Logo Studenta

Esquistosomiasis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESQUISTOSOMIASIS
Generalidades
 También conocida como Bilharziasis.
 Parásitos Platelmintos de la Clase Trematoda:
 “Schistosoma mansoni”
 “Schistosoma japonicum”
 “Schistosoma haematobium”
 “Schistosoma intercalatum”
 “Schistosoma mekongi”
 Parasitosis Extraintestinal. Con cuadros graves de extensa fibrosis hepática, hipertensión 
portal y esplenomegalia.
 Parasitosis Heteroxena.
 La esquistosomiasis es prevalente en las regiones tropicales y subtropicales, especialmente en 
las comunidades pobres sin acceso a agua potable segura ni a saneamiento adecuado.
 El parásito y su hospedador intermediario se encuentran en África, Brasil, Venezuela, Surinam, 
ciertas áreas de las Antillas, Puerto Rico, y la República Dominicana.
 Se estima que en el mundo hay 200 millones de personas infectadas con Esquistosomiasis de los 
cuales 130 millones son sintomáticos.
 Aproximadamente mueren al año 20 mil personas a causa de esta parasitosis.
ESQUISTOSOMIASIS
Epidemiología
 Originario de África, ”Schistosoma mansoni” fue transportado a América Latina conjuntamente 
con el tráfico de esclavos en Brasil y el Caribe.
 Theodor Maximillian Bilharz fue el primero en descubrir el parásito en 1851 mientras trabajaba 
en el Cairo, Egipto. Bilharz identificó dos parásitos (“S. haematobium” y “S. mansoni”) en las 
autopsias realizadas a unos soldados, aunque en ese entonces no fue capaz de determinar el 
género y especie de “S. mansoni”.
 La distinción de la especie fue reconocida por primera vez por Patrick Manson en el Colegio 
de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Manson identificó huevos con un espolón lateral en 
las heces de oficiales que estuvieron en la India, llegando a la conclusión de que habían dos 
especies de Schistosoma.
ESQUISTOSOMIASIS
Antecedentes Históricos
ESQUISTOSOMIASIS
Taxonomía
Phylum Platyhelminthes: 
Vermes aplanados dorsoventralmente, 
con ausencia de cavidad general. 
Cuerpo recubierto por Tegumento.
Clase Trematoda:
Cuerpo único, no segmentado, en 
forma de hoja, con ventosas casi 
siempre presentes, tubo digestivo 
incompleto y casi todos son 
hermafroditas. (EN “S. mansoni” SI 
EXISTE DIMORFISMO SEXUAL)
 MACHO: Mide entre 10 – 12mm. El cuerpo es ancho en ambas 
porciones. En la porción anterior se encuentran dos ventosas (Oral y 
Ventral). En la porción posterior se observa el Canal Ginecóforo. El 
tegumento es irregular (Para aumentar la superficie de absorción). Las 
masas testiculares se ubican detrás de la ventosa ventral. El tubo 
digestivo es visible en algunos ejemplares.
 HEMBRA: Mide entre 12 – 16mm. El cuerpo es más fino que el del macho. 
El ovario se ubica en la mitad anterior del cuerpo. La vulva se ubica 
detrás del ventosa ventral. Tubo digestivo bien aparente.
ESQUISTOSOMIASIS
Morfología - Adultos
Ventosa Oral
Ventosa Ventral
Canal Ginecóforo
ESQUISTOSOMIASIS
Morfología - Adultos
Ejemplar macho de “Schistosoma mansoni” Ejemplar hembra de “Schistosoma mansoni”
Ventosa Oral
Ventosa Ventral
Sistema 
Digestivo de la 
Hembra lleno 
de sangre.
ESQUISTOSOMIASIS
Morfología - Adultos
Imágenes donde se evidencia a la hembra dentro del Canal Ginecóforo del macho.
ESQUISTOSOMIASIS
Morfología - Adultos
Imágenes en donde se demuestra el Tegumento Irregular del Macho (De ésta forma el parásito 
aumenta su superficie de absorción)
 El huevo es grande, alargado y de forma ovalada.
 Se caracterizan por poseer un espolón lateral cerca de la extremidad 
posterior que se dirige hacia atrás.
 En su interior se encuentra formada una larva conocida como “Miracidio”.
 Por lo general, los huevos se encuentran recubriendo las heces.
*Esto se debe a que la ovipostura ocurre en la porción terminal del intestino grueso, donde ya las heces están 
formadas.
ESQUISTOSOMIASIS
Morfología - Huevos
ESQUISTOSOMIASIS
Morfología - Huevos
Miracidio
 Forma larvaria del parásito que se encuentra en el agua.
 Mide 0.24mm de largo y 0.1mm de ancho.
 Se caracteriza por poseer una cola larga con una bifurcación en 
su extremo posterior, la cual le permite el movimiento en el agua.
 Su cuerpo es de forma piriforme y recubierto por tegumento. En su 
extremo anterior existen glándulas que liberan enzimas que le 
permiten penetrar la piel del hospedador.
ESQUISTOSOMIASIS
Morfología - Cercaria
 Hábitat Definitivo: Vénulas del Sistema Porta.
 Luego de la cópula, la pareja de adultos 
migran a las terminaciones de las Venas 
Mesentéricas Inferiores (Plexo Hemorroidal).
 La ovipostura tiene lugar en la Sub Mucosa y 
Mucosa del Intestino Grueso (Colon 
Sigmoides y Recto).
 Los huevos en los tejidos necesitan un 
período de maduración (10 Días) para dar 
lugar a la formación del Miracidio (Forma 
Larvaria).
 Luego de formarse la larva, los huevos 
tienen un tiempo de vida no mayor a 12 
días dentro de los tejidos (Necesitan 
alcanzar la luz intestinal).
ESQUISTOSOMIASIS
Ciclo Biológico
 Forma Parasitaria de Eliminación: Huevos 
con una larva en su interior (Miracidio).
 Los huevos en las heces permanecen 
viables entre 24 y 72 horas.
 Al entrar en contacto con aguas dulces 
y con temperaturas de 28ºC, el cascarón 
se rompe dejando en liberación al 
Miracidio.
 El Miracidio es una larva 
que no se alimenta y 
tiene una sobrevida de 
8–12 horas si no 
encuentran a su 
hospedador 
intermediario.
ESQUISTOSOMIASIS
Ciclo Biológico
“Miracidio”
 Los miracidios libres en el agua se 
adhieren a las partes blandas del 
molusco (Antenas, lados de la cabeza y 
pie) y posteriormente lo penetran.
 Hospedador Intermediario: “Biomphalaria 
glabrata”.
 Al penetrar el molusco, el Miracidio se 
convierte en un Esporoquiste Madre o 
Primario.
*En su interior posee múltiples células germinativas.
 A través de éstas células germinativas, se 
forman los Esporoquistes Hijos o 
Secundarios (Se forman alrededor de 
200-400 esporoquistes secundarios).
ESQUISTOSOMIASIS
Ciclo Biológico
 Posteriormente, los Esporoquistes Hijos o 
Secundarios se dirigen hacia el Hepatopáncreas 
(Glándula propia del molusco).
 Estando en el Hepatopáncreas, en el interior de 
los Esporoquistes Secundarios se van a formar las 
Cercarias (Alrededor de 300.000).
 Las cercarias abandonan primero el interior del 
Esporoquiste Secundario y posteriormente 
abandonan al molusco a través de sus partes 
blandas.
ESQUISTOSOMIASIS
Ciclo Biológico
 Las cercarias no se 
alimentan y la 
mayoría de ellas 
mueren a las 24 
Horas.
“Cercaria”
 Forma Parasitaria Infectante: Cercaria de “S. 
mansoni”
 Mecanismo de Infección: Transcutáneo 
Activo.
 Durante el proceso de penetración, la 
Cercaria pierde su cola para dar lugar al 
Esquistosómulo.
 Los esquistosómulos migran hacia las vénulas 
cutáneas. Pasan por corazón derecho, 
pulmones y por último corazón izquierdo 
(Hábitats Temporales) para ser distribuidos 
por circulación sistémica.
 Por último, se incorporan a la circulación del 
Sistema Porta para así llegar a su hábitat 
definitivo.
ESQUISTOSOMIASIS
Ciclo Biológico
ESQUISTOSOMIASIS
Ciclo Biológico
Imágenes donde se evidencia el Hospedador Intermediario de la parasitosis, “Biomphalaria glabrata”.
1. Hábitat Definitivo: Vénulas del Sistema Porta.
2. Ovipostura: Sub Mucosa y Mucosa de Colon Sigmoides y Recto.
3. Forma Parasitaria de Eliminación: Huevos con Larva en su interior (Miracidio).
4. Liberación del Miracidio.
5. Penetración del Hospedador Intermediario “Biomphalaria glabrata”.
6. Esporoquiste Primario.
7. Esporoquiste Secundario.
8. Formación Cercaria y posterior salida de la Cercaria del caracol.
9. Forma Parasitaria Infectante: Cercaria (Mecanismo: Transcutáneo Activo)
10. Formación de Esquistosomulo, que posteriormente llega a su Hábitat Definitivo para 
llegar a la forma adulta.
ESQUISTOSOMIASIS
Resumen Ciclo Biológico
 Patogenia: Mecanismo Traumático, Obstructivo e Inflamatorio.
 El Agente Patogénico más importante de ésta parasitosises el HUEVO. Ya que 
éste induce a su alrededor una “Reacción de Hipersensibilidad Tipo IV: 
Formación de Granuloma”.
 La formación de tejido fibrótico en el granuloma traerá como consecuencia la 
reducción del flujo sanguíneo en el sitio de obstrucción, conduciendo a la 
aparición de Hipertensión Portal con su patología clásica de Hepato-
Esplenomegalia, Ascitis y Red Venosa Colateral.
 La fibrosis en el interior de los vasos porta intrahepáticos se denomina “Fibrosis 
en Tallo de Pipa o de Symmer” 
 Cabe destacar que ésta reacción granulomatosa puede ocurrir en cualquier 
órgano en el que se encuentre el huevo.
ESQUISTOSOMIASIS
Patogenia, Patología y Sintomatología
ESQUISTOSOMIASIS
Patogenia, Patología y Sintomatología
Imágenes donde se muestran huevos de “Schistosoma mansoni” en parénquima hepático.
 Forma Aguda o Toxémica: Se caracteriza por acentuado grado de hipersensibilidad. 
Alrededor de los huevos aparece un área de necrosis, agregados de macrófagos y 
eosinófilos. Esta forma no es muy frecuente en Venezuela.
 Forma Crónica Leve: Es la forma más frecuente. Se presenta en individuos asintomáticos o 
con sintomatología intestinal. Alrededor del huevo se desarrolla un granuloma. Además, 
se observa frecuentemente un infiltrado linfohistiocitario con tendencia fibrótica. Estas 
lesiones ocurren por lo general en el hígado. 
ESQUISTOSOMIASIS
Formas Patológicas
 Forma Crónica Grave: Ocurre en la forma hepato-esplénica, porque además de las 
lesiones fibróticas hepáticas, se agrega esplenomegalia. La fibrosis hepática se hace 
intensa y puede originar hipertensión portal, con aparición de várices esofágicas. El bazo 
se encuentra hiperplásico, congestivo y con procesos fibróticos, aunque se evidencian 
pocos huevos en su interior.
 Forma Cardiopulmonar: Se considera una complicación de la Forma Crónica Grave. Se 
genera arteritis pulmonar, dando origen a hipertensión pulmonar y por último hipertrofia 
del ventrículo derecho (Cor pulmonale).
ESQUISTOSOMIASIS
Formas Patológicas
Cor pulmonale:
Es un término médico que se refiere a una enfermedad cardíaca pulmonar, y se define como una 
dilatación y/o hipertrofia del ventrículo derecho a consecuencia de problemas en la vasculatura o el 
parénquima pulmonar y puede conducir a insuficiencia cardíaca derecha.
 Tipo 0 – Toxémico: Manifestaciones cutáneas tipo urticaria. Fiebre, 
fenómenos pulmonares (tos seca y persistente). Se puede encontrar 
diarrea e hipertensión portal. Esplenomegalia moderada. No se evidencian 
huevos de “S. mansoni” en las heces. La reacción intradérmica se hace 
positiva al final de ésta etapa.
 Tipo I – Intestinal: Incluye a los asintomáticos. Diarrea con o sin disentería. 
Dolor abdominal y en hipocondrio derecho. Dolor a la palpación cecal. 
Hígado y bazo no palpables. Examen de heces positivo. Reacción 
intradérmica positiva.
 Tipo II – Hepato Intestinal: Síntomas intestinales semejantes al tipo anterior. 
Se acentúa la diarrea y epigastralgia. Presencia de hepatomegalia. Bazo 
no palpable. Examen de heces positivo. Reacción intradérmica positiva.
ESQUISTOSOMIASIS
Sintomatología
 Tipo III – Hepato-Esplénico (Compensado): Se le suma a la patología 
intestinal la presencia de hepatomegalia. Bazo palpable. Estado 
general deficiente. Presencia de anemia moderada. El examen de 
heces puede ser negativo. Reacción intradérmica positiva.
 Tipo IV – Hepato-Esplénico (Descompensado): Gran esplenomegalia 
(Bazo palpable más allá de la cicatriz umbilical). Hígado pequeño. 
Presencia de ascitis, hematemesis y circulación colateral. Desnutrición 
acentuada. Examen de heces puede ser negativo. Reacción 
intradérmica positiva.
ESQUISTOSOMIASIS
Sintomatología
 Diagnóstico Clínico – Epidemiológico.
 Población rural que esté en contacto con cursos y cuerpos de agua en zonas endémicas 
(Región Centro-Norte del país).
 Técnicas de Diagnóstico:
 Prueba de Precipitación Circumoval (P.P.C.O) (MÉTODO DIAGNÓSTICO DE ELECCIÓN)
 Reacción Intradérmica (RID).
 Examen de Heces (Método de Kato-Katz)
 Biopsia Rectal.
 ELISA.
ESQUISTOSOMIASIS
Diagnóstico
 Prueba de Precipitación Circumoval (P.P.C.O):
 Fundamento: Tanto las cercarias, como vermes adultos y huevos generan 
numerosas sustancias antigénicas que desencadenan la producción de 
anticuerpos, pudiéndose demostrar la reacción del sistema inmunitario de 
forma temprana.
 Consiste en la detección de anticuerpos específicos producidos contra 
sustancias antigénicas del huevo.
 Se realiza al incubar suero del paciente con huevos viables del parásito por 
dos días y luego se observará al microscopio.
ESQUISTOSOMIASIS
Diagnóstico – P.P.C.O
 Praziquantel – 40mg/kg peso DOSIS ÚNICA.
 Oxamniquine – 15mg/kg peso para adultos DOSIS ÚNICA y 20mg/kg 
peso para niños en DOS DOSIS.
ESQUISTOSOMIASIS
Tratamiento
ESQUISTOSOMIASIS
Epidemiología
Eslabón A Eslabón B Eslabón C
Fuente Primaria de Infección:
Hombre infectado.
Vía de Eliminación: Ano.
Medio de Eliminación: Heces.
F.P.E: Huevos con Miracidio en su 
interior.
Hospedador Intermediario: 
“Biomphalaria glabrata”.
F.P.I: Cercaria.
Vía de Entrada: Cutáneo.
Modo de Entrada: Activo.
Hospedador Susceptible:
Hombre sano, sobretodo aquellas 
personas que vivan en zonas rurales 
con condiciones graves de 
saneamiento ambiental.
Los niños son los más propensos 
debido a sus precarios hábitos 
higiénicos.
ESQUISTOSOMIASIS
Profilaxis
Eslabón A Eslabón B Eslabón C
 Tratamiento de personas 
infectadas.
 Educación sanitaria.
 Saneamiento ambiental.
 Construcción de letrinas o 
excusados.
 Adecuado tratamiento de las 
aguas negras.
 Construcción de obras que 
impidan el contacto con el 
hospedador intermediario.
 Utilización de molusquicidas.
 Utilización de moluscos 
competidores.
 Educación sanitaria.
 Mejoría de las condiciones de 
vida.
 Mejoría de las condiciones 
higiénicas.
 Zoonosis causada por el tremátode “Fasciola hepatica” y ¨Fasciola 
gigantica¨.
 El hombre es un HOSPEDADOR ACCIDENTAL (Parasitosis propia del 
ganado vacuno y ovino).
 A pesar de ser un hospedador accidental, en el hombre si se desarrolla 
el ciclo biológico del parásito.
 Parasitosis Extraintestinal.
 Parasitosis Heteroxena.
FASCIOLASIS
Generalidades
 En el continente americano, la única especie transmitida es ¨F. hepatica¨.
 El 50% de los 2,39 millones de personas infectadas a escala mundial viven en Bolivia, 
Ecuador y Perú.
 La fasciolasis tiene un importante impacto económico, ya que está vinculado a las 
pérdidas en las industrias ganaderas, debido a la disminución de la productividad de los 
animales, así como a las restricciones a las exportaciones y la reducción de la demanda 
del consumidor.
FASCIOLASIS
Epidemiología
 Es un parásito Hermafrodita.
 Es un trematodo plano y sin segmentos, recubierto por tegumento.
 Mide alrededor de 3 cm y tiene forma de hoja, con un cono 
cefálico.
 La porción anterior o cefálica presenta una ventosa bucal que 
mide 1 mm aproximadamente y otra de mayor tamaño en la zona 
ventral, de aproximadamente 1,6 mm.
FASCIOLASIS
Morfología - Adultos
FASCIOLASIS
Morfología - Adultos
Ejemplares adultos de ¨Fasciola hepatica¨, en donde se evidencia que su coloración puede variar entre un tono 
blanquecino hasta un color pardo.
 Son operculados y miden en promedio 140 x 75μm.
 Son de color amarillento.
 Al ser expulsados en las heces, tienen un desarrollo embrionario 
parcial en su interior en forma de mórula.
FASCIOLASIS
Morfología - Huevos
 Hábitat Definitivo: Conductos biliares intrahepáticos.
 Los huevos viajan con la bilis a través del colédoco al 
intestino delgado.
 Forma Parasitaria de Eliminación: Huevos no 
Embrionados.
 Los huevos necesitan un periodo de tiempo en el agua 
dulce para completar su maduración y se de la 
formación del Miracidio.
 Esta parasitosis tiene como hospedador intermediario 
caracoles del Género Lymnaea. Los Miracidios penetran al caracol por sus partes blandas.
FASCIOLASIS
Ciclo Biológico
 En el interior del caracol se forma:
1. Esporoquiste.
2. Redia.
3. Cercaria.
 Las cercarias abandonan al caracol, se dirigen a las 
plantas acuáticas en donde se enquistan y forman 
las Metacercarias.
 Forma Parasitaria Infectante: Metacercarias.
 El hombre se infecta al ingerir las Metacercarias 
existentes en el agua o vegetales contaminados.
 En el tubo digestivo, la larva atraviesa la pared 
intestinal y a través de la cápsula hepática alcanza 
los canalículos biliares en donde completa su 
desarrollo.
FASCIOLASIS
Ciclo Biológico
 La mayoría de los casos son ASINTOMÁTICOS.
 Fase Aguda: Fiebre, Malestar General, Dolor en Hipocondrio 
Derecho, Hepatomegalia, Eosinofilia Acentuada.
 Fase Crónica (3 – 5 Meses Posterior a la Infección): Dolor 
Abdominal, Nauseas, Vómitos, Ictericia, Colecistitis, 
Calculosis, Colangitis.
FASCIOLASIS
Sintomatología
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico se realiza mediante el 
hallazgo de los huevos en las heces 
de la persona afectada (Método de 
Kato).
 Pruebas Inmunológicas: ELISA.
FASCIOLASIS
Diagnóstico y Tratamiento
TRATAMIENTO
 Triclabendazol – 10mg/kg en dosis 
única.
 Bitionol – 30-50mg/kg peso en días 
alternos, durante 15 días.
 Dehidroemetina – 1mg/kg/día 
durante 10 días.
PARAGONIMIASIS
Generalidades
 Parasitosis pulmonar causada por el tremátode “Paragonimus 
westermani”.
 De amplia distribución en el lejano oriente.
 La sintomatología difiere poco de la tuberculosis pulmonar.
 La sintomatología esta dada por la formación de granulomas en el 
parénquima pulmonar.
“Paragonimus westermani”
 Hábitat Definitivo: Parénquima Pulmonar.
 Los huevos salen mediante las heces al ser 
tragado el esputo (También pueden salir al 
medio externo por medio del esputo).
 Forma Parasitaria de Eliminación: Huevos no 
Embrionados.
 En el agua dulce, al eclosionar el huevo, sale un 
Miracidio.
 Tiene como hospedador intermediario caracoles 
de los géneros Semisulcospira, Thiara y 
Aroapyrgus. En su interior se forma la Cercaria.
PARAGONIMIASIS
Ciclo Biológico
 Las cercarias que abandonan los caracoles 
penetran crustáceos de agua dulce como 
cangrejos y langostas, donde se enquistan y se 
forma la Metacercaria.
 El hombre se infecta al ingerir langostas o 
cangrejos crudos o mal cocidos infectados con 
Metacercarias.
 Forma Parasitaria Infectante: Metacercarias.
 Las Metacercarias se desenquistan en el 
duodeno, penetran la pared de éste y a través 
de la cavidad peritoneal, diafragma y pleura 
logran llegar al pulmón.
PARAGONIMIASIS
Ciclo Biológico

Continuar navegando

Otros materiales