Logo Studenta

VIRUS RESPIRATORIOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIRUS RESPIRATORIOS 
Una infección respiratoria aguda es causada tanto por virus como por bacterias, que tiene una evolución menor a 15 días y que se manifiestan con síntomas relacionados con el aparato respiratorio. Por esto, la sintomatología viral o bacteriana se puede confundir y es necesario un diagnóstico diferencial para el tratamiento de la enfermedad. 
Respecto a las infecciones virales tenemos distintos casos de estudios: 
1. Enfermedad tipo influenza (ETI): de aparición súbita de fiebre >38°C y con tos y dolor de garganta sin otras causas. 
2. Infecciones respiratorias agudas graves (IRAG): toda infección respiratoria con manifestaciones clínicas severas que presente fiebre > o igual a 38°C, tos iniciada en últimos 10 días y que requiera hospitalización. 
3. Infecciones respiratorias agudas graves inusitadas (IRAGI): infecciones en pacientes entre 5 y 65 años previamente sanos, sin antecedentes de riesgo aumentado. Deben ser especialmente observados ya que se puede tratar de una nueva cepa de virus Influenza. 
En adultos la mayoría de las patologías más frecuentes son las que producen catarro común por Rinovirus, seguidas de las que producen traqueobronquitis por el virus Influenza A y por último las que producen faringitis o neumonías por virus Influenza A y B. 
En niños las patologías más frecuentes son la neumonía y la bronquitis por virus sincitial respiratorio, seguida de laringotraqueobronquitis (crup) por virus parainfluenza 1. 
Rinovirus 
Es de la familia Picornaviridae (RNA-virus pequeño) con nueve géneros y 101 serotipos inmunológicos de los cuales 1A y 1B son los más importantes. Su genotipo comprende los RVH-A, RVH-B y RVH-C que se clasifican según el tipo de receptor, la sensibilidad a antivirales y la especificidad de receptores (especialmente ICAM-1). 
Se aíslan en faringe y nariz, se replican en mucosas del aparato respiratorio, del intestino y del hígado, por lo que si son sensibles al pH ácido solo se quedan en las vías respiratorias y generan resfrío común, pero si son resistentes al pH ácido pueden invadir la mucosa intestinal y generar enteritis. Además, son termoestables. 
Genera la enfermedad viral aguda más común, de sintomatología no específica y es más frecuente en infantes y niños. Se transmite por secreciones respiratorias contaminadas, su forma de diseminación es por contacto directo y su fuente de infección primaria son las manos del infectado. 
Estructura y composición 
Tiene diversas estructuras que lo componen como: 
· Virión: desnudos de 28-30nm de diámetro. 
· Cápside: simetría icosaédrica con 60 subunidades. 
· Genoma: RNA de única hebra con polaridad positiva. 
· Proteínas: polipéptidos VP1-VP4, distribuidos en forma de dodecaedro (12 pentágonos) donde el VP4 es más interno. Posee una hendidura donde se encuentran los receptores virales. 
Clínica 
Genera estornudos, obstrucción nasal, dolor de garganta, dolor de cabeza, malestar general y tos. Entre las complicaciones se destacan sinusitis y otitis media, además de que puede exacerbar el asma. 
En cuanto a su patogénesis y patología podemos decir que su dosis infectante es muy baja, su período de incubación es de 1-4 días, el título aumenta rápido y el sitio primario de replicación es en el epitelio de la mucosa nasal. 
El tratamiento es con interferón α intranasal y vitamina C, pero no se lo puede prevenir ya que no hay una vacuna eficaz. 
 
Coronavirus 
Presenta un tropismo por células epiteliales del aparato respiratorio y digestivo, se limita a vías respiratorias superiores por lo que genera resfríos comunes en adultos (hCoV-229E o hCoV-NL63) o catarros afebriles. Los síntomas son similares a Rinovirus con secreción nasal y malestar. Su período de incubación es de 2-5 días y duran en el organismo 1 semana, pero su importancia clínica recae en que muestran una recombinación frecuente y dificultades para crecer en cultivos celulares. 
Se los puede clasificar taxonómicamente: 
 
Estructura y composición 
Es un virus RNA de simetría helicoidal en su nucleocápside y que posee una envoltura que es una bicapa lipídica con espículas lo que le da la forma de corona radiada. En esta bicapa lipídica presenta diversas glicoproteínas: 
· S: es la mayor, da forma de corona y es el antígeno principal. Esta es clivada para unirse al receptor en S1 (dominio de unión al receptor, RVB) y en S2 (péptido de fusión de membranas). 
· M: es el sitio de brotación de los virus. 
· E: para ensamblaje y realiza la reproducción y maduración de la partícula viral. 
· HE: la hemoglutininaesterasa es una proteína accesoria que produce la supresión del sistema inmune innato (por hemaglutinación y hemadsorción) y es la más abundante, la que le da forma y la que adhiere y libera la partícula en la superficie viral. 
Epidemiología 
Enfermedad respiratoria en invierno y primavera, responsable del 15-30% de los resfríos comunes y que produce reinfecciones por múltiples serotipos y variables antigénicas. Su mayor incidencia se encuentra entre los 14 y 24 años por lo que son la fuente de infección, su transmisión es vía respiratoria, fecal-oral y mecánica. 
Los coronavirus de transmisión por contacto directo persona a persona son el SARS-CoV, el SROM-CoV y el SARS-CoV 2. 
Familia Paramyxoviridae 
Se subdivide en Paramixovirinae que engloba los Paramixovirus (como Parainfluenza 1-4 y los que causan parotiditis) y los Morbilivirus (los que causan sarampión). Por otro lado, tenemos los Pneumovirinae que engloba los Pneumovirus como el Metapneumovirus y el virus sincicial respiratorio. 
 	 
Virus sincicial respiratorio (RSV) 
Es el causante del 70% de las infecciones en vías respiratorias de lactantes y niños pequeños, causando bronquiolitis y neumonías. Se disemina por contacto directo, se replica en el epitelio de la nasofaringe, tiene un período de incubación de 3-5 días y la reinfección es común. 
Estructura y epidemiología 
Es un virus de 250-300nm pleomórfico y con una nucleocápside que tiene dos partes, una estructural (N) y otra de transcripción (P) y replicación (L). Su proteína de matriz (M) se encarga del ensamblaje y su proteína principal de envoltura (G) se encarga de la adsorción. Además, presenta una glicoproteína F que se encarga de la fusión. 
Aparece en otoño, se superpone con otros como los virus Influenza y es más frecuentes en niños. Los factores de riesgo que generan complicaciones ante una infección son la hiperactividad bronquial y personas inmunocomprometidas. 
Se lo trata con cuidados de apoyo, Ribavirina en aerosol y Palivizumab, pero no tiene prevención al no haber vacunas apropiadas. 
Metapneumovirus humano 
En adultos jóvenes y mayores provoca síntomas respiratorios leves o infecciones respiratorias bajas graves, y en niños es más frecuente que Parainfluenza. 
Virus Parainfluenza 
Hay 4 tipos, de los cuales el tipo 1, 2 y 3 generan laringotraqueobronquitis y el tipo 4 genera resfrío común, rinitis, rinofaringitis y sinusitis. Los brotes son en otoño y principios de invierno, la vía de ingreso es aérea, no produce viremia, su período de incubación es de 3-5 días y en su período estable genera fiebre y faringitis. 
Está en el segundo lugar luego del RSV como causa de infecciones respiratorias en niños y se lo trata con Ribavirina. 
Adenovirus 
Su familia es Adenoviridae, su género es Mastadenovirus, tiene 7 subgrupos (A-G) y se encuentran en el aparato respiratorio, gastrointestinal, urinario y en los ojos. 
Estructura y composición 
· Virión: forma de icosaedro y no envuelto. 
· Proteínas: son 252 capsómeros, 240 hexones y 12 pentonas con fibras. Esta última es la que es tóxica para las células porque las fibras tienen proteínas de adhesión vírica, hemaglutininas y antígenos específicos. 
· Genoma: DNA lítico, bicatenario lineal, 4 proteínas virales y 6 subgéneros (A-F). 
Epidemiología y clínica 
Se encuentra en todo el mundo y todo el año, pero no causa brotes epidémicos. Tiene gran variabilidad genética, su vía de infección es ocular, faríngea o intestinal, se disemina por contacto directo fecal-oral,gotitas respiratorias y fómites. Sus factores predisponentes son el hacinamiento o la fatiga. Es el segundo en importancia en menores de 5 años y los serotipos comunes son del 1 al 7. 
Causa síntomas comunes como tos, congestión nasal, fiebre y dolor de garganta, pero en infecciones oculares genera fiebre faringoconjuntival tipo 3 y 7, conocida como conjuntivitis de pileta. Además, puede causar queratoconjuntivitis epidémica grave. No tiene tratamiento específico, pero se indica un buen lavado de manos e hipoclorito de sodio en las superficies para prevenirlo. Existe una vacuna para adenovirus atenuado tipo 4 y 7 en cápsulas, pero solo se le administra al ejército. 
Por otro lado, se los utiliza como vectores para transferencia de genes (terapia génica en fibrosis quística o vacunas). Esto tiene entre sus ventajas que se producen en altas concentraciones, infectan varios tipos de células y acomodan inserciones de genes de manera estable, pero entre sus desventajas es que en altas dosis estimulan una respuesta innata temprana. 
Virus de la Influenza 
Corresponde al orden Monoonegavirales y a la familia Orthomixoviridae, causa brotes epidémicos y a veces pandemias, y presenta mutabilidad, reordenamiento genético y cambios antigénicos en las glucoproteínas de superficie, lo que genera tres tipos. Estos son el tipo A que es muy variable y se encuentra en animales y humanos, el tipo B que a veces produce epidemias, por lo que es importante en humanos, y el tipo C que es estable, provoca enfermedades leves y se encuentra en humanos y cerdos. 
Su nomenclatura está dada por el tipo + huésped animal de origen + número de cepa o denominación + año de aislamiento. En cuanto al número de cepa y su denominación, para el tipo A tenemos los HA (15 tipos) y los NA (9 tipos). Por ejemplo, A/Cerdo/Iowa/15/30 (H1N1), pero el que produjo la epidemia del 2009 fue el A/California/4/2009 linaje porcino. 
La patogenia del virus Influenza tipo A se resume en el siguiente esquema. 
 
Respecto a su epidemiología podemos decir que es un virus de circulación por animales, de transmisión interespecie y de gran variabilidad por sus mutaciones y recombinaciones genéticas. 
Los fenómenos de desviación antigénica provocan cambios antigénicos menores en la HA, donde mutaciones puntuales en el gen dan nuevas cepas, este fenómeno puede generar epidemias. Los cambios antigénicos mayores generan cambios drásticos en la secuencia de HA y NA, donde por recombinación genética entre el virus humano y a aviar se genera un nuevo subtipo, este fenómeno puede generar pandemias. 
Entre sus propiedades encontramos: 
· Virión: esférico, pleomorfo, 80-120nm de diámetro y con una nucleocápside helicoidal de 9nm. 
· Composición: 1% ARN, 73% proteínas, 20% lípidos y 6% carbohidratos. 
· Genoma: ARN de cadena simple, segmentado en 8 moléculas, de sentido negativo y un total de 13.6kb. 
· Proteínas: nueve proteínas estructurales y una no estructural. 
· Cubierta: contiene proteínas hemaglutinina y neuraminidasa virales. 
· Replicación: transcripción nuclear en terminal 5’ del ARN con “capping” de ARN como cebador. Las partículas maduran por gemación de la membrana plasmática. 
· Características notables: es común el reordenamiento genético y que provoquen epidemias en todo el mundo. 
Morfología y estructura 
En cuanto a su morfología y estructura tenemos un core viral de ribonucleoproteínas, una matriz proteica M1 que controla, proteínas M2, hemaglutininas y neuraminidasas. 
· Proteína matriz M1: controla la actividad ARN polimerasa viral y estabiliza el virión por interacción con ribonucleoproteínas, cubierta lipídica y espículas. 
· Proteína M2: tetrámero asociado a un canal iónico que acidifica el interior del virión para la descapsidación del virus y liberación del ácido nucleico. 
· Hemaglutinina: glicoproteína trimérica que representa el 40% de las proteínas totales. Se proyectan unas 350-400 por virus, es importante en las etapas iniciales de la infección y es el principal responsable del poder patógeno de los virus gripales. 
· Neuraminidasa: es un tetrámero que representa el 5% del total de proteínas. Hay una de estas espículas por cada 7-8 hemaglutininas, por lo que suelen ser 50 espículas por virión. Es una enzima sialidasa que destruye al receptor de unión a la célula y es importante en la replicación del virus y en la difusión de célula a célula. 
Confirmación de Influenza por estudios 
Su confirmación depende de diversos parámetros que van a encaminar al diagnóstico de infección por Influenza: 
· Diagnóstico clínico: donde se observa tos, fiebre, rinorrea y fotofobia. 
· Pruebas de diagnóstico rápido: detección inmunológica del antígeno viral con una sensibilidad del 40-80%. 
· Diagnóstico molecular: detección directa de ácidos nucleicos virales como hibridación y amplificación por PCR. Son rápidos y sensibles. 
· Métodos indirectos o serológicos: estudios epidemiológicos y respuesta a la vacunación. 
La toma de muestra se hace por aspirado e hisopado nasofaríngeo combinado con otras muestras respiratorias como aspirado traqueal, etc. Se debe realizar los primer tres días del comienzo de los síntomas. El cultivo se lo puede hacer aislando cultivos celulares de riñón de mono a partir de muestras clínicas que se incuban a 37°C. 
El diagnóstico serológico se realiza a través de una demostración de seroconversión o aumento superior a 4 veces, en la primera semana del inicio de síntomas. Sirve también para observar la respuesta post-vacunal a través de estudios antes y 3-4 semanas después de la vacunación. 
Otras técnicas de diagnóstico indirecto son: 
· Detección de antígenos virales: por técnica de Inmunofluorescencia en muestras respiratorias. Esta técnica es un método virológico rápido que puede distinguir entre 7 virus respiratorio, que son VSR, ADV, Influenza A y B, y Parainfluenza 1, 2 y 3. Además, es un método muy utilizado en la internación en pediatría para la implementación de la conducta terapéutica. 
· Detección del genoma viral: por técnicas de PCR convencional o en tiempo real de muestras respiratorias. 
Tratamiento y prevención 
Para tratar pacientes se utilizan diversos fármacos como: 
· Inhibidores de la M2: como Amantadina o Rimantadina. 
· Inhibidores de la Neuraminidasa: como Oseltamivir o Zanamivir, que acortan la duración de la enfermedad y reducen las complicaciones. 
La prevención se realiza con vacunas de virus inactivos que pueden tener al virus entero (VVE), fraccionado (VVF) o tener antígenos de superficie o subunidades (VAS). El otro método que es fundamental es el correcto lavado de manos con agua y jabón y el uso de soluciones con alcohol. 
 	 
Sarampión 
El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubeola o la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus, específicamente de la familia paramyxoviridae del género Morbillivirus. 
Es el causante de enfermedades virales agudas altamente contagiosas ya que su diseminación es a través de microgotas de secreciones respiratorias. Entre sus complicaciones tenemos otitis media, bronconeumonía, encefalitis aguda y panencefalitis esclerosante. Es muy frecuente en la niñez y confiere inmunidad de por vida, por lo que la vacuna (de virus vivos atenuados) es más que importante y obligatoria. Además, es un virus lábil a los ácidos, enzimas, radiación y deshidratación. 
Estructura y patogenia 
En cuanto a la estructura podemos decir que tiene un genoma de ARN único de cadena no segmentado y polaridad negativa. Además, su nucleocápside es esférica y pleomórfica y presenta: 
· Nucleoproteínas (N). 
· Fosfoproteínas (P). 
· Proteínas grandes (L). 
· Envoltura lipídica. 
· Hemaglutininas (H). 
· Glicoproteínas de fusión (F). 
· Proteínas de matriz (M) encargadas de la maduración. 
Respecto a su patogénesis podemos decir que es un virus que se disemina por microgotas y que su vía de ingreso es respiratoria, alojándose en células epiteliales de tráquea y bronquios, por lo que se transmite de persona a persona. Su período de incubaciónes de 10-14 días. 
 
Epidemiología 
No se registran casos desde el 2000, Argentina certificó la eliminación de la circulación en 2009 y desde entonces ha habido 29 casos. 
 	 
Parotiditis 
El agente etiológico de la parotiditis infecciosa es el virus denominado Mixovirus parotiditis, un virus ARN que pertenece a la familia Paramyxoviridae, subfamilia Paramyxovirinae, género Rubulavirus. 
Este virus causa una enfermedad contagiosa aguda, su huésped natural es el humano, tiene un mecanismo de replicación primario en células epiteliales de la cavidad nasal o de vías respiratorias superiores. La viremia se da en glándulas salivales y otros órganos, con un período de incubación de 2-4 semanas. El crecimiento es no purulento de 1-2 glándulas salivales. 
En niños se presenta como una enfermedad leve, usualmente entre los 5-9 años y el control de la transmisión es difícil. En adultos puede dar meningitis y orquitis. La vacuna es con el virus vivo atenuado en dos dosis, dentro de la vacuna triple viral. 
Respecto a su clínica se presenta un problema y es que 1 de cada 3 personas infectadas es asintomática. Por otro lado, el signo característico es el edema de las glándulas parótidas y el período prodrómico incluye malestar anorexia y crecimiento de la glándula. En algunos casos puede generar meningitis, meningoencefalitis, problemas en testículos y ovarios y pancreatitis. 
Analizar la epidemiología de este patógeno es importante ya que la parotiditis es endémica en todo el mundo, todo el año, pero tiene una tasa de mortalidad baja. 
Rubéola 
Los Togaviridae (togavirus) se pueden clasificar en Alfavirus, Rubivirus y Arterivirus. El virus de la rubeola es el único representante del grupo de los rubivirus. 
La rubéola es una enfermedad infectocontagiosa causada por el virus de la rubeola, un virus de ARN. Afecta a niños de 1 a 14 años, los síntomas son suaves en forma de erupción cutánea generalizada y en las embarazadas una infección representa un problema ya que el feto puede sufrir daños causados por la colonización de la placenta por parte del virus. Además, existe una vacuna para su prevención. 
Respecto a su estructura, el ARN es de cadena simple y polaridad positiva, con una nucleocápside icosaédrica, un core central de dímeros de proteína C y un virión conformado por 2 glicoproteínas, la E1 y E1 que forman espículas. Además, hay un halo entre la envoltura y el core. 
Hablando de su epidemiología, este virus presenta una distribución mundial todo el año con brotes en primavera y principios del verano. Su período de incubación es de 14-21 días, se encuentra en secreciones faríngeas y en sangre 7 días antes y 3 días después de las erupciones. 
Cuando infecta al humano se genera primero una multiplicación del virus en epitelios respiratorios y en los nódulos, y segundo se genera la viremia. 
Sus manifestaciones clínicas se distinguen entre la rubéola post-natal y la congénita: 
· Rubéola post-natal: erupción maculopapular, linfoadenopatías y artralgias en adultos. 
· Rubéola congénita: aborto espontáneo, enfermedad congénita y malformaciones congénitas. El efecto del virus depende del momento de la infección ya que entre el 1°-2° mes de gestación el efecto es del 65%-85%, en el 3° 30-35% con sordera o cardiopatía congénita, y en el 4° 10% con sordera congénita solamente. 
Para prevenirlo y controlarlo existen vacunas de virus vivos atenuados en dos dosis (una en la doble viral y la otra en la triple viral) y se debe determinar anticuerpos en mujeres embarazadas. 
 
	 
Cuadro resumen 
	Virus 
	Composición 
	Cápside 
	Cobertura 
	Inmunidad 
	Rinovirus 
	ARN no segmentado 
	Icosaédrico 
	Desnudo 
	Transitoria 
	Paramixovirus 
	ARN no segmentado 
	Helicoidal 
	Envuelto 
	Transitoria 
	Coronavirus 
	ARN no segmentado 
	Helicoidal 
	Envuelto 
	Transitoria 
	Adenovirus 
	ADN 
	Icosaédrico 
	Envuelto 
	Transitoria 
	Rubéola 
	ARN no segmentado 
	Icosaédrico 
	Envuelto 
	Duradera 
	Sarampión 
	ARN no segmentado 
	Helicoidal 
	Envuelto 
	Duradera 
	Paperas 
	ARN no segmentado 
	Helicoidal 
	Envuelto 
	Duradera 
	Influenza 
	ARN segmentado 
	Helicoidal 
	Envuelto 
	Transitoria

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
PICORNAVIRUS

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

8 pag.
REOVIRUS

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

24 pag.
Injuria UP3 MICROBIOLOGIA

SIN SIGLA

User badge image

Victoria Beron

Otros materiales