Logo Studenta

ORGANIZADOR ACTUALIZADO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Organizador - Filosofía
Sesión Semanas
Sesión 1: Introducción 
a la materia 11-3 al 13-3
Introducción general a la materia y a la modalidad de 
cursada.
Introducción al campus virtual.
Presentación de problema para la reflexión y el 
intercambio.
Foro para información y consultas relacionadas con 
el campus.
Foro temático introductorio.
Tutoría en línea.
Planteo de problema filosófico en foro temático.
UNIDAD 1:
A modo de introducción: 
filosofía y filosofar
Sesión 2:
¿Qué es la filosofía? 
¿Por qué, para qué 
filosofar, y cómo 
filosofar?
14-3 al 18-3 ¿Qué es la filosofía?¿Por qué, para qué y cómo filosofar?
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura
BERALDI, G., "Diálogo hipotético entre un profesor y un estudiante 
inicial de filosofía”
Material audiovisual: 
Bailando en el abismo, Cap. 1, Parte I: “¿Qué es la filosofía?” 
https://www.youtube.com/watch?v=1hQkCXQ07V4 
Bailando en el abismo, Cap. 1, Parte II: “¿Qué es la filosofía?”
https://www.youtube.com/watch?v=DZHZAliWab4
Bailando en el abismo, Cap. 3, Parte I: “¿Para qué sirve la filosofía?” 
https://www.youtube.com/watch?v=ijRDN_533lk
Bailando en el abismo, Cap. 3, Parte II: “¿Para qué sirve la filosofía?” 
https://www.youtube.com/watch?v=Oha8Xch8Wfg 
Sztajnszrajber, D., “¿Para qué sirve la filosofía? 
https://www.youtube.com/watch?v=w075bvdMn54
Zizek, S., “¿Para qué sirve la filosofía? 
https://www.youtube.com/watch?v=a-1fvld9xLA
UNIDAD 2:
La tradición de la 
filosofía occidental
Parte I. Políticas 
educativas en la 
Antigüedad
Sesión 3:
Los inicios de la 
filosofía.
19-3 al 22-3
¿Por qué filosofía antigua?
El germen de la filosofía: el origen de la pólis y el 
malestar social
La filosofía y su “comienzo”. Los primeros filósofos: los 
presocráticos. ¿De los mythos al lógos ?
La reestructuración de la pólis en la Atenas clásica: 
condición de una renovación filosófica
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura.
Selección de fragmentos de textos.
UNIDAD 2:
La tradición de la 
filosofía occidental
Parte I. Políticas 
educativas en la 
Antigüedad
Sesión 4:
Platón: filosofía o 
tragedia.
23-3 al 1-4
Sócrates y Platón frente a los sofistas y los trágicos
Týché (fortuna) y agón (lucha).
El teatro antitrágico de Platón.
Epìstéme (conocimiento verdadero) y dóxa (opinión).
La paideia platónica.
Algunas perspectivas críticas a Sócrates y Platón.
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura.
Selección de fragmentos de textos.
UNIDAD 2:
La tradición de la 
filosofía occidental
Parte I. Políticas 
educativas en la 
Antigüedad
Sesión 5:
Aristóteles y la 
construcción del modo 
de vida occidental.
2-4 al 8-4
Aristóteles y la construcción de la realidad.
Aristóteles y la construcción de la sociedad.
Una paideia de la vida virtuosa para la felicidad.
Virtud ética e intelectual.
Phrónesis (sabiduría práctica-prudencia), eudaimonía 
(vida buena) y areté (virtud).
Política y sociedad: políticas educativas y sociales.
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura.
Selección de fragmentos de textos.
Semana del 08/04/2019
UNIDAD 2:
La tradición de la 
filosofía occidental
Parte II. La 
radicalización de la razón
Sesión 6:
De la crisis de la Edad 
Media a la renovación 
filosófica de la 
Modernidad.
10-4 al 13-4
Entre la crisis de la Edad Media y los albores de la 
Modernidad
Los temas de la Modernidad
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura.
Selección de fragmentos de textos.
UNIDAD 2:
La tradición de la 
filosofía occidental
Parte II. La 
radicalización de la razón
Sesión 7:
Descartes: el yo, 
verdad y método.
14-4 al 19-4
Descartes y el espíritu moderno
La cuestión del método
Las Meditaciones metafísicas y la aplicación del método
Descartes y el idealismo
Algunas críticas al cartesianismo
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura.
Selección de fragmentos de textos.
UNIDAD 2:
La tradición de la 
filosofía occidental
Parte II. La 
radicalización de la razón
Sesión 8:
Kant y la Ilustración: la 
consumación de la 
centralidad del sujeto.
20-4 al 25-4
La filosofía en la época de la Ilustración
De la idea de crítica a la Crítica de la razón pura
De la conciencia ilustrada a la conciencia revolucionaria
De la crítica a la crítica de la crítica. Lo que nos legó la 
Ilustración: una actitud ante la actualidad
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura.
Selección de fragmentos de textos.
Secuencia de trabajo con material de estudio Encuentros (foros virtuales y tutorías) Actividades y recursosMódulo - Tema
Hoja de Ruta
Primer parcial (presencial) Unidades 1 y 2 parte I
UNIDAD 2:
La tradición de la 
filosofía occidental
Parte II. La 
radicalización de la razón
Sesión 9:
El positivismo como 
consumación del ideal 
iluminista y de la 
racionalidad moderna.
26-4 al 30-4
De la Revolución a la crisis socio-política e intelectual: la 
necesidad de reconstruir la sociedad
El positivismo y sus fases
El protopositivismo: Saint-Simon
El positivismo clásico: Comte
El positivismo y el rol de la ciencia: “organizar” la 
sociedad
Un proyecto político: el positivismo santsimoniano y 
comtiano
Algunas observaciones críticas
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura.
Selección de fragmentos de textos.
3, 4 y 5 de mayo
UNIDAD 3:
La filosofía hoy
Sesión 10:
La crisis de la razón: la 
maladie du siècle.
2-5 al 5-5
La muerte de Dios.
El nihilismo.
El mal del siglo.
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura.
Selección de fragmentos de textos.
UNIDAD 3:
La filosofía hoy
Sesión 11:
Lo que la idea de 
progreso nos dejó.
6-5 al 13-5
Filosofía, historia y dominio: sobre la noción de progreso
La ciencia: sus producciones y sus prácticas en el siglo XX 
y XXI
Crítica a la modernidad: el lugar de la posmodernidad
La vida actual: de las grandes urbes a las ciudades 
globales, industrialización y globalización
La sociedad de consumo
La democracia, un producto del progreso: la democracia 
en crisis
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura.
Selección de fragmentos de textos.
Material audiovisual:
Feimann, J.P., La razón iluminista y Auschwitz
https://www.youtube.com/watch?v=NUfR2gYN6Co
UNIDAD 3:
La filosofía hoy
Sesión 12:
Lo que la noción de 
verdad nos dejó.
14-5 al 22-5
La pregunta fundamental, ¿quién habla?
Los medios de comunicación
El fenómeno de la posverdad: un fenómeno del poder
¿Capitalismo y neoliberalismo como única verdad?: el 
pensamiento único
El género en disputa
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura.
Selección de fragmentos de textos.
Material audiovisual:
Sztajnszrajber, D., Posverdad
https://www.youtube.com/watch?v=BQn7EZTLhgM
UNIDAD 4:
A modo de epílogo.
La filosofía en nuestra 
lengua.
Sesión 13:
Una filosofía práctica 
(ética, estética y 
política).
23-5 al 27-5
Leer el mundo desde nuestra lengua
La lengua y la filosofía
Filosofía, arte y literatura
La filosofía como herramienta ético-política
Foro temático.
Tutoría en línea.
Guía de lectura.
Beraldi, G., “La filosofía en español: una filosofía práctica”.
Semana del 27/05/2019Segundo parcial (presencial) Unidades 3 y 4
Actividad Virtual Obligatoria Unidad 2 parte II

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
PPT SESION 1 Orígen de la Filosofía OK (1)

SIN SIGLA

User badge image

Jose Óscar Corimanya

17 pag.
filosofia semana 2

User badge image

Yulemi Romero

3 pag.