso de calor, transporte o almacenamiento inadecuado.
3. EXAMEN MICROSCÓPICO: El examen microscópico del sedimento urinario evidencia la presencia de elementos formes en la orina, que orientan al diagnóstico de una enfermedad renal e indicar el tipo de lesión presente o la presencia de parásitos. 
Actualmente es posible analizar hasta nueve pruebas diferentes en menos de 60 segundos con la introducción de las tiras reactivas simples o múltiples o tabletas.
En esta práctica se utilizaran tiras reactivas para el EGO, estas tiras están constituidas por una banda angosta de plástico con pequeños cojinetes adheridos a esta, los cuales están revestidos por un papel impregnado de reactivos revestido por una malla fina de nylon, fijados a una tira de plástico blanca opaca muy resistente, la cual cumple la función de proteger a los cojinetes (zonas reactivas), de contacto, impureza y abrasión, al mismo tiempo facilita que la orina se impregne de manera rápida en las zonas de prueba y por lo tanto se aprecie una reacción homogéneade color. (Figura 1)
Cuidado en el manejo de las tiras reactivas
Un requerimiento crítico es que las reacciones de las tiras reactivas sean leídas en el momento prescrito, después de haber sido sumergidas en la muestra y compararlas cuidadosamente con la carta de colores respectiva, con el objeto de obtener resultados confiables, tomando se en cuenta lo siguiente para mantener su reactividad:
· No deben exponerse a medios húmedos ni luz directa del sol, o el calor, ni sustancias volátiles,
· Deben estar almacenadas en su envase original y a temperaturas menores de 30°C.,
· Se debe tomar una sola tira a la vez y cerrar el envase,
· No tocar las áreas reactivas de las tiras,
· Si los cojinetes de las tiras reactivas no concuerdan con la carta de colores negativos, o si ha vencido la fecha de caducidad impresa en el envase, deben ser desechadas y si la muestra de orina ha sido refrigerada, debe dejarse que alcance la temperatura ambiente antes de efectuar el examen.Fig. 1 Tiras reactivas
MATERIAL 
	INSTRUMENTAL
	EQUIPO
	MUESTRA
	1 Probeta graduada (vidrio)
	Tiras reactivas
	Orina
	6 tubos de ensaye de 13x100 (vidrio) 
	Refractómetro manual
	
	1 gradilla
	
	
	1 Pipeta graduada de 10ml
	
	
	2 pipetas Pasteur c/bulbo
	
	
	Papel absorbente
	
	
	
	Centrifuga
	
	1 Piseta con agua destilada
	pH metro
	
	1 vaso de precipitados de 50mL
	
	
PROCEDIMIENTO 
1. Anota los datos generales del paciente en la plantilla de trabajo.
2. Observa la muestra de orina y anota el aspecto, color y olor que presenta.
3. Homogenizar la muestra de orina, mezclándola suavemente por rotación, trasvasando una alícuota de la muestra a un tubo e ensaye (aproximadamente de 5 a 7 ml).
4. Sumergir la tira reactiva en el tubo de ensaye de tal manera que todos los cojinetes queden embebidos de muestra
5. Sacar la tira reactiva inmediatamente, escurriendo en el labio del tubo los bordes de plástico de la tira para eliminar el exceso de orina o poner un papel absorbente sobre la mesa y de forma lateral poner la tira reactiva y dejar que absorba el exceso de orina aproximadamente 3 segundos. 
6. Considerando la recomendación del fabricante de la tira reactiva (tiempo para la lectura), proceder a comparar la carta de colores con la obtenida en la tira reactiva
7. Anotar los resultados de los parámetros físicos (densidad, y pH), así como los químicos 
PRUEBAS CUANTITATIVA PARA OBTENER LA GRAVEDAD ESPECÍFICA O DENSIDAD Y pH
Para obtener la densidad con el refractómetro, realizar lo siguiente:
1. Con la ayuda de una pipeta Pasteur con bulbo tomar una gota de muestra, previamente homogenizada y colocarla en la ranura de la placa de luz diurna del refractómetro.
2. Por capilaridad la muestra se extenderá en el prisma del refractómetro; esperar aproximadamente unos segundos para que la muestre se asiente.
3. Proceder a tomar la lectura de la escala que se encuentra a la izquierda, en el límite de luz-obscuridad, permitiendo que la luz sea directa sobre la placa de luz diurna. 
Para obtener el pH con el pH metro, realizar lo siguiente: 
1. Prender el pH metro portátil y ajustar el pH a7 frente a agua destilada en un vaso de precipitados de 50mL. Ajustar hasta obtener el pH adecuado.
2. Retirar el pH metro y secar el exceso de líquido con un papel absórbete sin tocar el sensor. 
3. Destapar el vaso donde se encuentra recolectada la orina, e introducir el pH metro, dejar que se estabilice la lectura y anotar. 
4. Retirar y lavar con una Piseta de agua destilada, secar y apagar. 
Anota la lectura y comparar con la obtenida con tira reactiva.
PRUEBAS CUANTITATIVAS Y SEMICUANTITATIVAS PARA OBTENER:
· PROTEÍNAS
Fundamento: El ácido sulfosalicílico precipita la albúmina en la orina, dando una turbidez aproximadamente proporcional a la concentración existente.
MATERIAL
	MATERIAL
	INSTRUMENTACIÓN
	EQUIPO
	7 tubos de 12x75
5 tubos de 13x100
1 gradilla
1 pipeta graduada de 5ml
1 pipeta graduada de 10ml
1 pipeta graduada de 1ml
	500ml de Ac. sulfosalicílico al 3%
100ml de Sol. patrón 7g de albumina
1 Piseta con agua destilada
	Espectrofotómetro a 420nm
Cubetas de paso de luz de 1cm
Prueba semicuantitativa: 
En un tubo de ensaye de 13 x 100 mm. Se miden 5 a 7 ml de orina y estratificar con 1 ml de ácido sulfosalicílico al 3 %. La aparición de un anillo blanco indica la presencia de albúmina.
Prueba cuantitativa: 
1. En un tubo se ensaye de 13x 150 mm. medir.
	
	Problema
	Banco
	Orina
	2.0 ml
	2.0mL
	Ácido sulfosalicílico al 3 %
	6.0 ml
	-
	Agua destilada
	-
	6.0 mL
2. Mezclar por inversión y dejar reposar 12 minutos
3. Empleando el blanco, leer la concentración respectiva a 420 nm., de transmitancia y obtener el valor correspondiente en la curva de calibración.
Curva de calibración:
1. De un control positivo que contenga 7 gr de proteínas procede a realizar las siguientes mediciones.
	Tubo
	Agua destilada en ml.
	Solución estándar en ml.
	[ ] de albúmina en g/dl
	1
	2.5
	0.0
	0.0
	2
	2.0
	0.5
	7.0
	3
	1.5
	1.0
	14.5
	4
	1.0
	2.5
	21.0
	5
	0.5
	20
	28.0
2. Agregar a cada tubo 6 ml de ácido sulfosalicílico al 3 %
3. Mezclar por inversión y dejar reposar por 12 minutos
4. Empleando blanco con agua destilada, leer a 420 nm., en transmitancia
5. Trazar la curva de calibración relacionando las lecturas obtenidas con sus concentraciones respectivas.
Cuando la concentración de la muestra es mayor al valor de la curva, es necesario diluirla bajo el siguiente procedimiento.
Dilución por x2, x10, x20, x50.
1. En tubos de ensaye de 13 x 100 ml., medir.
	Reactivos 
	Dilución
	Problema
	Blanco
	
Orina centrifugada
	x2
	1.0 ml
	1.0 ml
	
Ácido sulfosalicílico al 3%
	
	6.0 ml
	-
	Agua destilada
	
	1.0 ml
	1.0 ml
	
Agua destilada
	
	-
	6.0 ml
	
Orina centrifugada
	x10
	0.2 ml.
	0.2 ml.
	
Ácido sulfosalicílico al 3%
	
	6.0 ml.
	-
	
Agua destilada
	
	1.8 ml.
	1.8 ml.
	Agua destilada
	
	-
	6.0 ml.
	Orina centrifugada
	x20
	0.1 ml.
	0.1 ml.
	Ácido sulfosalicílico al 3%
	
	6.0 ml.
	-
	Agua destilada
	
	1.9 ml.
	1.9 ml.
	Agua destilada
	
	-
	6.0 ml.
	Orina centrifugada
	x50
	2.0 ml.
	2.0 ml.
	
Ácido sulfosalicílico al 3%
	
	6.0 ml.
	-
	Agua destilada
	
	-
	6.0 ml
	Agua destilada
	
	-
	-
2. Continuar como se indica en el procedimiento anterior para la cuantificación.
3. El resultado se multiplicara por el factor de dilución ya sea 2, 10, 20 o 50 respectivamente y se dividirá entre 100 y reporta en g/L.
· CUERPOS CETÓNICOS.
Fundamento: El nitro prusiato de sodio (reactivo de Rothera) en presencia de acetona formara un compuesto de color violeta.
MATERIAL
	
	INSTRUMENTAL
	EQUIPO
	2 tubos de ensaye de 12x75
	Aplicador de madera
	Mezclador automático
	1 placa excavada de porcelana
	1 gradilla
	
	1 pipeta Pasteur c/bulbo
	
	
Prueba semicuantitativa
1. En una placa excavada de porcelana poner una pequeña cantidad de reactivo de Rothera.
2. Añadir 5 gotas de orina centrifugada y mezclar con un aplicador.
3. La presencia de una coloración violeta indica una reacción positiva para cuerpos cetónicos.
4. Reportar de una a cuatro cruces según la intensidad del color.
· HEMOGLOBINA
Fundamento: La hemoglobina y el peróxido de hidrógeno oxidan el piramidón y producen una reacción colorida rosa a violácea, la cual es directamente proporcional a la cantidad de hemoglobina presente en la muestra.
MATERIAL
	VIDRIERÍA
	REACTIVOS
	APARATO
	5 tubos de ensaye de 13x100 mn.
	50 mL. de ácido acético al 5%
	 centrifuga clínica
	3 pipetas graduada de 1mL.
	50 mL. de piramidón al 5%
	
	
	50 mL. de peróxido de hidrogeno
	
Prueba semicuantitativa
1. En un tubo de ensaye de 13 x 100 mn., centrifugar una alícuota de muestra de orina por 10 minutos a 3000 r.p.m.
2. Decantar el sobrenadante, al sedimento resultante agregar 0.3 mL., de ácido acético al 5 %, 0.3 mL., de piramidón al 5 % y 0.3 mL., de peróxido de hidrógeno y agitar.
3. La aparición de una coloración azul violeta indica la presencia de hemoglobina.
4. El resultado positivo se reporta por cruces, de una a cuatro según la intensidad del color, si este es muy tenuese reporta como huellas o trazas.
 
· GLUCOSA 
Fundamento: se basa en la reacción clásica de Benedict, reducción del cobre, combinando reactivos con color generado por el sistema. Se usa para determinar la cantidad de sustancias reductoras (generalmente glucosa) en orina. (Bayer Diab.Care)
MATERIAL 
	
	INSTRUMENTAL
	 
	3 tubos de ensaye de 13x100 mn. 
	Reactivo de Benedict 
	Orina
	1 pipeta Pasteur C/bulbo
	1 gradilla
	
	1 Piseta con agua destilada
	1 mechero bunsen 
	
	1 vaso de precipitados de 100 mL.
	1 tela de asbesto
	
	
	1 tripee
	
	
	 Guates de asbesto
	
Prueba cuantitativa: 
1. Colocar 5 gotas de la muestra de orina en un tubo de ensaye de 13x100mn.
2. agregar al mismo tubo 5 mL. de reactivo de Benedict.
3. Ponerlo en un vaso de precipitado con agua hasta que se empiece a observar ebullición y retirar
4. Observar dentro de los primero 15 segundos y comparar el color con esta tabla de colores y reportar. (ignorar el sedimento que pueda estar presente en el tubo e ignorar los cambios de color después de los 15 s)
Otros Exámenes químicos en orina
· Examen de creatinina en orina de 24 horas: este examen se utiliza a fin de obtener una aproximación de la función renal del paciente
· Correlación de Creatinina: Este examen, además de la determinación de creatinina en orina de 24 horas, lleva una muestra sanguínea para la determinación de creatinina en sangre. Es un importante indicador de la función renal. Indica la velocidad de depuración renal de la creatinina y está relacionado con la masa corporal del paciente frente a un individuo considerado estándar (de peso 70 kg y 1.73 m de estatura). Debe ir acompañado de datos relevantes para la realización de cálculos matemáticos que acompañan al examen: peso del paciente, estatura del paciente, volumen medido exactamente de la orina de 24 horas recolectada por el paciente.
· Electrolitos en orina: se utilizan muestras de orina de 24 horas de recolección en la que se analiza la presencia de sodio, potasio y cloro eliminados por la orina. Los rangos de eliminación de estos electrolitos están definidos de acuerdo a la edad y sexo del paciente y constituyen por tanto un buen indicador de la función renal. En algunos casos, se utilizan para evaluar a pacientes hipertensos, con traumas cerebrales, edemas, etc. 
· Calcio, magnesio, fósforo, urea, ácido úrico: todas estas determinaciones se realizan también en muestras de orina de 24 horas, sin embargo en pediatría muchas veces el clínico los solicita en una muestra aislada de orina. Estos exámenes dan cuenta de diversos estados: patologías de la glándula paratiroides (calcio, fósforo), abuso de diuréticos, patologías musculares, alteraciones metabólicas, dietas ricas o pobres en proteínas, patologías hepáticas, fallas renales, etc.
REPORTE
Examen físico
Realizar la inspección correspondiente ocular de la muestra de orina anotando las observaciones correspondientes:
Paciente enfermo.
	Parámetro
	
	Características
	· Aspecto
	
	Transparente
	· Color
	
	Amarillo paja
	· Olor
	
	Ligeramente dulce
	· pH
	Tira Reactiva
	pH metro
	· 
	6.0
	6.0
	· Densidad
	
	Tira reactiva
	Refractómetro
	
	
	1.011
	1.07
Paciente sano.
	Parámetro
	
	Características
	· Aspecto
	
	Transparente
	· Color
	
	Amarillo paja
	· Olor
	
	Amoniacal
	· pH
	Tira Reactiva
	pH metro
	· 
	5.0
	5.0
	· Densidad
	
	Tira reactiva
	Refractómetro
	
	
	1.014
	1.014
Examen químico 
Anotar los parámetros semicuantitativos (cruces) o cuantitativos (en unidades de medición), presentados en la tira reactiva.
Paciente enfermo.
	
	Resultado
	
	Resultado
	· Proteínas
	-
	· Urobilinógeno
	0.2 (3.5) mg/dl
	· Glucosa
	-
	· Hemoglobina
	-
	· Cuerpos cetónicos
	-
	· Nitritos
	-
	· Bilirrubina
	-
	· Otros
	
Paciente sano.
	
	Resultado
	
	Resultado
	· Proteínas
	15 (0.15) ±
	· Urobilinógeno
	0.2 (3.5) mg/dl
	· Glucosa
	-100 (5) ±
	· Hemoglobina
	-
	· Cuerpos cetónicos
	-
	· Nitritos
	-
	· Bilirrubina
	100 (5) ±
	· Otros
	
Análisis y correlación de los resultados con tira reactiva:
· Nota: Agregar la plantilla de trabajo al reporte. Debido a que las reacciones con metodología de tiras reactivas pueden dar falsos positivos por la interferencia de ciertos fármacos, por contaminantes oxidativos, mal uso de las tiras, entre otros; es necesario en ciertas ocasiones verificar los resultados través de reacciones químicas específicas para cada parámetro investigado, los cuales se describen en la siguiente página.
AUTOEVALUACION
· Como regula el riñón el pH de la orina ¿dónde y cómo se lleva a cabo este proceso?
Los riñones controlan el pH mediante el ajuste de la cantidad de HCO3− que se excreta o es reabsorbido. 
Toda el HCO3− en el suero se filtra a medida que pasa a través del glomérulo. La reabsorción de HCO3− se produce sobre todo en el túbulo proximal y, en menor medida, en el túbulo colector. El H2O dentro de la célula tubular distal se disocia en H+ e hidroxilo (OH−); en presencia de anhidrasa carbónica, el OH− se combina con CO2 formando HCO3−, que regresa al capilar peritubular, mientras que el H+ se secreta hacia la luz tubular y se une con el HCO3− filtrado libremente formando CO2 y H2O, que también se reabsorben. En consecuencia, los iones de HCO3− reabsorbidos distalmente vuelven a sintetizarse y no son los mismos que se filtraron.
· ¿Qué son las proteínas de Tom Horsfal?
Es la proteína más abundante de la vía urinaria, se excreta en una cantidad de 50-100 miligramos por día. La proteína de THP es sintetizada en el riñón por una glucosilfosfatidilinositol (GPI), anclada a glicoproteínas de membrana, en el segmento proximal del asa de Henle, la glicoproteína es liberada por una proteasa específica.
· ¿Cómo se forma el Urobilinógeno en la orina y a partir de que anualito se produce?
Se produce en los intestinos de los animales vertebrados, por acción de la flora de bacterias anaerobias las cuales actúan sobre la bilirrubina. Su metabolismo cumple un circuito, el cual se inicia al interactuar las bacterias con la bilirrubina.
La mitad del urobilinógeno que se forma en estas reacciones será excretada vía renal, por medio de la orina donde recibe el nombre de Urobilina.
El urobilinógeno restante (no excretado) se reabsorbe y se lleva al hígado donde se degrada nuevamente para ser segregado en la bilis.
· ¿Cuál es el proceso patológico para la formación de cuerpos cetónicos?
La hipercetonemia o cetosis bovina es un desorden metabólico, que se caracteriza por el incremento patológico de cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato (βHB), Acetoacetato (AcAc) y acetona) y ocurre en el periparto de vacas de leche.
· La presencia de proteínas en el EGO, a que causas patológicas se debe su presencia
Se origina es un deterioro del sistema de filtrado de los riñones. Hay algunas afecciones que pueden ocasionar mayores niveles de proteína en la orina y que no tienen que significar lesiones renales. Estas son las siguientes:
· Deshidratación
· Estrés emocional
· Exposición a frío extremo
· Fiebre
· Ejercicio agotador
En cuanto a las que pueden provocar que los niveles de orina sean elevados de forma permanente, encontramos diversos como, por ejemplo:
· Diabetes
· Amiloidosis: acumulación de proteínas anómalas en los órganos
· Lupus: enfermedad autoinmune
· Intoxicación con medicamentos
· Nefropatía crónica
· Investiga cuales son las causas fisiopatológicas que se presentan en cada uno de los parámetros que corresponden al EGO.
	Parámetro
	Causa fisiopatológica
	Examen físico
	La presencia de sangre en la orina puede hacer que ésta sea de color rojo o de color del te o cola. Una infección puede hacer que la orina se vea obscura.
	Examen químico
	pH es una medida de cantidad de ácido en la orina. Un pH anormal puede ser una señal de cálculos renales, infecciones urinarias, insuficiencia renal crónica, o ciertos trastornos que afectan el crecimiento y el desarrollo de los niños. 
Proteína es un componente principal del organismo. Cuando sus riñones están dañados, la proteína se filtra a la orina. La presencia deproteína recurrente en la orina sugiere que las unidades filtradoras de los riñones se han dañado debido a la insuficiencia renal crónica. Creatinina urinaria da un estimado de concentración de su orina, lo que permite a su vez tener un resultado de proteína más exacto. 
Glucosa (azúcar) es, por lo general, una señal de la diabetes. En los niños, la presencia de azúcar en la orina, a veces, puede estar relacionada a un trastorno que afecta el crecimiento y el desarrollo.
Bacteria y glóbulos blancos (cédulas de pus) son señales de infección. La presencia de bacteria sin glóbulos blancos puede sugerir otro tipo de problema, como, por ejemplo, enfermedad vaginal o de la vejiga. 
Bilirrubina es una sustancia de desecho de la desintegración de los glóbulos rojos viejos. Por lo general, el hígado la elimina de la sangre y se vuelve parte de la bilis. Su presencia en la orina puede ser una señal de enfermedad al hígado.
	Examen microscópico
	Glóbulos rojos, que pueden ser una señal de insuficiencia renal que daña las unidades filtrantes de los riñones, permitiendo que los glóbulos rojos se filtren en la orina. La presencia de sangre en la orina también puede ser una señal de problemas como cálculos renales, infecciones, cáncer de vejiga o un trastorno en la sangre como enfermedad de drepanocito. Aunque el cambio de color visible de la orina puede deberse a la presencia de bastante sangre, por lo general, su presencia es tan pequeña que se necesita un microscopio para verla.
Glóbulos blancos (o células de pus), que son una señal de una infección o inflamación en los riñones, la vejiga, o en otra área.
Bacteria, o gérmenes, que, por lo general, son una señal de una infección en el organismo. 
Moldes, que tienen aspecto de tubo, hechos de proteína, y que pueden tener glóbulos rojos o blancos o contener otras células. Los moldes se forman en ciertas enfermedades renales porque los riñones generan un tipo de proteína pegajosa que atrapa los glóbulos y otros tipos de células.
Cristales, que se forman a partir de los químicos en la orina. Si crecen lo suficiente, forman cálculos renales.
FUENTES CONSULTADAS
· Manual de Bioquímica Clínica (2010) Unidad I Examen General de Orina
· Delgado C. L., Rojas J. M., Carmona P. MP., (2011) Análisis de una muestra de orina por el laboratorio.
· Rodríguez F. L.M., (2013) Morfología función renal. Pediatr Integral 2013; XVII (6): 433-440.
· Bayer Diab.Care Tabletas Reactivas para la Determinación de glucosa (azúcar) en orina. CLINITEST. Recuperado el 18 de Octubre del 2015 en: http://mx.prvademecum.com 
· Strasinger K. S., Di Lorenzo S. M., (2010) análisis de orina y de los líquidos corporales (5ª Edición) Madrid España Editorial Medica Panamericana.
FUENTES CONSULTADAS AUTOEVALUACIÓN.
· C., S. S. (2017, August 11). Urobilinógeno en la orina: ¿Qué significa y qué enfermedades están relacionadas? Diagnostico en casa; Diagnóstico en Casa. https://diagnosticoencasa.com/urobilinogeno-en-la-orina/
· Gerardo, L. C., Ulises, R. G., & Pedro, H. C. (n.d.). Proteina de Tamm-Horsfall: Com.mx. Retrieved October 12, 2022, from https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=65552
· Huertas-Molina, O. F., Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA, Londoño-Vásquez, D., Olivera-Angel, M., Universidad de Antioquia, & Universidad de Antioquia. (2020). Hipercetonemia: bioquímica de la producción de ácidos grasos volátiles y su metabolismo hepático. Revista Udca Actualidad & Divulgacion Cientifica, 23(1). https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1304
· Lewis, J. L., III. (n.d.). Regulación del equilibrio ácido base. Manual MSD versión para profesionales. Retrieved October 12, 2022, from https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-trastornos-del-equilibrio-%C3%A1cido-base/regulaci%C3%B3n-del-equilibrio-%C3%A1cido-base
· National Kidney Foundation. (2003). Lo que necesita saber sobre la uroanálisis. K/DOQI Learning System (KLS)T. https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/urinalysis_sp.pdf
· ¿Qué significa tener proteínas en la orina (Proteinuria)? (n.d.). Top Doctors. Retrieved October 12, 2022, from https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/proteinas-en-la-orina-proteinuria
· Quezada, M. (n.d.). Ego examen general de orina. Slideshare.net. Retrieved October 12, 2022, from https://es.slideshare.net/MichelleQuezada/ego-17443009

Continuar navegando

Contenido elegido para ti