Logo Studenta

practica rectificadores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO 
DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
DIVISIÓN MECÁNICA 
 
ELELECTRÓNICA 
 
PRACTICA 3 
 
RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA, ONDA COMPLETA CON 
FILTRO Y REGULACIÓN. 
 
 
 
PROFESORA: JUDITH MORENO JIMÉNEZ 
 
 
ALUMNOS: JULIO CESAR SEGURA VILLAVOCENCIO 
 MAXIMILIANO TAMAYO GARCÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Toluca, México: a 29 de agosto de 2021 
 
OBJETIVO: 
Conocer diferentes configuraciones de rectificadores y el funcionamiento de un 
capacitor como filtro. 
INTRODUCCIÓN: 
Tipo de circuito destinado a convertir la corriente alterna (ac) en corriente continua 
(dc), los cuales son ampliamente utilizados en la industria para alimentar motores 
de corriente continua de altas potencias, así como; su uso en los equipos 
electrodomésticos para la alimentación de sus diferentes circuitos. Su componente 
fundamental para diseñarlos son los diodos rectificadores. 
Las fuentes de suministro de energía son fundamentales para el funcionamiento 
de muchos equipos electrónicos, algunas de las etapas que constituyen las 
fuentes son la rectificación de corriente alterna a corriente directa a bajas o altas 
frecuencias y el filtrado 
TRABAJO PREVIO. 
1.- Realice los cálculos correspondientes al circuito de la figura 3.1 y 3.2 
2. Simule con Multisim o proteus los circuitos de las figuras 3.1, luego coloque el 
capacitor de 1 microfaradio en paralelo y simule el circuito, 
3.- Simule el circuito de la figura 3.2, luego agregue un capacitor de 1 microfaradio 
y a continuación quite el capacitor de 1 microfaradio y agregue el de 100 
microfaradios 
3.-. Investigue el funcionamiento de un transformador. 
 
El funcionamiento de un transformador se basa en el principio de inducción 
electromagnética. El transformador se compone de dos bobinas, con 
distintas cantidades de vueltas. Ambas bobinas están unidas por un material 
ferromagnético para disminuir las perdidas del transformador. 
Se aplica un voltaje de corriente alterna al devanado primario, lo que genera 
en este un campo magnético, que se traslada a través del material 
ferromagnético al devanado secundario. Al ser un campo magnético variable 
(debido a la corriente alterna) genera en el devanado secundario una fem 
(fuerza electromotriz). 
4.-Investigue las fórmulas para calcular el voltaje de corriente directa para 
rectificadores con filtro capacitivo. 
 
5.- Investigue un circuito de una televisión, reproductor de DVD o algún otro 
aparato y marque un circuito rectificador. 
 
 
6.-Investigue el significado de regulador de voltaje de corriente directa. 
 
El regulador de voltaje recibe la corriente directa de un enchufe y este por 
naturaleza tiene altos y bajos voltajes, ruidos y descargas inesperadas, 
posteriormente el regulador hace su trabajo limpiando de ruido y 
estabilizando de manera eficiente el voltaje para que al llegar a tu equipo 
electrónico este no se dañe, el regulador de voltaje básicamente es un 
dispositivo que contiene varios enchufes de salida y se encarga de proteger 
a los equipos de altos y bajos voltajes que pueden dañar la fuente de 
alimentación de energía eléctrica de estos. 
 
7.-Investigue las hojas de datos del circuito integrado LM7805 y marque el voltaje a 
que regula y la corriente máxima. 
 
MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR: MATERIAL: 
 
 
EQUIPO DE LABORATORIO 
 
DESARROLLO: 
1.- El voltaje de entrada que necesita para el circuito que va a armar, es de corriente 
alterna para obtenerlo es necesario un transformador en este caso la energía 
eléctrica de consumo (127 V) que se obtiene a través del enchufe, se atenúa 
mediante un transformador con derivación central. Arme el circuito que se muestra 
en la figura 3.1. Para el primer circuito utilice los extremos antes de conectar 
verifique el voltaje en el transformador con el osciloscopio y el multímetro anótelo a 
continuación. (recuerde que el multímetro mide voltaje eficaz y el osciloscopio 
voltaje pico a pico ) imprima la señal obtenida. Anote sus resultados en la tabla 
3.1 
Voltaje CA Transformador 
Osciloscopio 16.3 V 
Multimetro 6.747 V 
Tabla 3 
 
 
 
2.-	Imprima la forma de onda observada, en el circuito 3.1 colocando el selector 
en DC. ¿Cuánto vale la componente de DC del voltaje medido? Obténgalo con la 
fórmula Vcc=Vp/ . Para comprobar el voltaje de CD mida con el multímetro manual 
y registre la lectura. Compárelo con el valor anteriormente obtenido. 
Voltaje CA Transformador 
Calculado 10.37 V 
Multimetro 0 
Tabla 3.2 
 
3.	Coloque un capacitor de 1μf	en paralelo a la resistencia de 3.9kΩ	y observe el 
cambio, tenga cuidado con la polarización de los capacitores. Registre la forma de 
onda en R1 en CD y en CA con el osciloscopio e imprima las señales 
 
 
 
4.- Mida el nivel de CD con el multímetro. 
5.-Mida el nivel de CA con el osciloscopio (voltaje de rizo) 
 Capacitor de 1 F 
Voltaje de CD con multimetro 5.275 V 
Voltaje rizo (osciloscopio) 7.1 V 
Tabla 3.3 
Para leer en forma adecuada el voltaje de rizo se utiliza el selector en CA. 
 
6.- Arme el circuito de la figura 3.2. 
 
7.- Imprima la forma de onda observada, en el circuito 3.3 colocando el selector en 
DC. ¿Cuánto vale la componente de DC del voltaje medido? Obténgalo con la 
fórmula Vcc=2Vp/ manual y registre la lectura. Compárelo con el valor anteriormente 
obtenido. . Para comprobar el voltaje de CD mida con el multímetro manual y registre 
la lectura. Compárelo con el valor anteriormente obtenido. 
 
 Componente de CD 
Calculado 9.23 V 
Medido 10.3 V 
Tabla 3.4 
8.-Coloque un capacitor de 1	F	en	paralelo	a	la	resistencia	y	observe	el cambio, 
tenga cuidado con la polarización de los capacitores. Imprima la señal en CD y 
en AC.. 
	
	
 
 
 
 
 
9.-Mida la amplitud del voltaje de rizo con el osciloscopio seleccionando en el 
canal 1 CA y voltaje pico a pico y anótelo en la tabla 3.5. 
 
10.- Coloque un capacitor de 100μf	en paralelo a la resistencia de 3.9kΩ	y registre 
las formas de onda con el osciloscopio en CA y mida con el multímetro en CD. 
Imprima la forma de onda. Anote sus resultados en la tabla 3.5. 
 
 Capacitor 1 F Capacitor de 100 F 
Voltaje de CD 
(multímetro) 
11.367 V 15.551 V 
Voltaje de rízo de pico a 
pico 
10.8 V 15.5 V 
Tabla 3.5 
 
CUESTIONARIO: 
1.- ¿Cuáles son las características que se deben considerar al momento de elegir 
un transformador? 
 
A la hora de elegir el transformador adecuado, debemos de tener en cuenta 
varios aspectos: 
Los voltios que necesita mi aparato. 
Los voltios capaces de soportar la red en donde va a ser instalado el aparato 
(en España está regulado en 220 V). 
Los vatios que va a tener que soportar el transformador. 
2.- ¿Cuales son las diferencias entre un rectificador de onda completa y uno de 
media onda? 
La función del circuito de media onda es eliminar uno de los dos 
semiperiodos de una señal alterna senoidal, proveniente del secundario del 
transformador. 
Un rectificador de onda completa es un circuito empleado para 
convertir una señal de corriente alterna de entrada (Vi) en corriente continua 
de salida (Vo) pulsante. 
 
3.- ¿Cuál es la diferencia entre un rectificador de onda completa con transformador 
con derivación central y el tipo puente? 
Rectificador de onda completa con puente de diodo. Como se observa no hay 
variaciones en la señal de salida con respecto al rectificador con derivación 
central, la diferencia radica en que este no usa derivación y si dos diodos 
más. Entre tanto los diodos D3 y D4 están polarizados inversamente. 
 
4. ¿Qué significa PIV o VRRM y cuál es su efecto en los diodos rectificadores? 
El Voltaje Pico Inverso (PIV) de un diodo es el voltaje que tiene que soportar 
entre sus terminales cuando no está conduciendo 
 
5.- ¿Cuáles serían los efectos de un transformador en un circuito rectificador de 
onda completa tipo puente, si estuviera abierto el secundario del transformador? 
En un rectificador de onda completa convierte la totalidadde la forma de onda 
de entrada en una polaridad constante (positiva o negativa) en la salida, 
mediante la inversion de las porciones (semiciclos) negativas (o positivas) de 
la forma de onda de entrada. 
6.- ¿Cuáles serían los efectos de un capacitor en corto en un circuito rectificador 
de media onda? 
En este caso, D2 estará encendido y tanto D3 como D4 tendrán polarización 
inversa. 
La corriente fluirá a través de la carga y el diodo D2 volverá al secundario del 
transformador. 
Por lo tanto, asumiendo que los diodos son ideales y tienen cero caída de 
voltaje directo, el semiciclo positivo no se verá afectado por el diodo en 
corto. 
 
7.- ¿Qué pasaría si un diodo del puente rectificador se daña (abierto)? 
El voltaje de la fuente de alimentación caerá más bajo carga pesada que con 
todos los diodos en funcionamiento. 
8.- ¿Qué pasaría si un diodo del puente rectificador se daña (en cortocircuito)? 
Con un diodo abierto, actuará como un rectificador de media onda, por lo 
tanto, todos los valores se reducirán a la mitad. 
 9.- ¿Qué pasa si se coloca un capacitor con la polaridad inadecuada? 
En caso de conexión inversa, el condensador no funcionará en absoluto y si 
el voltaje aplicado es más alto que el valor de la clasificación del 
condensador, la corriente de fuga más grande comenzará a fluir y a calentar 
el condensador, lo que dañará la película dieléctrica (el aluminio capa es 
muy delgada y fácil de romper) en comparación con el voltaje de CC 
aplicado) incluso explotar el condensador. 
 
10.- ¿Qué tipo de capacitor utilizaste en esta práctica? 
Electrolitico 
11.- ¿Qué tipo de capacitores no tienen polaridad? 
El término condensador como bipolar, como esti, (también llamado 
condensador no polar) hace referencia a la familia del grupo de los 
condensadores que no presentan polaridad y por lo tanto se pueden situar 
en un circuito de forma inversa sin afectar a su vida útil o al funcionamiento 
del circuito. 
 
12.- ¿Cuál es la diferencia entre un voltaje RMS y un voltaje pico? 
El valor pico es el voltaje más alto que alcanzará la forma de onda. El valor 
RMS (Root-Mean-Square) es el valor efectivo de la forma de onda total. Es 
igual al nivel de la señal de DC que proporcionaría la misma potencia 
promedio que la señal periódica. 
REFERENCIAS. Requerida 
• Boylestad R.L. “Electrónica: teoría de circuitos”.8th edición, Ed. Prentice 
Hall 
• Floyd “Electronic Devices” 9th edición, Ed. Prentice Hall 
• https://www.google.com/search?q=hojas+de+datos+del+circuito+integrado+
L 
M7805&rlz=1C1SQJL_esMX866MX866&sxsrf=ALeKk009cOC_DA5fnY_09
4u 
CONCLUSIONES: 
 
Por medio de los circuitos rectificadores se puede manipular el comportamiento de 
la onda de una señal, de acuerdo con el uso que se le vaya a dar a la misma. 
Dentro de estas manipulaciones cabe destacar aquella en la cual se puede regular 
el voltaje de salida del circuito. 
Los circuitos rectificadores son altamente usados en fuentes de alimentación, ya 
que permiten convertir una señal de corriente alterna en otra de corriente directa, 
la cual es apta para diversos equipos electrónicos como los electrodomésticos que 
usamos habitualmente en el hogar.

Más contenidos de este tema