Logo Studenta

historia psicosocial Modelo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 
 MISIÓN MÉDICA CUBANA. ÁREA DE DOCENCIA. 
PROGRAMA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA. 
Guía para la confección de la Historia Psicosocial. 
1. Identificación del paciente: Nombre, edad, sexo, raza, estado civil, número de hijos, 
nivel escolar (último grado alcanzado), ocupación, tipo de trabajo o jubilado (trabajo 
que realizó y cuanto tiempo lleva jubilado). Si es ama de casa indagar si trabajó que 
actividad realizó los motivos por lo que abandonó el trabajo. 
2. Condiciones de la entrevista: dónde lo entrevistamos, quién lo acompaña y como se 
manifiesta en sentido general. 
3. Nacimiento y desarrollo: Donde nació, ocupación de los padres, extracción social. 
Nació de parto normal, domiciliario u hospitalario. Desarrollo psicomotor: edad en que 
caminó y habló; afecciones de importancia en la infancia, Ejemplo: convulsiones, 
enfermedades graves, accidentes, pérdidas de conocimiento, tratamiento psiquiátrico o 
neurológico, entre otras. 
4. Medio familiar: Estabilidad de la familia, padres divorciados, discusiones, agresividad, 
numero de hermanos, relaciones del paciente con estos u otros miembros de la familia. 
5. Historia Escolar: Edad en que empezó la escuela, cómo se adaptó, rendimiento 
escolar en cada nivel, si reprobó o abandono los estudios. 
6. Historia Laboral: Edad a la que empezó a trabajar, donde, por qué lo hizo, como se 
comportaba, que desarrollo ha tenido hasta el momento actual. 
7. Historia Psicosexual y Matrimonial: Edad de los primeros conocimientos acerca de 
la sexualidad , a través de quien los obtuvo, cuáles eran estos, conflictos relacionados 
con la masturbación o variantes de la sexualidad, edad de las primeras relaciones 
sexuales, si fueron satisfactorias o no, relaciones de noviazgo, matrimonios, hijos, 
divorcios y situación actual (si está satisfecho o tiene problemas). 
8. Intereses, actitud filosófica y política: Preferencias, intereses, a qué dedica el 
tiempo libre, religión que profesa y si le interesa la política. 
9. Valoración de la enfermedad: Qué conoce acerca de su enfermedad ¿piensa que 
conoce lo suficiente sobre la misma? ¿ésta ha interrumpido actividades o planes 
importantes? ¿Si su enfermedad ha provocado limitaciones o secuelas? 
10. Presencia de estresores agudos o crónicos y apoyo social: Presencia de 
problemas familiares, laborales, personales que lo afectan (presencia o no de 
sobrecarga laboral o estudiantil). Tiene familiares o amigos en los que confía ante 
cualquier necesidad y si tiene a quien comunicar sus problemas. 
11. Estado emocional y afrontamiento ante la enfermedad: Favorable (tranquilo, 
optimista, confiado, seguro etc.); Desfavorable (deprimido, temeroso, inseguro, 
ansioso, intranquilo, etc.). 
 
Elaborado por Colectivo de profesores de la unidad curricular de Clínica I. 
Msc. Ignacio García Hernández. 
Lic. Graciela de las Mercedes de la Cruz Blanco. 
Msc. Anais Martha Valladares González. 
Msc. María Luisa Quintana Galende. 
Msc. Israel I.Díaz Roig. 
Msc. Rubén Darío García Núñez.

Continuar navegando