Logo Studenta

Primer Parcial T2 1C 2019 (Claves) (2)

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

(Todos los ejercicios valen 1 punto, con excepción de los ejercicios 4.4. y 4.5. que valen 2 puntos. No hay puntajes parciales) 
 
 
 
 
Recorte por la línea de puntos-------------------- --------------- - ------------------- - --------------------- - ---------------- - --- --------------------- 
Tema 2 
 
 
 
 
FILOSOFÍA 
1C-2019 
 
 
 Tema 2 
APELLIDO: SOBRE Nº: 
 NOMBRES: Duración del examen: 1hs 
DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: CALIFICACIÓN: 
 
Apellido del evaluador: 
E-MAIL: 
TELÉFONOS: Part: Cel: 
Ejercicio 1 / Unidad 1 
Cuando preguntamos “cómo hacer filosofía” buscamos conocer las diversas maneras para llevarla a cabo. A pesar de esa diversidad decimos 
que hay un aspecto en común entre todas esas maneras de hacer filosofía. ¿Cuál es ese aspecto? (Señale con una “X” la respues ta correcta.) 
 PUNTAJE:………../ 1 PUNTO 
a) Ese aspecto es la construcción de un consenso de la comunidad filosófica en torno a las diferentes interpretaciones de la realidad. 
 
 
 b) Ese aspecto es la verdad, es decir, el hecho de que toda filosofía ofrece un análisis incontrovertible de las realidades que conforman el mundo. 
 
 
c) Ese aspecto es el carácter retrospectivo, es decir, el hecho de que la filosofía siempre discurre sobre el pasado para determinar cuál es la 
tradición más legítima. 
 
 
 
d) Ese aspecto es la lectura y la escritura, es decir, el hecho de que la filosofía se construye a partir de la producción e interpretación de textos. 
 
x 
 
Ejercicio 2 / Unidad 1 
A través de la filosofía, lxs filósofxs ofrecen respuestas a los problemas de su época. Hacer filosofía es intentar responder a la 
pregunta por el sentido del mundo en el que vivimos. Ahora bien, ¿qué tipo de respuestas puede ofrecer la filosofía? ¿Por qué 
podemos decir que las respuestas que ofrece la filosofía no son verdaderas ni falsas? (Señale con una “X” la respuesta correc ta.) 
 PUNTAJE:………../ 1 PUNTO 
a) Porque la relación entre el discurso filosófico y las cosas a las que se refiere no es una relación esencial. Siendo así, la “verdad” no es más que 
una interpretación del mundo. 
x 
 
b) Porque la filosofía no pretende decir nada sobre el sentido de nuestras vidas. Por el contrario, es un juego de palabras que nos permite 
reflexionar con independencia del mundo que nos rodea. 
 
c) Porque la filosofía no elabora su discurso en base al lenguaje informativo, sino con el poético, por lo cual, no puede predicarse de éste último 
verdad o falsedad. 
 
 
d) Porque la filosofía nada tiene que ver con la verdad y falsedad. El problema de la verdad no es un problema filosófico. 
 
Ejercicio 3 / Unidad 1 
Según Miguel de Unamuno la actitud dogmática es incompatible con la práctica de la filosofía. Para ilustrar esa actitud opues ta a la filosofía, 
propone la figura de “el hombre del colchón”. ¿Cómo explicaría el significado de esa figura? (Señale con una “X” la respuesta correcta.) 
 PUNTAJE:………../ 1 PUNTO 
a) La figura de “el hombre del colchón” pretende ilustrar el rechazo ante cualquier innovación científica. 
 b) La figura de “el hombre del colchón” representa la disposición a buscar seguridades en detrimento de la incertidumbre filosóf ica. x 
c) La figura de “el hombre del colchón” expresa que el pensamiento requiere de serenidad y aislamiento para poder desarrollarse. 
 d) “El hombre del colchón” es la imagen que presenta a la práctica de la filosofía como una forma de ensoñación. 
 
Ejercicio 4 / Unidad 2.I. 
La condena que Platón destina a la mimesis poética adopta rasgos ontológicos, epistemológicos y éticos. El blanco de sus críticas es claro: 
Homero y la tragedia. Según Platón: “[...] debemos examinar la tragedia y a su adalid, Homero, puesto que hemos oído a algunos decir que éstos 
conocen todas las artes, todos los asuntos humanos en relación con la excelencia y el malogro e incluso los asuntos divinos. Porque dicen que es 
necesario que un buen poeta, si va a componer debidamente lo que compone, componga con conocimiento; de otro modo no será capaz de componer. 
Hay que examinar, pues, si estos comentaristas, al encontrarse con semejantes imitadores, no han sido engañados, y al ver sus obras no se percatan de 
que están alejadas en tres veces de lo real, y de que es fácil componer cuando no se conoce la verdad; pues estos poetas componen cosas aparentes e 
irreales.” (República, 598e-599a). Teniendo en cuenta este planteo, responda las consignas de cada uno de los siguientes ejercicios. 
4.1. Según Cordero, Platón inventó un nuevo género literario: el diálogo filosófico. Éste comparte con la tragedia su estructura dialógica y su 
forma dramática. Sin embargo, el diálogo filosófico se distingue del diálogo trágico. ¿Cuáles son las características propias del diálogo 
filosófico a diferencia del diálogo trágico? (Señale con una “X” la respuesta correcta.) PUNTAJE:………../ 1 PUNTO 
a) El diálogo filosófico está escrito en verso, con un lenguaje poético-conceptual que tiene como fin la purga de las pasiones y sentimientos, dado 
que éstos constituyen experiencias demasiado complejas para articularlas racionalmente. Mientras que el diálogo trágico utiliza un lenguaje dirigido 
al sentimiento y a la pasión, que tienen un estrecho vínculo con la sabiduría práctica. 
 
b) El diálogo filosófico articula de manera integral el sentimiento y el intelecto, a través de un lenguaje poético-conceptual, que tiene como fin 
constituirse en un nuevo paradigma de enseñanza moral. Mientras que el diálogo trágico utiliza un lenguaje que excluye positivamente la excitación 
de pasiones y sentimientos, y persigue la participación activa del lector en la búsqueda de la verdad. 
 
c) El diálogo filosófico está escrito en prosa, con un lenguaje abstracto que se sitúa en la esfera intelectual y pe rsigue el fin de purgar nuestras ideas 
falsas. Mientras que el diálogo trágico utiliza un lenguaje que excluye positivamente la excitación de pasiones y sentimientos, y busca dominar la 
fortuna (tyché) mediante una téchne de la razón. 
 
d) El diálogo filosófico tiene como fin enseñar la sabiduría práctica sin despertar pasiones ni sentimientos. A través de un lenguaje sencillo y sobrio, 
se dirige a nuestra parte intelectual. Mientras que el diálogo trágico utiliza un lenguaje dirigido al sentimiento y a la pasión, que distrae a la razón de 
su búsqueda de la verdad. 
X 
 
E
j. 
2 
a) 
b) 
c) 
d) 
 
 E
j.
1 
a) 
b) 
c) 
d) 
E
j. 
3 
a) 
b) 
c) 
d) 
E
j. 
4.
1.
 
a) 
b) 
c) 
d) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recorte por la línea de puntos-------------------- --------------- - ------------------- - --------------------- - ---------------- - --- --------------------- 
Tema 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.2. En el pasaje citado, Platón sostiene que “es fácil componer cuando no se conoce la verdad”. Según Platón los poetas no enseñaban la 
verdad, en cambio su filosofía busca establecer las condiciones de lo que considera conocimiento verdadero. ¿Cómo caracteriza Platón a esa 
forma de conocimiento? Complete indicando con una “X” la respuesta correcta en la primera columna de casilleros vacíos. Luego indique con 
una “X” la opción correspondiente en la segunda columna de casilleros vacíos. PUNTAJE:………../ 1 PUNTO 
 
a) El conocimiento
verdadero no puede referirse a algo 
invariable y no sujeto al devenir, es decir, a lo que no puede 
accederse por medio de los sentidos 
 
 
 
Por el contrario… 
a) … debe estar referido a lo que realmente es: el mundo 
sensible, es decir, aquello a lo que podemos acceder a 
través de los sentidos. 
 
b) El conocimiento verdadero no puede referirse a lo que 
cambia, su objeto no puede ser múltiple y sujeto al continuo 
devenir. 
X 
b) … debe estar referido a lo que realmente es: el mundo 
de las ideas, es decir, algo permanente, invariable y uno, a 
lo que no se accede por medio de los sentidos. 
X 
4.3. En el pasaje citado, Platón afirma que los poetas componen “cosas aparentes e irreales” y que no conocen la verdad. Esta crít ica se puede 
entender mejor a partir del “Paradigma de la línea” donde Platón traza una correspondencia entre los grados de realidad de los entes y los 
grados de conocimiento. ¿En qué consiste esta clasificación de tipos de conocimiento y niveles de realidad? Complete indicand o con una “X” 
la respuesta correcta en la primera columna de casilleros vacíos. Luego justifique indicando con una “X” la opción correspondiente en la 
segunda columna de casilleros vacíos. PUNTAJE:………../ 1 PUNTO 
a) En cuanto a los niveles de realidad, divide las cosas 
(entes) que pertenecen al mundo sensible (imágenes y 
cosas reflejadas por imágenes) de aquellas que pertenecen 
al mundo inteligible (entes con supuestos y sin ellos). 
X 
 
 
 
Y por otro lado… 
a)…en cuanto a los tipos de “conocimiento”, distingue entre 
dóxa u opinión, el saber sobre las Ideas, y epistéme o 
ciencia, el saber que se alcanza a través de los sentidos 
(conocimiento de menor grado). 
 
b) En cuanto a los niveles de realidad, divide las cosas 
(entes) que pertenecen al mundo sensible (entes con 
supuestos y sin ellos) de aquellas que pertenecen al mundo 
inteligible (imágenes y cosas reflejadas por imágenes). 
 
b)… en cuanto a los tipos de “conocimiento”, distingue entre 
dóxa u opinión, el saber que se alcanza a través de los 
sentidos (conocimiento de menor grado), y epistéme o 
ciencia, el saber sobre las Ideas. 
X 
4.4. El diálogo filosófico busca disputarle al diálogo trágico determinadas ideas sobre la vida buena. Platón propone una concepción del Bien 
de la cual se desprende un modo de valorar una acción buena. Esta concepción ética es criticada por Aristóteles. En el primer cuadro 
seleccione la caracterización correcta de las ideas centrales del intelectualismo moral socrático-platónico y en el segundo cuadro, la crítica 
aristotélica. (Indique con una “X” la respuesta correcta en los casilleros vacíos de cada columna). PUNTAJE:………../ 2 PUNTOS 
 
a) Para Platón el conocimiento del justo medio (mesotés), 
que se aleja de los extremos (por exceso y por defecto), no 
basta para actuar bien. 
 
Por el contrario 
para 
Aristóteles… 
a) …conocer el bien no basta para realizar actos buenos. 
Lo que nos permite actuar bien es una filosofía práctica que 
oriente nuestros actos a partir de “reglas” generales. 
X 
b) Para Platón el conocimiento científico (epistéme) de la 
Idea de Bien es necesario para realizar una acción buena. 
Conocer el bien nos hace buenos. 
 
X 
b) …el conocimiento del justo medio (mesotés) es suficiente 
para actuar bien. Lo que nos permite actuar bien es el 
acceso contemplativo a la idea única y universal del justo 
medio. 
 
 
4.5. A Platón le preocupa cómo lograr que la vida humana no esté expuesta a los vaivenes de la fortuna ( tyché), a fin de resguardarla de aquello 
que no depende de la propia acción o decisión de los seres humanos. Esta concepción es fuertemente criticada por Nietzsche. En el primer 
cuadro seleccione la caracterización correcta de la manera en que Platón se propone eliminar la incidencia de la “fortuna” y en el segundo 
cuadro, elija la opción que corresponde a la crítica nietzscheana. (Indique con una “X” la respuesta correcta en los casilleros vacíos de cada 
columna). PUNTAJE:………../ 2 PUNTOS 
a) Platón considera que el verdadero progreso de la vida de 
los hombres depende del desarrollo de un arte o ciencia 
(téchne). La cual consiste en la deliberación práctica. En ella 
la razón es la clave para eliminar la vulnerabilidad ante la 
fortuna (tyché). 
 
X 
 
 
 
 
Según la crítica 
nietzscheana … 
a) ... la filosofía platónica representa un moralismo 
antifilosófico, porque se aleja de la aspiración de 
autosuficiencia, propia del sabio, al subordinar la razón al 
criterio empírico de la felicidad. 
 
 
b) Platón considera que los efectos nocivos de la fortuna 
(tyché) pueden ser neutralizados mediante la catarsis 
(kátharsis). La cual consiste en resignificar el destino 
humano y ser capaces de afirmarse como sus artífices a 
través de la creación artística. 
 
 
b)… la filosofía platónica representa un moralismo 
patológico antigriego, que niega la emotividad y la 
sensibilidad y busca conjurar la contingencia y la 
vulnerabilidad de la vida humana. 
X 
E
j.
 4
.4
. 
 
a) 
 
a) 
b) b) 
E
j.
 4
.5
. 
a) 
 
a) 
b) b) 
E
j.
 4
.3
. 
a) 
 
a) 
b) b) 
E
j.
 4
.2
. 
a) 
 
a) 
b) b)

Continuar navegando