Logo Studenta

(Ángeles Gama) - Biología 2 - 2 Edición

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biología
2
Bachillerato
Ángeles Gama
Segunda edición
2
ii
A01_GAMA_BIOLOGIA-2_7293_PREL_i-xvi-001.indd 2 10/15/12 1:46 PM
Biología
2
Segunda edición
ii
A01_GAMA_BIOLOGIA-2_7293_PREL_i-xvi-001.indd 2 10/15/12 1:46 PM
María de los Ángeles Gama Fuertes 
Bióloga 
por la Universidad Nacional Autónoma de México
Revisión técnica
Diana Fernández Gama 
Bióloga
por la Universidad Nacional Autónoma de México 
Maestra en Ciencias de la Educación
por la Universidad del Valle de México
Priscila Benítez Covarrubias
Bióloga
por la Universidad de Guadalajara, México
Biología
2
Segunda edición
Datos de catalogación
Autora: Gama Fuertes, María de los Ángeles 
Biología 2
Cuarto semestre, educación media superior 
Serie Competencias+Aprendizaje+Vida
2ª edición
Pearson Educación de México, S.A. de C.V., México, 2012
ISBN: 978-607-32-1729-3
Área: Bachillerato/Ciencias experimentales
Formato: 21 27 cm Páginas: 248
Biología 2
Segunda edición
Texto del estudiante
El proyecto didáctico Biología 2 es una obra colectiva creada por encargo de la editorial Pearson Educación de México, S. A. de C.V., por 
un equipo de profesionales en distintas áreas, que trabajaron siguiendo los lineamientos y estructuras establecidos por el Departamento 
Pedagógico de Pearson Educación de México, S. A. de C.V.
Dirección general: Philip De la Vega Dirección K-12: Santiago Gutiérrez Gerencia editorial K-12: Rodrigo Bengochea 
 Coordinación editorial: Gloria Morales Edición sponsor: Claudia Martínez Coordinación de arte y diseño: Asbel Ramírez 
 Supervisión de arte y diseño: Yair Cañedo Editor de desarrollo: Isaac Castillo Revisión pedagógica: Verónica Valdés 
 Redacción de textos: Diana Fernández, Priscila Benítez, Landy Castillo y Alfonso Boyzo Asistencia editorial: Berenice Torruco 
 Lectura de pruebas: Lenina Romero Diseño de interiores, composición y diagramación: By Color Soluciones Gráficas 
 Diseño de portada: Equipo de Arte y Diseño de Pearson Fotografías: Latinstock
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, 
por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, foto-
químico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
Dirección regional K-12 Latinoamérica: Eduardo Guzmán Barros
Gerencia de contenidos K-12 Latinoamérica: Clara Andrade
ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-1729-3
ISBN E-BOOK: 978-607-32-1725-5
ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-1726-2
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 – 15 14 13 12
D.R. © 2013 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Atlacomulco 500, 5° piso
Col. Industrial Atoto, C.P. 53519
Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 1031
Presentación vii
Descubre tu libro viii
Competencias genéricas x
Competencias disciplinares básicas xi
Competencias genéricas. Ejemplos en el libro xii
Competencias disciplinares básicas. Ejemplos en el libro xiv
Portafolio de evidencias xvi
Biología 1, ¿para qué? 1
Bloque 1. Identificas los tipos de reproducción celular y de los 
organismos, y su relación con el avance científico 2
Proyecto. ¿Qué sabemos sobre la reproducción celular 
y de los organismos? 4
Tipos de reproducción en los seres vivos 5
Estructuras químicas y biológicas involucradas 
en la reproducción celular 17
Ciclo celular 22
Enfermedades relacionadas con el desorden del ciclo celular 24
Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción 
celular y sus implicaciones en la sociedad 27
Bloque 2. Reconoces y aplicas los principios de la herencia 34
Proyecto. ¿Cómo entender la herencia con facilidad? 36
Conceptos de ADN, gen y cromosoma 37
Las leyes de Mendel 40
Características genéticas 45
Variaciones genéticas 47
Teoría de Sutton y Morgan 49
Anomalías humanas ligadas a los cromosomas sexuales 51
Padecimientos comunes relacionados con el número anormal 
de cromosomas (aneuploidía y poliploidía) en cromosomas 
sexuales y autosomas 53
Bloque 3. Valoras las aportaciones más relevantes 
de la biotecnología 62
Proyecto. Biotecnología: ¿peligro o beneficio? 64 
Concepto de biotecnología 65
Aplicaciones de la biotecnología en la época antigua 
y moderna 66
Contenido
vi Contenido
Fundamentos de la técnica del ADN recombinante 
y su utilización en la ingeniería genética 68
Beneficios de la biotecnología en diferentes campos 69
Bloque 4. Describes los principios de la evolución biológica 
y los relacionas con la biodiversidad de las especies 76
Proyecto. ¿Son iguales todos los frijoles? 78
Antecedentes y teoría de la evolución de Darwin y Wallace 79
Principio de la selección natural y su relación con la genética 
de poblaciones 88
Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo 92
Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial 99
Bloque 5. Conoces los principios estructurales y funcionales 
de los seres humanos y los comparas con otros 
organismos del reino animal 106
Proyecto. ¿Todos los sistemas en orden? 108 
Definición e importancia de la homeostasis 109
Mecanismos mediante los cuales se mantiene la homeostasis 111
Organización del cuerpo humano 113
Estructura y función de los principales tejidos en el organismo 114
Conformación de los aparatos y sistemas a partir de órganos 
y éstos a partir de tejidos 115
Características, función y problemas de salud más frecuentes 
en su comunidad, país y el mundo, relacionados con cada 
uno de los aparatos y sistemas constituyentes del 
organismo en el ser humano 117
Bloque 6. Reconoces a las plantas como organismos 
complejos de gran importancia para los seres vivos 194
Proyecto. ¿Qué plantas medicinales se encuentran en 
nuestra comunidad? 196 
Características generales de las plantas terrestres: 
nutrición, organización, transporte, reproducción 197
Tipos de tejido y células presentes en las plantas: 
dérmico, fundamental, vascular 199 
Componentes de una planta terrestre típica 201
Beneficios de las plantas para el ser humano 206
Importancia biológica, cultural, social y económica 
de las plantas en México y el mundo 206 
Importancia de las plantas que habitan en el planeta 207
Bibliografía 215
Modelos de instrumentos de evaluación 217
Heteroevaluaciones 219
vii
¿Qué debe poder hacer un joven cuando ingresa al bachillerato? ¿Cuáles deben ser 
sus habilidades cuando concluye este nivel educativo? La propuesta educativa para 
la educación media superior ha integrado un perfil de egreso que responde estas 
preguntas, con el propósito de que los estudiantes desarrollen diversas competen-
cias, esto es, que integren saberes, habilidades, actitudes y valores en un contexto 
específico.
En el entorno de la educación escolar actual se considera al estudiante no sólo 
como alguien que adquiere conocimientos, sino como un ser integral que pone en 
práctica sus saberes en la vida cotidiana, desarrolla conductas para la convivencia 
armónica, reconoce y pone en juego sus habilidades y que propicia los valores dentro 
y fuera del aula.
En ese marco, Pearson presenta la segunda edición de su serie Competencias+ 
Aprendizaje+Vida, una serie actual y comprometida con maestros y jóvenes. Esta 
edición, desarrollada a partir de los programas de estudios más recientes, incluye 
nuevas herramientas que apoyan el seguimiento del desarrollo de los estudiantes; 
entre éstas se encuentran nuevas actividades de aprendizaje, como el portafolio 
de evidencias e instrumentos de evaluación específicos. Estos últimos invitan a los 
propios jóvenes a revisar sus desempeños y los de sus compañeros, brindando al 
docente herramientas para valorar el desempeño de los alumnos al inicio y al final 
de cada bloque del libro.
Biología 2 promueve que los estudiantes reconozcan las funciones básicas de los 
seres vivos, incluyendo las del ser humano, y la formaen que éste último ha aplicado 
tal conocimiento para su beneficio. A lo largo de los seis bloques que integran el libro 
se promueve una metodología de trabajo que guiará a los alumnos a comprender 
los mecanismos de reproducción celular, la forma en que esto se relaciona con la 
herencia y cómo la evolución ha generado la biodiversidad de las especies. Además, 
conocerá el modo en que los sistemas y aparatos del cuerpo humano comparten ras-
gos con los de otras especies animales, y la forma en que se distinguen de aquéllos 
con los que las plantas cumplen funciones análogas.
Este libro muestra y resalta el vínculo que sus contenidos tienen con otras asignaturas, 
ya sean matemáticas, ciencias experimentales— con énfasis en química y física—, 
y humanidades, entre las que destacan ética e introducción a las ciencias sociales. 
Con ello, se busca que el alumno movilice los conocimientos de distintas áreas para 
fortalecer su capacidad crítica y analítica, la cual se refuerza con las distintas activi-
dades planteadas, que también promueven el desarrollo de un pensamiento científico.
El libro reconoce y transmite la importancia que el conocimiento biológico tiene para 
promover en los estudiantes la formación de nuevas perspectivas sobre la relación 
que establecen con el medio ambiente y con los organismos que en él habitan, pero 
también busca generar una consciencia sobre las decisiones que podrán tomar para 
el cuidado de su salud.
Presentación
¿Para qué vas a estudiar 
Biología 2? Buena pregunta. 
Revisa esta sección y descubre, a 
partir de otros cuestionamientos, 
qué tanto sabes de la asignatura 
y qué más podrías aprender.
Biología 2, 
¿para qué?
En la escuela no todo son 
exámenes y cuestionarios. 
Muchas otras actividades que 
realizas, de las que queda alguna 
evidencia, pueden ayudar a 
valorar tu desempeño. Revisa esta 
sección y descubre desde el inicio 
del curso qué evidencias serán 
útiles para tu evaluación.
Al iniciar el trabajo de cada 
bloque encontrarás una actividad 
que te permitirá relacionar con 
la realidad los conceptos que 
estudiarás en el aula.
Proyecto
Comparte y pon en práctica tus 
conocimientos y las competencias 
que estás desarrollando. Las 
actividades de estas secciones te 
permitirán hacerlo y serán parte 
de tu evaluación de cada bloque.
Cuenta lo que sabes
Cuenten lo que saben
Reflexionar, desarrollar el 
pensamiento crítico, escuchar a 
los demás atentamente, elegir 
alternativas y construir soluciones 
en forma individual y en equipo 
es muy importante, por eso en 
estas secciones se proponen 
actividades que desarrollan tus 
habilidades individuales 
y colaborativas.
Entra en acción
Entremos en acción 
La tecnología está presente en 
nuestra vida como nunca antes 
y está también en tu libro, donde 
encontrarás actividades que 
proponen el uso de distintos 
recursos tecnológicos para 
ampliar tus conocimientos.
TIC TIC TIC
xvi
El portafolio de evidencias cumple con va-
rios propósitos: 
a. Reunir evidencias de las actividades lle-
vadas a cabo en cada bloque para observar 
el avance de las competencias disciplinares.
b. Servir como fuente de información para el 
alumno. Las evidencias de trabajo reunidas 
en el portafolio son productos que pueden 
consultarse posteriormente.
c. Partir del error para movilizar el conoci-
miento. La construcción y corrección de los 
productos de trabajo toman en cuenta al 
error como fuente de aprendizaje.
d. Contar con elementos diversos (diferen-
tes a un examen) para evaluar el desempe-
ño y avance de los alumnos.
Para conformar un portafolio de evidencias 
es necesario: acordar qué evidencias o pro-
ductos se incluirán en él; reunir las eviden-
cias y organizarlas; evaluarlas, realimentar 
a los alumnos acerca del trabajo realizado 
y solicitar mejoras; y finalmente, pedir que 
presenten de nuevo las evidencias mejora-
das para una evaluación final. 
En el siguiente cuadro se proponen algu-
nas evidencias de trabajo que se desarrolla-
rán en este libro y que pueden formar parte 
del portafolio de evidencias de los alumnos.
Bloque Evidencia de trabajo Instrumento de evaluación sugerido
1
 Reporte escrito con las conclusiones de la discusión acerca de la importancia 
del ciclo celular en los diferentes procesos de los seres vivos.
 Reporte escrito acerca de la actividad experimental en la que se observe la 
mitosis en células vegetales o animales que se encuentren en división.
 Cuadro comparativo para establecer las diferencias entre la mitosis y la meiosis 
como procesos de reproducción en los organismos.
 Organizador de información en el que se integren los puntos relevantes que 
sustentan los tipos de reproducción celular y de los organismos, así como los 
avances y las implicaciones de la ciencia y la tecnología en su comunidad, 
estado o país, incluyendo el impacto social.
 Lista de cotejo.
 Guía de observación.
 Lista de cotejo.
 Guía de observación.
2
 Representación teatral en equipos de los términos abordados en el bloque: 
ADN, gen, herencia, características genéticas, dominancia incompleta, la 
codominancia y los alelos múltiples que presentan algunas características 
hereditarias, mutaciones, alteraciones genéticas, padecimientos en la alteración 
de los cromosomas, relacionándolos con el contexto en que vive.
 Rúbrica.
3 Programa de radio, con información sobre el empleo, beneficios e implicaciones de la biotecnología. Lista de cotejo.
4
 Reporte de la actividad experimental sobre la variabilidad genética en muestras 
de población, donde se analice la biodiversidad de los organismos que lo 
rodean y los beneficios que con lleva. 
 Exposición y apoyos gráficos.
 Rúbrica 
5
 Representación teatral en la que los personajes sean los diversos sistemas que 
integran el cuerpo humano, a fin de explicar su funcionamiento, importancia y 
relación con otros sistemas para el mantenimiento de la salud. 
 Rúbrica.
6
 Herbario resultante de la investigación en equipos de trabajo acerca de las 
plantas medicinales presentes en la región, que incluya la siguiente información 
sobre los especímenes: ecorregión a la que pertenecen, tejidos que los 
componen y su función, presencia de adaptaciones al medio, clasificación, tipo 
de reproducción, usos y beneficios.
 Rúbrica.
de evidencias
P O R T A F O L I O
1
Es muy probable que más de una vez hayas escuchado acerca del descu-
brimiento de una nueva especie, o te hayas percatado de que una pequeña 
planta se empeña en crecer a pesar de no tener las mejores condicio-
nes en su entorno. Quizá también hayas visto nacer cachorritos de una 
mascota o recuerdas alguna noticia que daba cuenta del nacimiento de 
un tigre u oso panda en el zoológico. Dado lo anterior, quizá te surgieron 
interrogantes como las siguientes:
1 ¿Qué similitudes comparten las plantas y los animales, a pesar 
de ser tan diferentes entre sí, para la formación de nuevos indi-
viduos?
2 ¿Por qué hay características específicas de los progenitores que 
se conservan generación tras generación? 
3 ¿Cuáles son los procedimientos que han permitido al ser humano 
producir diversas razas de animales u organismos modificados? 
4 ¿Cómo diferenciamos un pirul de un ahuehuete o un lobo de un 
perro? 
5 ¿Cuál son los mecanismos fisiológicos de insectos, reptiles, ma-
míferos, aves o peces, para que puedan realizar las mismas fun-
ciones vitales?
6 ¿Porqué las plantas son tan importantes para la vida en el pla-
neta?
En las siguientes páginas encontrarás los conceptos y datos que te per-
mitirán responder estas preguntas, ya que la biología estudia a todos los 
seres vivos, sus similitudes, diferencias, origen y sus funciones internas. 
Pasa las páginas, te garantizamos que después de hacerlo también po-
drás responder a la pregunta: ¿para qué estudiar biología? 
¿para qué?
B I O L O G Í A 2
14 Biología 2
Figura 1.4 La gametogénesis es el proceso de formación y maduración 
de los respectivos gametos, es decir, mediante laespermatogénesis se 
originan los espermatozoides; y en la ovogénesis, los óvulos.
espermatogonia
espermatozoidesespermátidas
Diferenciación
ocurre en forma continua
a partir de la pubertad
Mitosis IIMitosis IMitosis
espermatocito
primario
espermatocitos
secundarios
óvulo
cuerpo polar
cuerpo polar
cuerpo polar
Mitosis IIMitosis IMitosis
cuerpo polar
ovocito
secundario
(óvulo)
ovocito
primario
se desarrolla en el feto se producen
cada mes a
partir de la
pubertad
se produce
después
de la
fecundación
ovogonia
En la siguiente actividad reforzarán el conocimiento que tienen acerca de la gameto-
génesis.
1. En equipos, observen la figura 1.4 sobre la gametogénesis y compárenla con otros 
diagramas obtenidos en diversas fuentes. Identifiquen en qué momentos ocurre 
tanto la primera como la segunda divisiones meióticas.
2. Basándose en los esquemas, respondan las siguientes preguntas: 
a) ¿Cuántas divisiones celulares observan en cada esquema?
b) ¿Qué ocurre con los cromosomas en cada división?
c) ¿Qué diferencia existe entre ovogonias y ovocitos?
d) ¿Cuántos gametos se producen en la ovogénesis y cuántos en la espermatogé-
nesis?
3. Expliquen por qué la gametogénesis es resultado de la meiosis.
4. Elaboren un cómic en el que representen los procesos de gametogénesis. Deben 
asegurarse que quede claro lo siguiente:
a) Que la gametogénesis es resultado de la meiosis.
b) Identificar cada una de las fases de la meiosis.
c) Lo que ocurre a los cromosomas en cada una de esas fases.
d) La diferencia entre ovogonias y ovocitos, así como entre espermatocitos y es-
permátidas.
e) El número preciso de gametos resultantes.
5. Expongan su cómic ante el grupo y distribuyan copias a cada equipo.
6. Cada equipo se autoevaluará y coevaluará al resto tomando en cuenta la lista de 
cotejo que aparece enseguida.
Obtiene, registra y 
sistematiza la información 
para responder a preguntas 
de carácter científico, 
consultando fuentes 
relevantes y realizando 
experimentos pertinentes.
C O M P E T E N C I A
Disciplinar
Cuenten
que sabenLO
4
¿Qué sabemos sobre 
la reproducción celular
y de los organismos?
A lo largo de este bloque estudiarás temas relacionados con los dis-
tintos tipos de reprodución de los seres vivos, así como las diversas 
estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción y 
en el ciclo celular mediante el cual crecen y se dividen las células de 
tu cuerpo. También conocerán los procesos celulares que se requieren 
para que los organismos se reproduzcan, ya sea sexual o asexualmen-
te, y que existen diferentes avances científico-tecnológicos relaciona-
dos con estos procesos. 
El propósito de este proyecto es que elaboren en equipo un tríp-
tico en el que expliquen los tipos de reproducción celular y de los 
organismos, así como los avances científico-tecnológicos relacionados 
con ellos, de modo que valoren las implicaciones que éstos han teni-
do en su comunidad, región o país, incluyendo información sobre su 
impacto social.
Para llevar a cabo el proyecto, realicen lo siguiente:
 a) Integren equipos de dos o tres personas.
 b) Seleccionen un ser vivo de su interés, ya sea un animal, una 
planta, un Archaea, una bacteria u otro organismo.
 c) Investiguen la reproducción de este ser vivo, su cariotipo, ciclo 
celular y tipo de reproducción de sus células.
 d ) Investiguen los avances científico-tecnológicos que facilitaron 
llegar a estos conocimientos.
 e) Valoren las repercusiones que estos avances y el conocimiento 
sobre este ser vivo han tenido para el ser humano, tanto en el 
contexto local, como en el regional y global. 
 f ) Organicen la información anterior en un tríptico a color.
Si necesitan apoyo para elaborar el tríptico, pueden pedir ayuda a 
su profesor o profesora del Taller de lectura y redacción, así como 
revisar la sección Caja de herramientas (página 31). Recuerden que 
la versión final de este organizador de información se incluirá en su 
portafolio de evidencias. Si tienen dudas sobre los contenidos que 
debe desarrollar el tríptico, consulten la sección Pista de aterrizaje 
(página 30).
Proyecto
25Bloque 1 Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos, y su relación con el avance científico
Busca videos en Internet 
sobre el mecanismo celular 
que desencadena el cáncer.
Contesta las siguientes 
preguntas:
 son los genes? 
cáncer? 
secuencia de ADN de 
cáncer? 
mo se ve afectado el 
ciclo celular cuando se 
desarrolla cáncer? 
Comenta tus respuestas 
 
los enlaces a los videos que 
encontraste sobre el tema.
TIC
TICTIC
Aunque Francis Peyton Rous 
fue nominado desde 1926 
por algunos colegas para 
recibir el Nobel, el comité 
decidió otorgárselo hasta 
1966, 40 años después. 
Uno de los periodos más 
largos que haya transcurrido 
desde el descubrimiento 
científico hasta el 
otorgamiento del premio 
correspondiente.
Causas genéticas
Las mutaciones relacionadas con el cáncer sólo involucran a los oncogenes (de la 
raíz onco, maligno), los cuales se considera que están relacionados férreamente con 
el control de la división celular.
La existencia de los oncogenes, que son capaces de inducir a las células normales 
a ser cancerosas, fue propuesta desde 1910 por Francis Peyton Rous (1879-1970), 
quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 1966.
Aunque desde antes ya se sospechaba que existía una relación cercana entre las 
mutaciones y el cáncer, fue hasta finales de la década de 1970 cuando un grupo de 
investigadores, encabezado por los doctores John Michael Bishop (1936-) y Ha-
rold Elliot Varmus (1939-), comunicó el sorprendente hallazgo de la existencia de 
secuencias homólogas del oncogén SRC (virus del sarcoma de Rous). Este onco-
gén fue identificado en el ser humano y también en las células normales de pollo, en 
las levaduras, en la mosca de la fruta y en otros organismos.
Tal descubrimiento demostró, entonces, que nuestro genoma posee genes pro-
ductores de cáncer, los cuales fueron introducidos por ciertos retrovirus, pues se sabe 
que ciertos miembros de esta categoría son capaces de generar tumores cancerosos 
en aquellos organismos que infectan, como se detallará más adelante.
En general, se puede decir que aunque el cáncer es una anomalía genética a nivel 
celular, muy pocos tipos de cáncer presentan patrones de herencia familiar, de acuer-
do a la herencia mendeliana.
Las investigaciones sobre el cáncer continúan debido a que, aunque los patrones 
mendelianos sobre el desarrollo de éste no están claros, es un hecho que existen 
genes que predisponen al organismo a presentar cáncer, quizá por la pérdida de ca-
pacidad de algunas células para reparar las fallas en su ADN.
Cualquiera que sea la razón, los científicos de todo el mundo se esfuerzan para 
llegar al fondo de esta anomalía; así como, conocer las causas que llevan a la for-
mación de los distintos tipos de tumores cancerígenos, y encontrar en cada caso la 
forma de evitarlos o curarlos.
Agentes mutagénicos
El ciclo celular también puede ser alterado por la presencia de agentes mutagénicos; 
ya sean físicos (como las radiaciones), químicos (como algunos medicamentos o 
sustancias usadas en solventes o insecticidas) o biológicos (que además de los virus, 
también pueden ser causados por bacterias y hongos). En todo caso, estos agentes 
son capaces de provocar alteraciones genéticas, que derivan en perturbaciones al 
ciclo celular, lo que, en consecuencia, puede producir células cancerosas u otras en-
fermedades genéticas, tanto en células nuevas como en las ya existentes.
Figura 1.10 Etapas del cáncer.
Etapas
16 Biología 2
Para realizar la actividad siguiente, formen equipos de seis integrantes.
1. Dividan el trabajo de investigación de la manera siguiente:
a) Dos integrantes buscarán información sobre las características de la fecunda-
ción externa, así como sus ventajas y desventajas.
b) Otros dos investigarán sobre las características de la fecundación interna, así 
como sus ventajas y desventajas.c) Los dos restantes investigarán cinco organismos que presenten fecundación 
externa y cinco que presenten fecundación interna, y explicarán cómo se realizan.
2. Preparen un reporte para entregar al profesor. Incluyan toda la información reco-
pilada y en la conclusión expliquen la ventaja de la reproducción sexual para la 
diversidad de las especies.
a la hembra, o el baile específico en algunas aves desplegando 
plumajes muy coloridos.
La especie humana y otros mamíferos tienen la capacidad 
de formar gametos durante todo el año y, en la mayoría de los 
hombres incluso, hasta en la vejez avanzada. 
Una ventaja de la fecundación interna para los organismos 
es que sus descendientes tienen mayores posibilidades de sobre-
vivencia y de continuidad de su especie debido a que se exponen 
menos a depredadores y a condiciones ambientales adversas.
En las plantas, a pesar de que muchas flores son hermafro-
ditas, es decir, que tienen ambos aparatos reproductores en la 
misma flor, la fecundación cruzada entre las plantas de la mis-
ma especie se considera fecundación interna, ya que el polen, 
que es el gameto masculino, penetra por el gineceo formando 
un tubo polínico hasta llegar al óvulo dentro de la estructura re-
productora femenina para fecundarlo. Este tipo de reproducción 
cruzada es muy importante porque también favorece la variabilidad genética 
y permite que las plantas puedan evolucionar.
Fecundacion externa. En otros animales la fecundación es externa, como 
sucede, por ejemplo, con algunos peces, anfibios, calamares y corales. Estas es-
pecies han desarrollado mecanismos y estructuras especiales para 
asegurar la fecundación fuera del cuerpo. Por ejemplo, cuando 
la fecundación externa se realiza en el agua, los espermatozoi-
des se hacen “pegajosos” y se adhieren a la superficie del óvulo. 
Este fenómeno se debe a una sustancia llamada fertilicina que 
procede del óvulo y se disuelve en el agua que lo circunda. En 
otros casos se desarrollan estructuras como el espermatóforo 
(saco lleno de espermatozoides) como en las salamandras, que 
depositado en la cloaca de la hembra garantiza la fecundación. 
En la fecundación externa, el desarrollo de las crías se lleva 
a cabo en el medio externo siendo vulnerables a la acción de sus 
depredadores y a los factores del medio que les son negativos. 
Por esta razón, en el caso de peces y ostras, y otros organismos, 
se producen miles de gametos para garantizar la supervivencia 
de la especie.
Si en el lugar en el que 
vives existe un zoológico o 
museo de historia natural, 
pueden acudir para conocer 
más sobre la reproducción 
de las especies que allí se 
encuentran. Si no, busca en 
sitios confiables de Internet 
al respecto.
Amplía
HorizonteTU
Entremos
EN Acción
Fecundación interna. Después de la 
fecundación, en los seres humanos el cigoto 
formado se divide millones de veces para 
generar las células que compondrán todos 
los tejidos del cuerpo.
Fecundación extrena. Después del 
apareamiento, las ranas hembra ponen 
grupos flotantes de miles de huevos.
Portafolio de evidencias
tu l ibro
D E S C U B R E
viii
No todo el conocimiento se 
genera en la escuela, por lo que 
en esta sección se proponen 
distintas actividades para aplicar 
tus conocimientos fuera del aula.
Amplía tu horizonte
Porque no sólo estás estudiando 
Biología 2, en esta sección 
encontrarás cómo se relacionan 
los conocimientos que estás 
revisando con otras asignaturas 
y disciplinas.
Cruce de caminos
Todo lo que empieza debe 
terminar, así que en esta sección 
se afinan los detalles para 
concluir tu proyecto 
de cada bloque.
Pista de aterrizaje
Saber qué has hecho y cómo 
has aprendido es importante, por 
ello, en esta sección encontrarás 
herramientas para valorar tu 
trabajo individual, tu trabajo 
en equipo, las actividades de 
aprendizaje y el portafolio 
de evidencias.
Evalúa lo aprendido
Todo trabajo requiere de una 
herramienta para ser realizado, 
así que en esta sección hallarás 
algunas que facilitarán tu 
aprendizaje.
Caja de herramientas
100 Biología 2
La belleza de las plantas ornamentales; las múltiples variedades de perros, gatos y 
palomas; el alto rendimiento de los frutos comestibles; y las variedades de alimentos 
como el maíz y el plátano son sólo algunos ejemplos de la selección artificial median-
te la transmisión de las características deseadas.
Esta actividad te permitirá valorar la importancia de la variación genética y la selección 
natural y artificial, relacionándolas con tu contexto, a modo de conclusión del bloque.
1. Contesta de manera personal estas preguntas:
a) Describe la forma en que la variación genética se refleja en tu vida diaria.
b) ¿Cuáles son las diferencias entre la selección natural y la selección artificial? 
¿En qué beneficia conocer esto al ser humano?
c) ¿Cuáles son las consecuencias de la selección artificial para el ser humano y 
otros seres vivos?
2. A partir de las reflexiones, elabora un ensayo de dos cuartillas en el que compares 
las causas, objetivos, importancia e implicaciones de la selección natural y la se-
lección artificial. 
Cuenta
que sabesLO
Asistan en equipos a una tienda de mas-
cotas o acuario para observar peces japo-
neses o dorados, o busquen información 
sobre ellos en Internet. Observen la varie-
dad de colores que presentan, las formas 
de las aletas y los ojos. Investiguen por 
qué hay tanta variedad de peces japone-
ses y qué método se utilizó para obtener-
los. Compartan con el resto del grupo las 
notas de sus observaciones.
Amplía
HorizonteTU
Las razas caninas son uno de los ejemplos más claros de selección artificial.
(a) Bulldog inglés (b) Salchicha (c) Cow chow (d) Akita
Este proceso se repitió a lo largo de varias generaciones hasta lograr variedades esta-
bles, que pudieron ser utilizadas con fines agrícolas, ganaderos, estéticos o de otro tipo. 
Existen dos tipos de selección artificial: 
La selección positiva, que favorece la reproducción entre ejemplares con ca-
racterísticas deseadas.
La selección negativa, que impide la reproducción entre ejemplares con ca-
racterísticas indeseables.
Los motivos que se esconden 
tras los procesos de la 
reproducción artificial a 
veces son sorprendentes y 
revelan la interrelación entre 
disciplinas que por lo general 
se consideran lejanas. Tal es 
el caso de la raza de perros 
Doberman, que muestra 
un vínculo insospechado 
entre la recolección de 
impuestos y la crianza de 
perros. Karl Friedrich Louis 
Dobermann (1834-1894) 
fue un recaudador de 
impuestos en Turingia (actual 
Alemania), que además 
era encargado del depósito 
de perros. Como resultado 
de esta coincidencia y del 
riesgo que representaba 
cobrar impuestos en barrios 
peligrosos, Dobermann 
comenzó a desarrollar 
una raza canina que le 
sirviera como fiel guardián 
y potente protector a la vez, 
que luego fue mejorada y 
estabilizada para llegar a las 
características que presenta 
en la actualidad.
Cruce
CaminosDE
85Bloque 4 Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas con la biodiversidad de las especies
En contraste, las estructuras y los órganos análogos son aquellos que tienen la mis-
ma función (o muy parecida), pero en los que su estructura y origen son muy dife-
rentes. Considera, por ejemplo, las alas de insectos como mariposas, abejas y moscas, 
y las de las aves: en ambos casos los órganos son utilizados para el vuelo, pero difieren 
mucho entre sí.
Hay otro tipo de estructuras sin función aparente, conocidas como órganos ves-
tigiales (figura 4.4); del latín vestigium, huella o traza. Un ejemplo es el cóccix del 
ser humano, que es el final de la columna vertebral y carece de función, pero que en 
muchos mamíferos se prolonga para formar la cola. Esto significa que el ser humano 
presenta una estructura vestigial como prueba de ancestros comunes con otras especies.
Figura 4.4 La ballena (b) y la boa constrictor (c) conservan estructuras vestigiales, que, sin 
embargo, son funcionalesen la salamandra (a).
Para reconocer las diferencias 
entre los órganos homólogos 
y análogos, visiten un acuario 
o tienda de mascotas, o 
busquen un libro sobre 
especies marinas. Observen 
los peces, las tortugas, los 
escualos y los cetáceos; si es 
posible, tomen fotografías. 
Busquen esquemas de 
la anatomía interna de las 
aletas de dichos organismos 
para comparar las aletas 
de cada grupo, según su 
anatomía interna y función. 
Clasifiquen qué aletas 
son órganos homólogos y 
cuáles órganos análogos, 
y presenten su investigación 
ante el grupo.
Amplía
HorizonteTU
Figura 4.3 Las estructuras homólogas presentan la misma anatomía básica y el mismo patrón 
de desarrollo embrionario, aunque puedan servir a diferentes funciones en cada especie.
húmero
cúbito
radio
carpo
metacarpo
falanges
AsirNadarVolar
Pterodáctilo
Ave
Murciélago
Delfín
Foca
Perro
Oveja
Correr
Ser humano
Musaraña
210
Caja de herramientas
Biología 2
Elaboración de un herbario 
Para elaborar tu herbario será importante que sigas algunas recomendaciones. Para 
la colecta de ejemplares, ya sean obtenidos en el mercado o con médicos curanderos 
tradicionales, elijan aquellos que:
Estén frescos.
Presenten flor o estructuras reproductivas.
Tengan el mayor número de estructuras: raíz, tallo, hojas, flor.
Para la identificación de sus ejemplares, consulten el libro Las plantas medicinales de 
México de Maximino Martínez (Ediciones Botas, 2005), una guía de identificación 
de plantas, o la sección “Quiero identificar una planta” en el sitio electrónico de la 
Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio). 
Para prensar sus ejemplares consigan: abundante papel periódico, dos tablillas de 
madera rígida, cartón grueso o corrugado, trozos de tela absorbente (como el algo-
dón), piola o correas de tela. El cartón, las maderas y los trozos de tela deberán ser 
del mismo tamaño, procurando que sean lo más grandes posible para poder prensar 
plantas de todo tamaño; y las correas deberán ser lo suficientemente grandes para 
amarrar fuertemente las tablas y cartones dos veces.
Coloquen las muestras entre el resto de los materiales siguiendo este orden:
1 2
3 4
30
Pista de aterrizaje
Biología 2
El primer bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin, así que es hora de preparar la inves-
tigación sobre el ser vivo que eligieron y elaborar el tríptico. Para hacerlo, consideren lo siguiente:
Tengan en cuenta, durante la investigación y elaboración del tríptico, que el objetivo es lograr que 
quienes conozcan la información se asombren con la información que se presenta.
Si no están muy seguros de cómo desarrollar la investigación con los puntos detallados en la 
página 4, consideren además estos otros:
✔ Ciclo de las células del ser vivo seleccionado (de ser posible pueden detallarse los tiempos de 
cada etapa).
✔ Funciones de la mitosis en las células del organismo seleccionado.
✔ Función de la meiosis en las células del organismo seleccionado y tipo de células que la pre-
sentan.
✔ Tipo de reproducción (sexual o asexual) y ventajas de ello.
✔ Cariotipo del ser vivo seleccionado.
✔ Los avances científico-tecnológicos que permitieron el conocimiento de la estructura y función 
del ADN, los cromosomas y el cariotipo.
Ofrezcan copias del tríptico a sus compañeros. Reciban comentarios, realicen las correcciones 
pertinentes y coordínense para emprender una campaña de difusión en la escuela con los trípti-
cos producidos por los diferentes equipos.
Rúbrica para evaluar desempeño
Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a 
los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. 
Rúbrica para evaluación de: Tríptico y presentación Recomendaciones para la evaluación: Rúbrica
Criterios 
y evidencias
Niveles de dominio
Inicial-Receptivo Básico Autónomo Estratégico
Comunican infor-
mación relativa 
a un tema.
Evidencia: Conteni-
do del tríptico.
No desarrolla todos los 
contenidos requeridos. 
Presenta la mayor parte 
de los contenidos, pero 
no hace una valoración 
personal sobre los 
avances implicados.
Presenta la mayoría de 
los contenidos y una 
conclusión sobre los 
avances, pero la infor-
mación no es clara.
Presenta todos 
los contenidos y una 
conclusión sobre los 
avances, basada en la 
información presentada.
Ponderación: 40% 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos
Integran los princi-
pales conocimien-
tos del bloque.
Evidencia: Tríptico. 
Los conocimientos del 
bloque que se integran 
son incompletos y poco 
adecuados.
Los conocimientos del 
bloque que se integran 
son los mínimos 
necesarios.
Los conocimientos del 
bloque que se integran 
son suficientes.
Los conocimientos del 
bloque se integran con 
suficiencia, claridad y 
adecuación.
Ponderación: 40% 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos
Utilizan materiales 
de apoyo en la 
exposición.
Evidencia: 
Presentación.
Hicieron la presentación 
sin hacer claras 
referencias al tríptico. 
Señalaron sólo algunos 
puntos específicos del 
tríptico.
Señalaron y se 
apoyaron en todos los 
puntos del tríptico.
Además de usar correc-
tamente el tríptico duran-
te la exposición, llevaron 
otros materiales audiovi-
suales de apoyo.
Ponderación: 20% 0.5 puntos 1 punto 1.5 puntos 2 puntos
Realimentación:
32
Evalúa lo aprendido
Autoevaluación
Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué 
debes hacer para mejorarlo.
3. Lo puedo enseñar a otros 2. Lo puedo hacer solo 1. Necesito ayuda
Desempeños 1 2 3 Para mejorar mi desempeño debo:
Reconozco la reproducción de los 
organismos como un mecanismo mediante 
el cual se perpetúan los seres vivos.
Identifico la reproducción celular asexual 
como la base para la conservación de 
las características del organismo, y la 
reproducción celular sexual como la base 
para la conjugación de las características 
de la especie.
Identifico las etapas del ciclo celular 
y considera las implicaciones de las 
desviaciones que este proceso pude 
presentar, como es el caso del cáncer.
Reconozco los avances científico-tecnoló-
gicos que han permitido mejorar la calidad 
de vida.
Coevaluación
Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando 
participaron en la sección Cuenten lo que saben. Obtengan la suma del puntaje de 
acuerdo con la siguiente escala. 
3. Muy bien 2. Bien 1. Regular 0. Deficiente
Integrantes del equipo
Aspectos a evaluar 1 2 3 4 5
Aporta sus conocimientos para lograr los fines de 
la actividad. 
Propone maneras de llevar a cabo la actividad.
Escucha y respeta las opiniones de los demás. 
Total de puntos
Heteroevaluación
En la página 221 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor 
evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja 
y entrégala a tu profesor.
Biología 2 33
Evaluación de actividades de aprendizaje
La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar 
el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 217 encontrarás algunos 
modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará.
Actividad Ubicación Instrumento para evaluarla
Participar en una actividad experimental en la que se observe la mitosis en células vegetales o 
animales que se encuentren en división y elaborar un reporte escrito.
Cuenten lo que 
saben, pág. 7.
Guía de 
observación.
Explicar los cambios a nivel celular en las diferentes etapas de la mitosis y elaborar un diagrama 
que las represente. 
Cuenten lo que 
saben, págs. 7 y 8.
Rúbrica
Elaborar un organizador de datos en el que se clasifiquen los diferentes tipos de reproducción 
(sexual y asexual) en los organismos. 
Cuenta lo que 
sabes, pág. 11.
Lista de cotejo. 
Investigar en equipo el proceso de la meiosis en sus variantes gametogénesis y 
espermatogénesis. Elaborar una historieta o cartel bajo las especificaciones establecidas por el 
docente.Cuenten lo que 
saben, págs. 
14 y 15.
Rúbrica.
Elaborar un cuadro comparativo para establecer las diferencias entre la mitosis y la meiosis como 
procesos de reproducción en los organismos.
Cuenta lo que 
sabes, pág. 15.
Lista de cotejo.
Participar en una discusión grupal y una lluvia de ideas, con base en preguntas planteadas por 
el docente, acerca de la estructura y función del ADN, tipos de reproducción en los organismos, 
ciclo celular, procesos de crecimiento, reparación y renovación celulares y desórdenes en el ciclo 
celular (por ejemplo, cáncer, mutaciones, entre otros). 
Cuenten lo que 
saben, pág. 17
Guía de 
observación.
Discutir en equipo la importancia del ciclo celular en los diferentes procesos de los seres vivos: 
crecimiento, renovación y reparación. Realizar un reporte escrito con las conclusiones. 
Cuenten lo que 
saben, pág. 23.
Lista de cotejo.
Realizar una investigación documental y reflexionar acerca de los avances e implicaciones que 
han tenido la ciencia y la tecnología en nuestro contexto (comunidad, país o el mundo). 
Cuenten lo que 
saben, pág. 27.
Lista de cotejo.
Elaborar un organizador gráfico con la información proporcionada por el docente en relación con: 
la estructura y función del ADN, tipos de reproducción en los organismos, ciclo celular, procesos 
de crecimiento, reparación y renovación celular y desórdenes en el ciclo celular (por ejemplo, 
cáncer, mutaciones, entre otros). 
Cuenta lo que 
sabes, pág. 29.
Lista de cotejo.
Actividad integradora:
Elaborar un organizador de información en el que se integren los puntos relevantes que sustentan 
los tipos de reproducción celular y de los organismos, así como, los avances y las implicaciones 
de la ciencia y la tecnología en su comunidad, estado o país, incluyendo el impacto social.
Proyecto, pág. 4. Guía de 
observación.
Portafolio de evidencias
En este bloque desarrollaste actividades que forman parte de tu portafolio de eviden-
cias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente:
Evidencia de trabajo Instrumento de evaluación sugerido
Recomendaciones 
de evaluación
 Reporte escrito con las conclusiones de la discusión acerca de la 
importancia del ciclo celular en los diferentes procesos de los seres 
vivos.
Lista de cotejo. a. El equipo evaluará los reportes, el 
cuadro comparativo y el organizador 
de información usando listas de cotejo 
y guías de observación y hará las 
correcciones pertinentes.
b. El docente evaluará los reportes, el 
cuadro comparativo y el organizador de 
información y los devolverá al equipo.
c. El equipo hará las correcciones 
pertinentes e integrará las evidencias de 
trabajo al portafolio.
 Reporte escrito acerca de la actividad experimental en la que se ob-
serve la mitosis en células vegetales o animales que se encuentren 
en división.
Guía de observación.
 Cuadro comparativo para establecer las diferencias entre la mitosis 
y la meiosis como procesos de reproducción en los organismos.
Lista de cotejo.
 Organizador de información en el que se integren los puntos rele-
vantes que sustentan los tipos de reproducción celular y de los or-
ganismos, así como los avances y las implicaciones de la ciencia y 
la tecnología en su comunidad, estado o país, incluyendo el impacto 
social.
Guía de observación.
Bloque 1 Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos, y su relación con el avance científico
ix
tu l ibro
D E S C U B R E
x
genéricas
C O M P E T E N C I A S
 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas 
y retos teniendo en cuenta los objetivos que 
persigue.
 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación 
e interpretación de sus expresiones en distintos 
géneros.
 3. Elige y practica estilos de vida saludables.
 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes 
en distintos contextos mediante la utilización de 
medios, códigos y herramientas apropiados.
 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones 
a problemas a partir de métodos establecidos.
 6. Sustenta una postura personal sobre temas 
de interés y relevancia general, considerando 
otros puntos de vista de manera crítica 
y reflexiva.
 7. Aprende por iniciativa e interés propio 
a lo largo de la vida.
 8. Participa y colabora de manera efectiva 
en equipos diversos.
 9. Participa con una consciencia cívica y ética 
en la vida de su comunidad, región, México 
y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la 
interculturalidad y la diversidad de creencias, 
valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera 
crítica, con acciones responsables.
xi
disciplinares básicas
C O M P E T E N C I A S
 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la 
tecnología y el ambiente en contextos históricos y 
sociales específicos.
 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de 
la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, 
asumiendo consideraciones éticas.
 3. Identifica problemas, formula preguntas 
de carácter científico y plantea las hipótesis 
necesarias para responderlas.
 4. Obtiene, registra y sistematiza la información 
para responder a preguntas de carácter científico, 
consultando fuentes relevantes y realizando 
experimentos pertinentes.
 5. Contrasta los resultados obtenidos en una 
investigación o experimento con hipótesis previas y 
comunica sus conclusiones.
 6. Valora las preconcepciones personales o comunes 
sobre diversos fenómenos naturales a partir de 
evidencias científicas.
 7. Explicita las nociones científicas que sustentan los 
procesos para la solución de problemas cotidianos.
 8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso 
común a partir de nociones científicas.
 9. Diseña modelos o prototipos para resolver 
problemas, satisfacer necesidades o demostrar 
principios científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un 
fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables 
a simple vista o mediante instrumentos o modelos 
científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el 
funcionamiento del medio físico y valora las acciones 
humanas de riesgo e impacto ambiental.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del 
conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el 
entorno al que pertenece.
13. Relaciona los niveles de organización química, 
biológica, física y ecológica de los seres vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de 
sustancias, instrumentos y equipo en la realización 
de actividades de su vida cotidiana.
 
xii
Competencias genéricas por desarrollar
Bloque en el que se desarrollan
Algunos ejemplos en el libro
1 2 3 4 5 6
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda 
problemas y retos teniendo en cuenta 
los objetivos que persigue.
x x x x x x Sección Pista de aterrizaje, pág. 72.
 “Características, función y problemas de salud 
más frecuentes en su comunidad, país y el mundo, 
relacionados con cada uno de los aparatos y 
sistemas constituyentes del organismo en el ser 
humano”, págs. 117-187.
2. Es sensible al arte y participa en la 
apreciación e interpretación de sus 
expresiones en distintos géneros.
x x x Proyecto “¿Cómo entender la herencia con 
facilidad?”, pág. 36.
 Proyecto “¿Todos los sistemas en orden?”, 
pág. 108.
 Sección Cuenten lo que saben, pág. 208.
3. Elige y practica estilos de vida 
saludables.
x x x “Avances científico-tecnológicos en el campo de 
la reproducción celular y sus implicaciones en la 
sociedad”, págs. 27-29.
 “Problemas de salud relacionados con el sistema 
nervioso”, págs. 172 y 173.
 “Problemas de salud relacionados con el aparato 
reproductor”, págs. 186 y 187.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes 
pertinentes en distintos contextos 
mediante la utilización de medios, 
códigos y herramientas apropiados.
x x x x x x Proyecto “¿Cómo entender la herencia con 
facilidad?”, pág. 36.
 Proyecto “Biotecnología: ¿peligro o beneficio?”, 
pág. 64.
 Proyecto “¿Todos los sistemas en orden?”, 
pág. 108.
5.Desarrolla innovaciones y propone 
soluciones a problemas a partir de 
métodos establecidos.
x x x x x x “Variaciones genéticas”, págs. 45-47.
 Proyecto “¿Son iguales todos los frijoles?”, pág. 78.
 Proyecto “¿Qué plantas medicinales se encuentran 
en nuestra comunidad?”, pág. 196.
6. Sustenta una postura personal sobre 
temas de interés y relevancia general, 
considerando otros puntos de vista de 
manera crítica y reflexiva.
x x x x x x Sección Cuenten lo que saben, pág. 65.
 “Causas y objetivos de la evolución por selección 
natural y artificial”, págs. 99 y 100.
 “Beneficios de las plantas para el ser humano”,
 pág. 206.
genéricas
C O M P E T E N C I A S
A01_GAMA_BIOLOGIA-2_7293_PREL_i-xvi-001.indd 12 10/15/12 1:46 PM
xiii
Competencias genéricas por desarrollar
Bloque en el que se desarrollan
Algunos ejemplos en el libro
1 2 3 4 5 6
 7. Aprende por iniciativa e interés 
propios a lo largo de la vida.
x x x x x x Sección Caja de herramientas, pág. 73.
 Sección Caja de herramientas, págs. 102 y 103.
 Sección Caja de herramientas, págs. 210 y 211.
 8. Participa y colabora de manera 
efectiva en equipos diversos.
x x x x x x Sección Pista de aterrizaje, pág. 30.
 Sección Cuenten lo que saben, pág. 93.
 Sección Cuenten lo que saben, pág. 204.
 9. Participa con una consciencia cívica 
y ética en la vida de su comunidad, 
región, México y el mundo.
x x x x x Proyecto “¿Qué sabemos sobre la reproducción 
celular y de los organismos?”, pág. 4.
 “Beneficios de la biotecnología en diferentes 
campos”, págs. 69-71.
 “Causas y objetivos de la evolución por selección 
natural y artificial”, págs. 99 y 100.
 10. Mantiene una actitud respetuosa 
hacia la interculturalidad y la 
diversidad de creencias, valores, 
ideas y practicas sociales.
x x x Sección Cruce de caminos, pág. 66.
 “Antecedentes a la teoría de Darwin y Wallace”, 
págs. 79-81.
 Proyecto “¿Qué plantas medicinales se encuentran 
en nuestra comunidad?”, pág. 196.
11. Contribuye al desarrollo sustentable 
de manera crítica, con acciones 
responsables.
x x x x Proyecto “Biotecnología: ¿peligro o beneficio?”, 
pág. 64.
 “Principio de la selección natural y su relación con 
la genética de poblaciones”, págs. 88-92.
 “Importancia de las plantas que habitan en el 
planeta”, págs. 207 y 208.
genéricas
C O M P E T E N C I A S
v 
xiv
disciplinares
C O M P E T E N C I A S
Competencias disciplinares 
por desarrollar
Bloque en el que se desarrollan
Algunos ejemplos en el libro
1 2 3 4 5 6
1. Establece la interrelación entre la 
ciencia, la tecnología y el ambiente 
en contextos históricos y sociales 
específicos.
x x x x “Aplicaciones de la biotecnología en la época 
antigua y moderna”, págs. 66 y 67.
 “Antecedentes y teoría de la evolución de Darwin 
y Wallace”, págs. 79-88.
 “Importancia biológica, cultural, social y económica 
de las plantas en México y el mundo”, 
págs. 206 y 207.
2. Fundamenta opiniones sobre los 
impactos de la ciencia y la tecnología 
en su vida cotidiana, asumiendo 
consideraciones éticas
x x x x x x “Enfermedades relacionadas con el desorden 
del ciclo celular”, págs. 24-26.
 “Las leyes de Mendel”, págs. 40-44.
 Sección Cuenten lo que saben, pág. 153.
3. Identifica problemas, formula preguntas 
de carácter científico y plantea las 
hipótesis necesarias para responderlas.
x x x x x Sección Entremos en acción, págs. 19 y 20.
 Sección Cuenten lo que saben, pág. 69.
 Sección Cuenten lo que saben, pág. 86. 
4. Obtiene, registra y sistematiza la 
información para responder a preguntas 
de carácter científico, consultando 
fuentes relevantes y realizando 
experimentos pertinentes.
x x x x x x Sección Cuenten lo que saben, pág. 17.
 Sección Entra en acción, pág. 46.
 Sección Cuenten lo que saben, pág. 99. 
5. Contrasta los resultados obtenidos 
en una investigación o experimento 
con hipótesis previas y comunica sus 
conclusiones.
x x x x Proyecto “¿Qué sabemos sobre la reproducción 
celular y de los organismos?”, pág. 4.
 Proyecto “¿Todos los frijoles son iguales?”, pág. 78.
 Proyecto “Qué plantas medicinales se encuentran 
en nuestra comunidad?”, pág. 196.
6. Valora las preconcepciones personales 
o comunes sobre diversos fenómenos 
naturales a partir de evidencias 
científicas.
x x x x x x “Conceptos de ADN, gen y cromosoma”, 
págs. 37 y 40. 
 Sección Cuenten lo que saben, pág. 131.
 Sección Cuenten lo que saben, pág. 171.
A01_GAMA_BIOLOGIA-2_7293_PREL_i-xvi-001.indd 14 10/15/12 1:46 PM
xv
disciplinares
C O M P E T E N C I A S
Competencias disciplinares por 
desarrollar
Bloque en el que se desarrollan
Algunos ejemplos en el libro
1 2 3 4 5 6
7. Explicita las nociones científicas que 
sustentan los procesos para la solución 
de problemas cotidianos. 
x x x x Sección Cuenten lo que saben, pág. 27.
 “Causas y objetivos de la evolución por selección 
natural y artificial”, págs. 99 y 100.
 Proyecto “Qué plantas medicinales se encuentran 
en nuestra comunidad?”, pág. 196.
 9. Diseña modelos o prototipos para 
resolver problemas, satisfacer 
necesidades o demostrar principios 
científicos.
x Sección Cuenten lo que saben, pág. 117.
 Sección Cuenten lo que saben, pág. 152.
 Sección Cuenten lo que saben, págs. 183 y 184.
11. Analiza las leyes generales que rigen 
el funcionamiento del medio físico y 
valora las acciones humanas de riesgo 
e impacto ambiental.
x x “Principio de la selección natural y su relación con 
la genética de poblaciones”, págs. 88-92.
 Proyecto “¿Son iguales todos los frijoles?”, 
pág. 78.
 “Importancia de las plantas que habitan en el 
planeta”, págs. 207 y 208.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a 
partir del conocimiento de su cuerpo, 
sus procesos vitales y el entorno al 
que pertenece.
x x Sección Entremos en acción, pág. 54.
 “Problemas de salud relacionados con el sistema 
tegumentario”, págs. 120 y 121.
 “Problemas de salud relacionados con el sistema 
nervioso”, págs. 172 y 173.
13. Relaciona los niveles de organización 
química, biológica, física y ecológica 
de los seres vivos.
x x x x x x Proyecto “¿Qué sabemos sobre la reproducción 
celular y de los organismos?”, pág. 4.
 “Conceptos de ADN, gen y cromosoma”, 
págs. 37-40.
 Sección Cuenta lo que sabes, pág. 137.
14. Aplica normas de seguridad en el 
manejo de sustancias, instrumentos y 
equipo en la realización de actividades 
de su vida cotidiana.
x Sección Entremos en acción, págs. 141 y 142.
 Sección Entremos en acción, pág. 153.
 Sección Cuenten lo que saben, pág. 164.
xvi
El portafolio de evidencias cumple con varios 
propósitos: 
a. Reunir evidencias de las actividades lle-
vadas a cabo en cada bloque para observar 
el avance de las competencias disciplinares.
b. Servir como fuente de información para el 
alumno. Las evidencias de trabajo reunidas 
en el portafolio son productos que pueden 
consultarse posteriormente.
c. Partir del error para movilizar el conoci-
miento. La construcción y corrección de los 
productos de trabajo toman en cuenta al 
error como fuente de aprendizaje.
d. Contar con elementos diversos (diferen-
tes a un examen) para evaluar el desempe-
ño y avance de los alumnos.
Para conformar un portafolio de evidencias 
es necesario: acordar qué evidencias o pro-
ductos se incluirán en él; reunir las eviden-
cias y organizarlas; evaluarlas, realimentar 
a los alumnos acerca del trabajo realizado 
y solicitar mejoras; y finalmente, pedir que 
presenten de nuevo las evidencias mejora-
das para una evaluación final. 
En el siguiente cuadro se proponen algu-
nas evidencias de trabajo que se desarrolla-
rán en este libro y que pueden formar parte 
del portafolio de evidencias de los alumnos.
Bloque Evidencia de trabajo Instrumento de evaluación sugerido
1
 Reporte escrito con las conclusiones de la discusión acerca de la importancia 
del ciclo celular en los diferentes procesos de los seres vivos.
 Reporte escrito acerca de la actividad experimental en la que se observe la 
mitosis en célulasvegetales o animales que se encuentren en división.
 Cuadro comparativo para establecer las diferencias entre la mitosis y la meiosis 
como procesos de reproducción en los organismos.
 Organizador de información en el que se integren los puntos relevantes que 
sustentan los tipos de reproducción celular y de los organismos, así como los 
avances y las implicaciones de la ciencia y la tecnología en su comunidad, 
estado o país, incluyendo el impacto social.
 Lista de cotejo.
 Guía de observación.
 Lista de cotejo.
 Guía de observación.
2
 Guión y representación teatral en equipos de los términos abordados en el 
bloque: ADN, gen, herencia, características genéticas, dominancia incompleta, 
la codominancia y los alelos múltiples que presentan algunas características 
hereditarias, mutaciones, alteraciones genéticas, padecimientos en la alteración 
de los cromosomas, relacionándolos con el contexto en que vive.
 Rúbrica.
3 Guión radiofónico, con información sobre el empleo, beneficios e implicaciones de la biotecnología. Lista de cotejo.
4
 Reporte de la actividad experimental sobre la variabilidad genética en muestras 
de población, donde se analice la biodiversidad de los organismos que lo 
rodean y los beneficios que conlleva. 
 Exposición y apoyos gráficos.
 Rúbrica 
5
 Representación teatral en la que los personajes sean los diversos sistemas y 
aparatos que integran el cuerpo humano, a fin de explicar su funcionamiento, 
importancia y relación con otros sistemas para el mantenimiento de la salud. 
 Rúbrica.
6
 Herbario resultante de la investigación en equipos de trabajo acerca de las 
plantas medicinales presentes en la región, que incluya la siguiente información 
sobre los especímenes: ecorregión a la que pertenecen, tejidos que los 
componen y su función, presencia de adaptaciones al medio, clasificación, tipo 
de reproducción, usos y beneficios.
 Rúbrica.
de evidencias
P O R T A F O L I O
1
Es muy probable que más de una vez hayas escuchado acerca del descu-
brimiento de una nueva especie, o te hayas percatado de que una pequeña 
planta se empeña en crecer a pesar de no tener las mejores condicio-
nes en su entorno. Quizá también hayas visto nacer cachorritos de una 
mascota o recuerdas alguna noticia que daba cuenta del nacimiento de 
un tigre u oso panda en el zoológico. Dado lo anterior, quizá te surgieron 
interrogantes como las siguientes:
1 ¿Qué similitudes comparten las plantas y los animales, a pesar 
de ser tan diferentes entre sí, para la formación de nuevos indi-
viduos?
2 ¿Por qué hay características específicas de los progenitores que 
se conservan generación tras generación? 
3 ¿Cuáles son los procedimientos que han permitido al ser humano 
producir diversas razas de animales u organismos modificados? 
4 ¿Cómo diferenciamos un pirul de un ahuehuete o un lobo de un 
perro? 
5 ¿Cuál son los mecanismos fisiológicos de insectos, reptiles, ma-
míferos, aves o peces, para que puedan realizar las mismas fun-
ciones vitales?
6 ¿Porqué las plantas son tan importantes para la vida en el pla-
neta?
En las siguientes páginas encontrarás los conceptos y datos que te per-
mitirán responder estas preguntas, ya que la biología estudia a todos los 
seres vivos, sus similitudes, diferencias, origen y sus funciones internas. 
Pasa las páginas, te garantizamos que después de hacerlo también po-
drás responder a la pregunta: ¿para qué estudiar Biología 2? 
¿para qué?
B I O L O G Í A 2
Tipos de reproducción de los seres vivos.
Estructuras químicas y biológicas involucradas 
en la reproducción celular.
Ciclo celular.
Enfermedades relacionadas con el desorden 
del ciclo celular.
Avances científico-tecnológicos en el campo 
de la reproducción celular y sus implicaciones 
en la sociedad.
Objetos de aprendizaje
Identificas los tipos de reproducción 
celular y de los organismos, y su 
relación con el avance científico 
BLOQUE
1
2
 9 horas
Tiempo asignado al bloque
Desempeños del estudiante
Reconoce la reproducción de los organismos 
como un mecanismo mediante el cual se 
perpetúan los seres vivos. 
Identifica la reproducción celular asexual como 
la base para la conservación de las caracterís-
ticas del organismo, y a la reproducción celular 
sexual como la base para la conjugación de las 
características de la especie.
Identifica las etapas del ciclo celular y considera 
las implicaciones de las desviaciones que este 
proceso puede presentar, como es el caso del 
cáncer.
Reconoce los avances científico-tecnológicos 
que han permitido mejorar la calidad de vida.
Obtiene, registra y sistematiza la información para 
responder preguntas de carácter científico, consul-
tando fuentes relevantes y realizando experimen-
tos pertinentes.
Valora las preconcepciones personales o comu-
nes sobre diversos fenómenos naturales a partir 
de evidencias científicas.
Explicita nociones científicas que sustentan los pro-
cesos para la solución de problemas cotidianos.
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es 
consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
Toma decisiones a partir de la valoración de las 
consecuencias de distintos hábitos de consumo 
y conductas de riesgo.
Aplica distintas estrategias comunicativas según 
quiénes sean sus interlocutores, el contexto en 
el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera 
reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus 
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, je-
rarquías y relaciones.
Sintetiza evidencias obtenidas en la experimenta-
ción para producir conclusiones y formular nuevas 
preguntas.
Utiliza las tecnologías de la información y comuni-
cación para procesar e interpretar información.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus pro-
pios puntos de vista al conocer nuevas evidencias, 
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al 
acervo con el que cuenta.
Aporta puntos de vista con apertura y considera 
los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con 
los conocimientos y habilidades con los que cuen-
ta dentro de distintos equipos de trabajo.
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solu-
ción de conflictos.
Advierte que los fenómenos que se desarrollan 
en los ámbitos local, nacional e internacional ocu-
rren dentro de un contexto global interdependiente.
Asume que el respeto de las diferencias es el prin-
cipio de integración y convivencia en los contextos 
local, nacional e internacional.
Fundamenta opiniones sobre los impactos de 
la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, 
asumiendo consideraciones éticas de sus com-
portamientos y decisiones.
Identifica problemas, formula preguntas de carác-
ter científico y plantea las hipótesis necesarias 
para responderlas.
Competencias a desarrollar
3
E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A
Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso, 
te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habili-
dades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes.
5 ¿Cómo se llama la estructura química fundamental que se encuentra en los cromosomas?
6 ¿Qué son los genes?
7 ¿Qué entiendes por ciclo celular?
8 ¿Qué sabes sobre el cáncer y las medidas que se deben tomar para evitarlo?
1 ¿Qué permite a los seres vivos continuar indefini-
damente sus especies en la Tierra?
a) La luz solar.
b) Su reproducción.
c) La presencia de CO2.
d) La presencia de agua.
2 ¿Qué son la bipartición, la gemación y la esporula-
ción?
a) Formas de reproducción única.
b) Formas de reproducción sexual.
c) Formas de reproducción asexual. 
d) Formas de reproducción anormal.
3 ¿Qué se puede afirmar respecto a los descendien-
tes de la reproducción asexual?
a) Que son idénticos a su progenitor.
b) Que son diferentes a sus progenitor.
c) Que tienen cierto parecidoa su progenitor. 
d) Que tienen rasgos mezclados de su progenitor.
4 ¿Cuál de las opciones describe las condiciones 
indispensables para que la reproducción sexual 
pueda llevarse a cabo?
a) La presencia de un solo individuo.
b) La presencia de dos individuos maduros.
c) La presencia de los gametos masculino y femenino.
d) La presencia de gametos maduros y la fecunda-
ción del gameto femenino por el masculino.
4
¿Qué sabemos sobre 
la reproducción celular
y de los organismos?
A lo largo de este bloque estudiarás temas relacionados con los dis-
tintos tipos de reprodución de los seres vivos, así como las diversas 
estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción y 
en el ciclo celular mediante el cual crecen y se dividen las células de 
tu cuerpo. También conocerán los procesos celulares que se requieren 
para que los organismos se reproduzcan, ya sea sexual o asexualmen-
te, y que existen diferentes avances científico-tecnológicos relaciona-
dos con estos procesos. 
El propósito de este proyecto es que elaboren en equipo un tríp-
tico en el que expliquen los tipos de reproducción celular y de los 
organismos, así como los avances científico-tecnológicos relacionados 
con ellos, de modo que valoren las implicaciones que éstos han teni-
do en su comunidad, región o país, incluyendo información sobre su 
impacto social.
Para llevar a cabo el proyecto, realicen lo siguiente:
 a) Integren equipos de dos o tres personas.
 b) Seleccionen un ser vivo de su interés, ya sea un animal, una 
planta, un Archaea, una bacteria u otro organismo.
 c) Investiguen la reproducción de este ser vivo, su cariotipo, ciclo 
celular y tipo de reproducción de sus células.
 d ) Investiguen los avances científico-tecnológicos que facilitaron 
llegar a estos conocimientos.
 e) Valoren las repercusiones que estos avances y el conocimiento 
sobre este ser vivo han tenido para el ser humano, tanto en el 
contexto local como en el regional y global. 
 f ) Organicen la información anterior en un tríptico a color.
Si necesitan apoyo para elaborar el tríptico, pueden pedir ayuda a 
su profesor o profesora del Taller de lectura y redacción, así como 
revisar la sección Caja de herramientas (página 31). Recuerden que 
la versión final de este organizador de información se incluirá en su 
portafolio de evidencias. Si tienen dudas sobre los contenidos que 
debe desarrollar el tríptico, consulten la sección Pista de aterrizaje 
(página 30).
Proyecto
5Bloque 1 Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos, y su relación con el avance científico
Tipos de reproducción 
en los seres vivos
Reproducción asexual
Mitosis
La mitosis es un tipo de división celular que origina dos células hijas con el mismo 
material genético que la célula madre, lo que implica para ésta una división exacta de 
su genoma. Para facilitar el estudio de la mitosis (figura 1.1 de la siguiente página), 
también llamada cariocinesis, se le ha dividido en las fases o etapas que se mencionan 
a continuación. 
1. Profase. Está precedida por una interfase [figura 1.1 (a)], que corresponde a 
las fases G-1, S y G-2 del ciclo celular (ver pág 23). La profase suele subdivi-
dirse en dos etapas: temprana y tardía.
a) Profase temprana. Los cromosomas, que en la interfase tardía aparecen 
como delicados filamentos no individualizados dentro de la cavidad nu-
clear, comienzan a condensarse [figura 1.1 (b)].
En la célula animal el centrosoma se divide en dos centriolos que se 
desplazan en sentido contrario, rodeándose de radiaciones gelatinizadas, 
llamados áster.
Entre uno y otro áster se forman algunos hilillos de proteína más 
densa, que da origen al huso. En las células vegetales, la ausencia de 
centriolos no altera la formación del huso.
b) Profase tardía. La membrana nuclear y el núcleo se desintegran y los 
cromosomas continúan condensándose hasta que se hacen visibles los cro-
mosomas integrados por un par de cromátidas hermanas unidas por el 
centrómero [figura 1.7 (b)], que es la estructura por medio de la cual se 
ponen en contacto con las fibrillas del huso [figura 1.1 (c)].
2. Metafase. Las parejas de cromátidas pasan de estar distribuidas irregular-
mente a un acomodo ecuatorial, que se consigue por medio del centrómero, 
con lo que forman la “estrella madre” o “placa ecuatorial” [figura 1.1 (d)].
3. Anafase. Los centrómeros de cada pareja de cromátidas se dividen, permi-
tiendo la separación de las mismas. Una cromátida de cada pareja se desliza 
en sentido contrario, por medio de su centrómero, lo que forma dos lotes 
idénticos de cromosomas que constituyen las figuras llamadas “estrellas hi-
jas” o “placas polares” [figura 1.1 (e)].
4. Telofase. Las fibrillas del huso empiezan a desintegrarse hasta desaparecer; lo 
mismo le sucede al áster de cada extremo [figura 1.1 (f)].
5. Citocinesis. Las cromátidas que han sido separadas en cada polo vuelven a 
tomar un aspecto indiferenciado, fibroso y se rodean de membrana nuclear. 
De esta manera integran a los núcleos de las células hijas, que quedan forma-
das cuando también se divide el citoplasma de la célula madre [figura 1.1 (g)].
Las células que se dividen por mitosis son células diploides (2n), que originan otras 
células diploides, pues el material cromosómico y citoplásmico se duplicó antes de 
iniciarse el proceso de división celular. Por lo anterior, este tipo de reproducción 
celular no sería conveniente para las células reproductoras o gametos, que son ha-
ploides (n), porque al unirse duplicarían el número de cromosomas.
Valora las preconcepciones 
personales o comunes 
sobre diversos fenómenos 
naturales a partir de 
evidencias científicas.
C O M P E T E N C I A
Disciplinar
Mitosis en células de 
cebolla. Puede verse cómo 
la cromatina de la célula 
en interfase (arriba) y los 
cromosomas de la anafase 
(abajo) están formados con 
el mismo material genético.
6 Biología 2
Figura 1.1 Fases de la reproducción celular por mitosis.
B01_GAMA_BIOLOGIA-2_7293_02-033.indd 6 10/13/12 5:26 PM
7Bloque 1 Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos, y su relación con el avance científico
Realicen, en equipos, la siguiente práctica de laboratorio para identificar las fases de 
la mitosis en células vistas en el microscopio.
Material por equipo:
Microscopio compuesto.
Preparaciones fijas (elaboradas previamente con las instrucciones del profesor) 
que contengan células vegetales o animales en mitosis.
Procedimiento:
1. Elaboren una hipótesis sobre lo que observarán en las preparaciones para iden-
tificar cada una de las fases de la mitosis. Pueden hacerlo usando la estructura 
siguiente:
Si en la célula se observa, ,
entonces significa que se encuentra en la fase 
 
 
2. Observen las preparaciones e identifiquen la fase de la mitosis en la que se en-
cuentran, basándose en las hipótesis que escribieron.
3. Elaboren dibujos de todas sus observaciones. Incluyan el nombre la fase y expli-
quen, con sus palabras, en qué consiste.
4. Comparen su trabajo con el de otros equipos y hagan las correcciones necesarias 
al elaborar su reporte de investigación.
5. Entreguen su reporte de investigación al profesor, cuando reciban la versión revisa-
da, agréguenla a su portafolio de evidencias.
Obtiene, registra y 
sistematiza la información 
para responder a preguntas 
de carácter científico, 
consultando fuentes 
relevantes y realizando 
experimentos pertinentes.
C O M P E T E N C I A
Disciplinar
Identifica problemas, formula 
preguntas de carácter 
científico y plantea las 
hipótesis necesarias para 
responderlas.
C O M P E T E N C I A
Disciplinar
Cuenten
que sabenLO
Tras realizar la siguiente actividad podrán explicar los cambios en las diferentes eta-
pas de la mitosis.
1. Por sorteo, dividan las diferentes fases de la mitosis entre un número igual de 
equipos.
2. Cada equipo elaborará un diagrama o maqueta que represente lo que sucede en la 
etapa asignada, a partir de lo observado en la prácticade laboratorio que acaban 
de realizar en esta página.
3. Fijen un día para presentar sus trabajos.
Cuenten
que sabenLO
B01_GAMA_BIOLOGIA-2_7293_02-033.indd 7 10/13/12 5:26 PM
8 Biología 2
Organismos que presentan reproducción asexual.
(a) Bacteria, por bipartición (b) Hydra, por gemación (c) Hongo del pan, por 
esporulación
Los hongos, musgos y helechos tienen ciclos alternos de reproducción asexual y 
sexual.
En la reproducción asexual no existen gametos o células reproductoras, tampoco 
hay mezcla de genes de otro individuo, y los descendientes eucarióticos se originan 
por mitosis a partir de un solo progenitor, por lo que las características contenidas 
en la información genética de sus respectivos ADN serán casi las mismas que las del 
progenitor en todos los descendientes.
Partenogénesis
A este tipo de reproducción se le llama unisexual, debido a que solamente participa 
la célula sexual femenina en la formación de un nuevo organismo. El óvulo, sin ser 
fecundado por algún macho, es estimulado a la segmentación del mismo.
4. El día de la presentación, vuelvan a sortear las fases y reasignen aquella que cada 
equipo debe exponer. Esto significa que cada equipo usará el material de otro equi-
po para su exposición, por lo que al elaborarlo deben ser claros y conocer todas 
las fases del proceso de mitosis.
5. Serán evaluados por la calidad de la maqueta o esquema que elaboraron y por el 
dominio que muestren del tema en la exposición (pero no por el material elaborado 
por otro equipo).
Reproducción asexual en células eucariotas 
unicelulares y algunas pluricelulares
Las formas más comunes de reproducción asexual en células eucariotas unicelulares 
y algunas multicelulares se llevan a cabo por mitosis a partir de un solo progenitor.
Fisión binaria o bipartición. Los organismos unicelulares se dividen a la mi-
tad a través de la mitosis, con lo que originan dos organismos “hijos” idénticos 
al progenitor y entre sí, como ocurre con los protozoos.
Gemación. Se presenta en organismos unicelulares y pluricelulares. Se carac-
teriza porque el organismo que va a dividirse forma un pequeño abultamiento 
llamado brote o yema, que al crecer puede separarse del organismo que lo ori-
ginó. Esto ocurre en las levaduras y algunos organismos pluricelulares, como 
los cnidarios del género Hydra.
Esporulación. Se presenta en organismos unicelulares (como ciertos proto-
zoarios) y en algunos pluricelulares (por ejemplo, hongos, musgos y helechos) 
cuando forman pequeñas y numerosas células llamadas esporas.
B01_GAMA_BIOLOGIA-2_7293_02-033.indd 8 10/13/12 5:26 PM
9Bloque 1 Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos, y su relación con el avance científico
Fueron las observaciones en la reproducción de los áfidos (pulgones) durante 11 
generaciones sucesivas sin fecundación lo que permitió al biólogo y filósofo Charles 
Bonnet (1720-1793) descubrir la partenogénesis, llamándola así, a partir de la unión 
de dos vocablos griegos parthenos, virgen o doncella, y génesis, origen o creación.
Tomando en cuenta el número de cromosomas en el óvulo, se pueden distinguir 
dos tipos de partenogénesis:
Partenogénesis diploide u obligada. Ocurre cuando en el óvulo no se efec-
túa la meiosis, dejándolo con una carga cromosómica diploide, es decir, po-
seen la misma característica de un óvulo fecundado y al desarrollarse forman 
hembras idénticas a la madre. Este tipo de partenogénesis se divide en dos 
grupos, de acuerdo con su presencia en las generaciones sucesivas, como se 
verá a continuación:
✔ Obligada completa. Todas las generaciones son partenogenéticas. Por 
ejemplo: géneros de la pulga típica de agua dulce como Artemia, Lepi-
durus, Lynceus, entre otros, y algunos crustáceos inferiores.
✔ Obligada cíclica. En ella se alternan generaciones partenogenéticas con 
generaciones por fecundación. Por ejemplo, áfidos (pulgones).
(b) Áfidos, cíclica
Organismos que presentan reproducción por partenogénesis diploide. 
(a) Artemia, completa
Partenogénesis haploide o facultativa. Tipo de reproducción que se da 
cuando el óvulo por meiosis posee una carga haploide, que a su vez origina 
individuos machos haploides. Sin embargo, cuando alguno de estos óvulos 
es fecundado, origina hembras. Por ejemplo, en las abejas, los óvulos no fe-
cundados originan zánganos y los óvulos fecundados a las obreras y a la abeja 
reina.
Si los huevos con desarrollo partenogenético producen individuos machos 
se le llama partenogénesis arrenotoca; si los individuos son hembras, se llama 
partenogénesis telitoca; y si es indistinto, entre uno u otro sexo, se llama par-
tenogénesis anfitoca.
La partenogénesis se ha descrito en diferentes animales como es el caso de algunos 
insectos, anélidos, marsupiales, erizos de mar, batracios, peces, pavos y plantas.
Reproducción o multiplicación vegetativa 
Es otra de las formas de reproducción asexual. Esta es característica de plantas, y 
generalmente se lleva a cabo mediante porciones no especializadas para esta función, 
como tallos, raíces, hojas, ramas, etcétera.
B01_GAMA_BIOLOGIA-2_7293_02-033.indd 9 10/13/12 5:26 PM
10 Biología 2
Entre las formas más comunes de reproducción vegetativa están los estolones, ri-
zomas, cormos, bulbos y propágulos, etcétera. Cada uno de ellos es capaz de formar 
una nueva planta genéticamente idéntica a la que la originó:
Estolones. Son crecimientos o brotes del tallo de algunas plantas. Los esto-
lones se arrastran sobre la superficie de la tierra y echan raíces a intervalos; el 
ejemplo más característico es la fresa.
Rizomas. Cuando el estolón es subterráneo, recibe el nombre de rizoma. En 
éstos las hojas son muy reducidas y carecen de clorofila, por lo que parecen 
pequeñas escamas colocadas a intervalos regulares. Las raíces pueden crecer 
principalmente en los nudos, o estar distribuidas en todo el rizoma. Los pastos 
usualmente llamados césped son un ejemplo de este tipo de reproducción.
Cormos. Es un pequeño tallo que se encuentra bajo tierra en latencia, con 
muchas reservas nutritivas, como sucede con la gladiola y el azafrán.
Bulbos. En este caso, el órgano de almacenamiento de alimento son las hojas 
(a diferencia de los cormos, en los que es el tallo). Tales hojas están muy en-
grosadas y forman las escamas del bulbo que rodean al tallo, como sucede en 
las cebollas y los tulipanes.
Tubérculos. Algunos rizomas delgados tienen ciertas partes muy engrosadas 
en las que se almacenan alimentos, las cuales reciben el nombre de tubérculos; 
el ejemplo más conocido es la papa.
Propágulos. Son pequeñas formaciones multicelulares que sirven para la re-
producción asexual en helechos, musgos y hepáticas; por ejemplo, en el caso del 
género Marchantia, los propágulos se forman en conceptáculos especiales 
del talo, en forma de yemas y pequeños vástagos propagadores.
Organismos que presentan reproducción vegetativa.
(e) Papa, por tubérculos
(a) Fresas, por estolones (b) Pasto, por rizomas (c) Gladiola, por cormos
(f) Marchantia, por propágulos(d) Tulipán, por bulbos
B01_GAMA_BIOLOGIA-2_7293_02-033.indd 10 10/13/12 5:26 PM
11Bloque 1 Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos, y su relación con el avance científico
Reproducción sexual
Meiosis
La meiosis es fundamental para la división sucesiva de la célula y para reducir el 
número cromosómico a la mitad. Así los gametos resultantes (óvulos y espermato-
zoides, o esporas) obtienen la condición haploide (n), y al realizarse la fecundación 
se recupera el número cromosómico de la especie diploide (2n).
Para llevarse a cabo, se realiza una doble división celular, que se conocen como 
primera y segunda divisiones meióticas.
I. Primera división meiótica
1. Profase I. En forma parecida a la mitosis, se inicia con una diferenciación de 
cromosomas en el núcleo. Sin embargo, en la meiosis sucede un fenómeno 
especial de extraordinaria importancia: cada pareja de cromátidas, unidas por 
el centrómero, forman una diada

Más contenidos de este tema