Logo Studenta

RESUMEN PIH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Es una enfermedad producida por la presencia de anticuerpos clínicamente significativos de origen 
materno dirigidos contra ag fetales, que son capaces de atravesar la placenta accediendo a circulación 
fetal. 
 Es una afección inmunológica del tipo aloinmune. 
 Es la destrucción acelerada de los gr del feto y del RN mediada por aloac específicos. 
 Los casos graves pueden aparecer entre las semanas 18 y 20 de gestación 
 Fisiopatología 
 Aloinmunización materna por tx, HFM previa o actual. 
 Incompatibilidad eritrocitaria entre madre e hijo. 
 Pasaje de acs maternos a circulación fetal y hemólisis. 
 Produce en el feto hepatomegalia, edema y puede producir hydrops fetalis que puede causar la muerte 
del feto. 
 Se genera hiperbilirrubinemia intraútero 
 Al romperse los gr fetales, se libera la Hb que se degrada a bilirrubina indirecta y atraviesa la 
placenta para conjugarse en el hígado materno y ser excretada por la madre. 
 Cuando se convierte en neonato, los hematíes sensibilizados son destruidos por el bazo. Se va 
a liberar la Hb que se va a degradar a bilirrubina indirecta, pero se va a acumular como tal, 
ya que en el proceso intraútero se produjo la falla del hígado que es el que conjuga la 
bilirrubina. Esa acumulación puede provocarle al neonato kernícterus. 
 Causas de sensibilización 
 Cualquier situación que haga que el individuo se exponga a gr ajenos. 
 Por tx 
 Por antecedentes obstétricos (embarazos ectópicos, abortos, placentas previas, 
acretismo placentario) 
 Manipulación uterina: versión externa, biopsia de vellosidades coriónicas, 
TIU, amniocentesis) 
 Parto: entócito o distócico, fórceps, cesárea, remoción manual de la 
placenta. 
 Traumatismos abdominales 
 Drogadicción endovenosa 
 Transplantes de órganos 
 Haplotipos HLA y título de ac 
 Exposición al ag del que carece el individuo 
 Respuesta primaria: el gr es reconocido como no propio 
 Respuesta dosis-dependiente: a mayor cantidad de volumen de sangre a la cual se 
expone el individuo, mayor respuesta. Si la cantidad es 1ml, la respuesta es 15%. Si la 
cantidad es 25oml, la respuesta es 80%. 
 
 Ocurre durante todo el embarazo y en cada trimestre varía 
 3% en el 1er trimestre 
 12% en el segundo trimestre 
 45% en el tercer trimestre 
 G4% inmediatamente después del parto 
 2/3 de las mujeres pueden sensibilizarse. 
 La respuesta inmune va a depender de si la px es respondedora o no. Aproximadamente un 30% son 
no respondedoras, mientras que el resto es respondedora. 
 Aumenta con: 
 La edad gestacional 
-
( )
 Si hay desprendimiento de placenta 
 Si existe aborto espontáneo o terapéutico 
 Si la px sufre de toxemia gravídica (hipertensión inducida por el embarazo) 
 Durante una cesárea 
 Por embarazo ectópico 
 
 
 
 
 Por acs del sistema ABO 
 Es la más frecuente pero no la más grave: casi el 40% de grupo O tiene la 
probabilidad de tener un hijo A o B. 
 Puede ocurrir en el primer embarazo 
 Un título de IgG anti-A o anti-B en técnica de Coombs indirecta (CI) mayor de 
32 es criterio diagnóstico de EHRN-ABO en la mayoría de los servicios de 
inmunohematología del mundo. 
 En todos los casos la madre es de grupo O con RN de grupo A o B. 
 No son casos graves, ya que no tiene formas intrauterinas. Si son secretores, en 
las secreciones del cuerpo se tienen sustancias grupo-específicas A y B. Los acs 
IgG Anti- A,B que atraviesan la placenta van a ser neutralizados. 
 El ac implicado es del tipo IgG2. 
 La destrucción de los gr fetales raramente produce una anemia grave, porque los 
ags fetales ABO se encuentran muy poco desarrollados. 
 Post-nacimiento, la hiperbilirrubinemia puede tratarse exitosamente con fototerapia. 
 Raramente se requiere ExTx. 
 Se puede hacer dx a través del eluído de sangre de cordón o en suero materno (si 
es ABO compatible) enfrentados con los gr del padre en una PCI. 
 Por acs del sistema Rh 
 Son los acs que más relevancia clínica tienen en cuanto a gravedad, sobretodo el 
ac anti-D. 
 El Rh(D) es el inmunógeno más potente: una tx de 200ml de gr estimula la 
síntesis de anti-D en casi un 85% de los individuos D-. 
 El anti-D responsable de la EHRN se produce solo como IgG1 y/o IgG3. 
Los casos anti-D IgG1 cursan con anemia más grave que la IgG3. Sin 
embargo, IgG3 provoca un mayor incremento de bilirrubina en el neonato. 
 También los acs anti-K, anti-E y anti-c provocan EHP. A diferencia del anti-D, el 
anti-K produce la supresión de eritropoyesis fetal además de hemólisis; está 
asociado a EHP grave y anemia aloinmune perinatal. 
 En el caso del anti-K, además de la hemólisis, el anticuerpo produce anemia en el 
primer trimestre de la gestación por inhibición de la eritropoyesis intramedular 
 Se debe conocer el título crítico: mediante la titulación, utilizando células 
R2R2. El título crítico para anti-K es 32, y para anti-D es 128. 
 Otros acs que generan EHP moderada o severa son: 
 Anti-K 
 Anti-Kpa y Anti-Kpb 
 Anti-Jsa y Anti-Jsb 
 Anti-Jka 
 Anti-Fya y Anti-Fyb 
 Anti-s y Anti-S 
 En cuanto a las variaciones cualitativas, está el fenotipo DVI. 
 Los gr DVI no reaccionan con un anti-D policlonal. Se debe buscar 
específicamente la variante DVI dentro del ag D. 
 Los individuos con este fenotipo sintetizan ac anti-D. Van a ser individuos 
D+, portadores de anti-D. 
 Tipificación 
 Se debe conocer en aquellos que pueden ser sensibilizados: neonatos, 
parejas de embarazadas y donantes de sangre. 
 Se utiliza un reactivo anti-D policlonal y se termina con PCI para 
determinar la presencia de D débil. 
 Para embarazadas y receptores: se utiliza un ac anti-D monoclonal 
que no detecte la variante DVI. Se los prefiere tipificar como D-, se 
los transfunde con D- y en el caso de las embarazadas se 
administra la profilaxis anti-D. 
 Existen también acs dirigidos hacia ag compuestos: 
 Anti-G  actividad anti-D + anti-c (es necesario saber si la px 
tiene un anti-G ya que se le debe administrar profilaxis. El anti-
G tiene un mayor título que el anti-D) 
 Anti-f  ag c en posición cis con c. 
 
 
 
 
 
 
 Objetivos 
 Detectar la inmunización materna: qué acs pueden afectar al feto 
 Controlar la inmunización patológica 
a. Parámetros IH 
 Se toma una muestra de la gestante para hacerle ABO 
(directa e inversa), D y fenotipo Rh. 
 Se realiza la DAI frente a gr del panel, y si la pareja es ABO 
compatible, se hace prueba cruzada entre los gr del padre y 
el suero de la madre. 
 A la pareja se le realiza ABO, tipificación D (DVI y se 
termina en fase antiglobulínica) y cigocidad de fenotipo Rh 
(genotipo más probable y cigocidad del D) 
 Si la DAI es positiva, se procede a la identificación y 
caracterización del ac. 
 Al feto se le hace un genotipo fetal en amniocitos, corion o 
plasma materno (se detecta el genoma fetal a través de una 
muestra de sangre materna) 
Los acs más comunes y clínicamente 
significativos son: anti-D; anti-K; 
anti-c; anti-C y anti-Fya. 
 
 
 
 
 
 A una embarazada con DAI+ y D- que recibió profilaxis en la semana 28 con RN D+ y PAD- para 
Anti-D, se cuantifica la HFM y en base a eso se le administra la profilaxis postparto. 
 
 
 
 
 
b. Parámetros espectrofotométricos 
 Gráfico de Liley: cantidad de bilirrubina que hay en el líquido amniótico de una px 
sensibilizada. 
 Se utiliza para el dx de anemia, hidropesía fetal y hemólisis (grados). 
 Se aplica desde la semana 27 a la semana 40. 
 Se toma una muestra de líquido amniótico (a partir 
de la semana 20 de gestación) y se hace una 
espectrofotometría a 900 nanómetros de densidad 
óptica que es donde se mide la franja amarilla de la 
luz. 
 El gráfico relaciona las semanas de gestación con el 
resultado de la espectrofotometría. 
 Predice la gravedad de la afectación fetal. 
 Se mide en 3 zonas 
- Zona 1: poca afectación fetal. Se debe realizar de 
nuevo el estudio. 
- Zona 2: puede ser baja o alta la afectación fetal. 
- Zona 3: afectación grave del feto. 
c. Parámetros ecográficos 
 Controlesobstétricos 
 -Control biométrico cada 7 días (tamaño del feto) 
 -Control de crecimiento intrauterino 
 
Luego de identificar un ac clínicamente 
significativo, hay que establecer si el padre 
tiene el ag correspondiente y si es homocigoto 
u hetericigoto. Si es homocigoto, el feto se 
encuentra en riesgo de tener EHP 
 -Control de la placenta (espesor y estructura) 
 -Diámetro abdominal 
 -Diámetro de la vena umbilical 
 -Medir la cantidad de líquido amniótico 
 -Medir con un doppler el flujo de la vena umbilical. 
 -Ver el pico sistólico de la vena cerebral media (sustituye a Liley). 
 -Ver si el feto tiene ascitis: la enfermedad provoca edema y pérdida de albúmina. 
 -Ver si el feto tiene hidropericarditis (agua alrededor del pericardio) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Para dx y tto de EHP 
 Laboratorio IH 
 Pruebas analíticas: dx, pronóstico, prevención. 
 Unidad de tx 
 Selección y preparación de hematíes para la realización de TIU y ExTx 
 El monitoreo IH durante el embarazo se realiza para 
 Identificar embarazadas con riesgo de desarrollar EHP 
 Identificar embarazadas D- que necesiten inmunoprofilaxis anti-D 
 Disponer sangre compatible para emergencias obstétricas y neonatales 
 
 
 
 
 
 
 Test de Coombs indirecto. En toda embarazada debe efectuarse un test de Coombs indirecto al inicio del 
control prenatal, independientemente de su Rh y paridad, para detectar acs IgG. 
 Espectrofotometría de bilirrubina en líquido amniótico. La observación de la relación entre gravedad de la 
enfermedad y coloración amarilla del líquido amniótico 
 Primera zona: fetos RhD (-) no afectados de enfermedad hemolítica 
 Segunda zona: fetos con estado de enfermedad indeterminada 
 Tercera zona: fetos RhD (+) afectados de enfermedad hemolítica 
 Cuarta zona: fetos en riesgo de muerte intrauterina 
 Espectrofometría de bilirrubina en EHP por otros anticuerpos irregulares. Los acs anti-K producen una 
combinación de anemia hemolítica y frenación medular. 
 
 
 
 
 
 Recambio plasmático intensivo (RPI): plasmaféresis 
 Provoca la disminución de acs hasta un 75%. 
 Tiene efecto rebote. 
 Gammaglobulina endovenosa (GGEv) 
 Son acs anti-idiotipo  regulan la respuesta inmune. 
 Se aplica antes de la semana 28. Dosis: 400mg/kg-peso/día 
 Es un hemoderivado obtenido a partir de plasma de individuos sanos que contiene el repertorio de 
acs. Estos acs son los que formamos al ser estimulados por ags. 
 Bloquea los receptores fc placentarios a través de los cuales la IgG atraviesa la placenta. 
 Con antecedentes se empieza el tto antes de la semana 20 y se hacen ciclos de 21 días, y la 
dosis por 5 días  400mg/lg-peso/día  Dosis total: 2g/kilo por serie cada 21 días. 
 En altas dosis: 
 A partir de la semana 12 
 Dosis total: 2g/kilo-peso/día por 5 días, cada 21 días hasta la semana 20 
 Inicio temprano en: 
 Antecedentes de hydrops o fetos muertos 
 Si la gesta anterior se interrumpió prematuramente por EHP. 
 Si los fetos anteriores necesitaron TIU 
 Neonatos varias veces exanguino transfundidos. 
 Marido homocigota para el D. 
 TIU (transfusión intrauterina) 
 Para evitar la anemia fetal. 
 Tratamiento combinado 
 Métodos no invasivos: 
 Actúan sobre los acs maternos para tratar de inhibir la síntesis utilizando alguna droga supresora 
o en uso de la GGEv. 
 Métodos invasivos: 
 Actúan sobre la anemia fetal 
 TIU  transperitoneal - intravascular umbilical o hepática – intracardíaca. 
 
 
 
 
 
 Indicaciones 
 Tener signos ecográficos de EHP 
 Que el pico sistólico máximo de la arteria cerebral media (PSMACM) > 1,49 mom. 
 Amniocentesis en zona 3 (ZIII) o Zona 2 alta (ZII) 
 Cordocentesis con Hto <30%, con muestra de cordón umbilical 
 la transfusión intraperitoneal tiene sus indicaciones, se sigue utilizando en fases muy iniciales, 
entre la semana 14 y 18, o cuando es inaccesible el cordón o para suplementar una TIV no 
completa (transfusión en la vena umbilical en la inserción del cordón, que se realiza actualmente) 
 Se tiende a que el intervalo entre dos transfusiones sea de 2 a 3 semanas. 
 Hematocrito crítico: antes de la semana 26 si el hematocrito es inferior a 25 % y después de la 
semana 26 si el hematocrito es inferior a 30%. 
 Hemocomponente 
 GRD grupo O, negativo para el ag para el cual la madre está sensibilizada. 
 Debe ser fresco, dentro de las 48hs de extraída la sangre. 
 Debe estar irradiada: el feto se trata como inmunosuprimido. 
 Debe estar leucodepletada por filtración 
 Volumen  (Edad gestacional -20) x 10  Objetivo: mantener el Hto >10g/dL. 
 La unidad debe ser conocida en lo que se refiere a carencia de hemoglobina S para prevenir la 
formación de células falciformes con baja tensión de oxígeno. 
 Los hematíes deben ser del grupo 0, carente del antígeno correspondiente, compatibles con el 
suero materno, desleucotizados, irradiados, citomegalovirus negativos y de menos de 5 días. 
 Transperitoneal 
 Se utilizan eritrocitos irradiados y leucodepletados, grupo O y Rh negativos en caso de tener la 
sensibilización por el D con Hto>80%. 
 
 
 
 
 
 La muestra que se toma es de sangre de cordón umbilical y se separa en 2 partes 
 Una parte va al laboratorio general 
 Se realizan los estudios de laboratorio 
 Hto 
 Hb 
 Bilirrubina 
 La otra parte va al laboratorio IH 
 Se realizan estudios IH 
 ABO 
 D  buscando D débil y variante DVI 
 Fenotipo Rh 
 PCD 
 Eluído de gr fetales: se identifica el aloac y su especificidad 
-Detección de acs en el suero de cordón frente a gr testigos A y B 
-Titulación de acs maternos (sólo si no se conoce a la px previamente) 
 Aquellos RN con PCD+ y formas leves de EHP tienen 
 Hb de cordón >14g/dL 
 Bilirrubina <4mg/dL 
 Tratamiento 
 Fototerapia temprana 
 Tx por anemia tardía a las 3-6 semanas de vida 
 Aquellos RN con PCD+ y formas moderadas de EHP tienen 
 Hb de cordón >14g/dL 
 Bilirrubina <4mg/dL 
 Ictericia dentro de las 24hs de vida 
 Tratamiento 
 Fototerapia intensiva 
 Eventualmente ExTx inmediata 
 Probablemente requiera tx por anemia tardía a las 6 semanas. 
 Aquellos RN con PCD+ y formas graves de EHP tienen o pueden presentar 
 Feto muerto 
 Feto con hydrops fetalis: la mitad ocurre antes de la semana 34 de gestación. 
 
 
 
 
 
 Fototerapia 
 Tiene como objetivo disminuir la bilirrubina indirecta. 
 Uso de GGEv 
 Esquema: dosis de 500mg/kilo repartido en 3 días 
 1ra dosis: lo más rápido posible luego del parto (dentro de las 2hs posteriores) 
 2da dosis y 3ra dosis: separadas por intervalos de 24hs. 
 Se administran a un ritmo de infusión no mayor a 5ml/kg/h. 
 Exanguinotransfusión (ExTx) 
 Objetivos: 
 Disminuir la bilirrubina indirecta 
 Remover la bilirrubina del espacio extravascular 
 Disminuir la cantidad de ac circulante 
 Reemplazar gr afectados por gr carentes del ag hacia el cual está dirigido el ac. 
 Inhibir la eritropoyesis. 
 Aportar la capacidad de transporte de bilirrubina por el aporte de albúmina que se hace con 
el plasma. 
 Volumen de sangre a utilizar: el doble de la volemia del RN. 
 Cálculo del volumen: se hace en base a la cantidad de sangre x kg de peso 
 85 ml/kg para recién nacido a término 
 100ml/kg para recién nacido de bajo peso 
 La temperatura del hemocomponente debe ser ambiente, sino termoestatizada. 
 Para la ExTx siempre se utiliza sangre entera, pero como en los bancos de sangre no existe como 
tal, se reconstituye con GRD y PFC, que deben ser negativos para el ag hacia el cual está dirigido 
el ac en cuestión. 
 Debe ser utilizada dentro de las 48hs de extraída. 
 Los GRD tienen que estar leucorreducidos por filtración para evitar la transmisión de CMV. 
Si corresponde, se irradia (si el RN pesa menos de 1200g, y si el RN pesa más de 1200g 
y se le realizó TIU) 
 
 
 
 
 
 Previenela forma más grave de EHP 
 Se le aporta a las px, acs anti-D (GG hiperinmune anti-D) 
 Es sólo efectiva para la respuesta primaria. 
 No protege contra los gr D+ que ingresan al momento del parto. 
 Se debe aplicar en la semana 28-32 de gestación y postparto. 
 Indicaciones 
 Madres D- no sensibilizadas que dé a luz a un RN con PCD- para Anti-D. 
 Dosis: 250-330mg (1500UI) 
 Es efectiva para evitar la inmunización que provocaría hasta 30ml de sangre fetal Rh+. 
 Para poder calcular la dosis se debe cuantificar la HFM utilizando un test de Kleinuauer-
Betke. 
 La dosis postparto se puede administrar hasta 72hs después del mismo. 
 Para 1ml de sangre fetal (o,5ml de gr) se administran 10 µgrs de Ig anti-D. 
 Se le administra a las madres D- NO sensibilizadas que hayan dado a luz a un RN D+, DVI+ y 
con PCD- para anti-D. 
 Se le debe hacer a la mujer la prueba de D débil. 
 Si el tipo D del neonato es desconocido o indeterminado (Ej., para un nacido muerto), se debe 
administrar IgRh. 
-
 Dependiendo de la preparación, la IgRh puede administrarse por inyección intramuscular (IM) o 
intravenosa (IV). Si se usan preparaciones IM, se administran dosis múltiples en sitios diferentes o 
en diferentes momentos dentro de las 72 horas. 
 Dosis según trimestre de embarazo 
 1er trimestre: 1 dosis no menor a 100 microgramos por vía IM o IV 
 2do trimestre: 1 dosis no menor a 250 microgramos por vía IM o IV 
 3er trimestre: 1 dosis no menor a 250 microgramos por vía IM o I 
A todo neonato, dentro de las 6hs postparto deben efectuarse: 
 ABO, Rh (incluida la prueba de D débil), fenotipo Rh. 
 PCD 
 Si la PCD es positiva: identificación del ac en eluído globular o suero de 
cordón, pasa a algoritmo de EHP. Evaluación urgente de bilirrubina. 
En todas las px se deberán efectuar: 
 Anamnesis 
- Antecedentes de tx 
- Embarazos, abortos, inseminación artificial, inmunoprofilaxis. 
- Antecedentes de fetos o neonatos afectados por EHP. 
 Controles inmunohematológicos 
- Gestante: ABO, Rh (no investigar D débil o Du), fenotipo Rh. 
- Investigación de acs irregulares (PCI) 
- Pareja: ABO, Rh (D débil, cigocidad del fenotipo Rh) 
 Si la DAI es positiva 
- Identificación de acs irregulares 
- Titulación del ac. 
 
 
 Es una patología provocada por la presencia de acs clínicamente significativos dirigidos hacia antígenos 
plaquetarios. 
 Las trombocitopenias inmunes son las producidas por la destrucción de plaquetas mediada por acs 
dirigidos hacia: 
 Autoag  glicoproteínas de membrana. Producen púrpura trombocitopénica autoinmune (PTI) 
 Aloag  estructuras polimórficas e inmunogénicas en la superficie externa de la membrana de la 
pq. Cuando una persona carente de los ags es expuesta a los mismos, se genera aloinmunización 
 Puede ser durante el embarazo 
 Puede ser por tx 
 Puede ser por transplante 
 La TAN es causada por acs específicos para ags plaquetarios heredados del padre pero ausentes en la 
madre. 
 A diferencia de la EHP, el ac plaquetario puede desarrollarse suficientemente temprano (semana 17) 
durante el primer embarazo como para que el feto se afecte, pero no se descubre la afectación hasta 
el nacimiento, cuando el RN presenta petequias o esquimosis. 
 Los ags plaquetarios pueden ser 
 No específicos: están presentes en otras células 
 ABH (ABO y sustancia H) 
 P 
 I 
 Lewis 
 HLA  complejo mayor de histocompatibilidad. 
 Específicos: están restringidos a la membrana plaquetaria y sus precursores 
 ABH: forman parte de las glicoproteínas intrínsecas (moléculas de adhesión endotelial 
como PECAM-1). Su expresión es insuficiente para que los ac regulares puedan afectar 
la sobrevida de las plaquetas transfundidas. 
 HLA: las de clase I son glicoproteínas en la membrana de las plaquetas y células 
nucleadas. Los ags están implicados en patologías como 
 Refractariedad plaquetaria 
 Reacción febril no hemolítica (RFNH) 
 Injuria pulmonar aguda asociada a tx (TRALI) 
 Enfermedad injerto vs. Huésped (EIVH) 
 Neutropenia neonatal inmune 
 Sistema HPA está compuesto por 33 ags plaquetarios específicos definidos por acs 
humanos. 
 21 son de baja frecuencia 
 12 están agrupados en 6 sistemas de pares de ags, con expresiones alélicas. 
Ejemplo: HPA-1a/HPA-1b. 
 
 La TAN es una citopenia aloinmune que muestra muchas similitudes con la EHP por RhD. La 
sensibilización en el primer embarazo se produce por acs que se forman en el embarazo y no por acs 
preformados. 
 En un 75% de los casos, la causa de TAN es por el ac anti-HPA-1a, que se produce en las mujeres que 
son HPA-1b, es decir HPA-1a negativas. Un 30% de las mujeres HPA-1a negativas que tienen la 
IH plaquetaria 
-Uno de los ags más importantes es el 
HPA-1ª. Aquellos que carecen de este 
ag de alta frecuencia, pueden 
sensibilizarse al exponerse al mismo y 
generar un ac anti-HPA-1a 
molécula HLA-DRB3, se sensibilizan con un feto HPA-1a positivo. La aparición de los acs HPA-1a está 
ligada a la expresión de las moléculas HLA-DRB3. 
 De un 10 a un 15% de loa acs involucrados en la TAN son los HPA-5b, que producen trombocitopenia 
moderada con menor repercusión clínica. 
 
 
 
 
 
 
 Detección e identificación de acs: mediante inmunofluorescencia indirecta (como PCI). La 
antiglobulina está marcada con fluoresencia, y con luz UV, brilla. 
 Fase sólida o ELISA (MAIPA/MACE): permiten detectar la presencia de los ags HPA-5 y HPA-15. 
Permiten determinar también mezclas de ags plaquetarios específicos. 
 Métodos serológicos y métodos de biología molecular: para tipificación de ags plaquetarios con 
antisueros y PCR. 
 
 
 
 
 
 El RN va a presentar diátesis hemorrágica al nacer o pocas horas después. 
 Aparición de cualquier forma de hemorragia (petequias, hematomas, esquimosis) 
 Puede existir sangrado digestivo o pulmonar, hematuria, hemorragia vítrea o retiniana y HIC 
(hemorragia intra-craneal). 
 La HIC está presente en el 10-20% de los px asintomáticos 
 Puede producirse por la presencia de acs anti-HPa-1a. 
 El 70% de las HIC son intraútero 
 Un 50% se produce antes de la semana 28 
 Un 30% produce mortalidad y un 50% deja secuelas neurológicas graves. 
 Entre el 1-4% de los RN a término van a tener un recuento <150.000mm3, que son las formas leves 
de TAN. 
 3 de cada 1000 van a tener un recuento <50.000mm3, que son las formas severas. 
 Tiene una incidencia de 1 en cada 1000 nacidos (1 de cada 2000 nacidos vivos pueden tener 
trombocitopenia severa). 
 Se da en 1 de cada 350 embarazos con madre HPA-1a negativas. 
 Aloinmunización por HPA-1a 
 El ag HPA-1a está presente en el 98% de la población. 
 1 de cada 20 / 1 de cada 50 mujeres van a desarrollar un ac anti-HPA-1a, y aproximadamente 
un 40-60% lo va a desarrollar en el primer embarazo. Es importante detectarlo porque la HIC 
puede detectarse en embarazos ulteriores desde la semana 14. La gravedad aumenta con las 
gestas al igual que la EHP por anti-D. 
 Aloinmunización por HPA-5b 
 Clínicamente es menos severa 
 Por lo general, las trombocitopenias asociadas a este ac se diagnostican después del 3er 
embarazo en adelante. 
 En el dx clínico, se ve una disminución de las plaquetas en el hemograma, en las primeras 48hs de 
vida. 
 Se debe sospechar en todo neonato que tenga una trombocitopenia inexplicada y aislada al 
nacimiento cuya madre tenga un recuento plaquetario normal. 
 Si se tiene sospecha 
 Se investigan los aloac plaquetarios en el suero materno. 
 Se investigan los autoac plaquetarios en el suero materno. 
 Se investigan los ac anti-HLA-1 en el suero materno. 
 Dx de certeza 
 Genotipo HPA: se demuestra la presencia del ag en el RN y el padre, y ausencia en la madre. 
 Madre 
 Padre 
 Rn 
 ABO 
 Madre 
 Padre 
 RN 
 Prueba cruzada entre el suero de la madre y las plaquetas del padre. 
 Debe contemplarse como diagnóstico diferencial en cualquier neonato con clínica hemorrágica en los 
primeros minutos y horas de vida tras el nacimiento de una madre sana y sin historia previa de 
trastorno de la hemostasia.Existencia de un familiar con trombopenia neonatal transitoria y/o la presencia de una HIC 
intraparenquimatosa. 
 La hemorragia intracraneal es la localización más te- mida y el único dato clínico validado como factor 
pro- nóstico de gravedad. 
 En primer lugar debe establecerse la incompatibilidad materno-paterna para HPA-1a, HPA-3a, HPA-5b y 
HPA-15b 
 Una vez identificada la incompatibilidad frente a HPA de los progenitores, para confirmar la 
TAFN debemos aislar los anticuerpos frente al HPA paterno/fetal desarrollados por la madre. 
 
 
 
 
 
 Gammaglobulina endovenosa (GGEv): 
 En altas dosis. 
 Dosis: 1gr/kg/día por 2 días o 0,4gr/kg/día por 5 días 
 Si la trombocitopenia es severa (<30.000pq/mm3) o el feto tiene signos de HIC 
(<50.000pq/mm3), es posible que sea necesario una tx 
 Se deben utilizar plaquetas compatibles con el suero de la madre 
 A la madre se le administra IgIV luego de que se determina la afección fetal. Dosis: 1g/kg 
cada semana, para evitar la hemorragia. 
 Tratamiento prenatal 
 GGEv en altas dosis a la madre, al inicio de la semana 12-14, para evitar que el ac atraviese 
la placenta. 
 Corticoides/esteroides a la madre a frenar la producción de acs. 
 Tx de pq compatibles intraútero 
 GGEv intraútero. 
 Dependiendo de la condición clínica y el recuento plaquetario (<10.000/µL), puede necesitarse una tx 
de plaquetas ag negativo e irradiadas. 
 Debe repetirse semanalmente. 
 Otra alternativa es que la donante sea la madre, que es negativa para el aloag plaquetario 
implicado. Estas plaquetas deben ser lavadas. 
 En caso de escasa res- puesta, se recomiendan Ig a dosis de 1 g/kg/día entre 1 y 3 días 
dependiendo de la respuesta obtenida. Puede asociarse 1 mg de metilprednisolona diario durante 
sólo 3 días para evitar infecciones fúngicas. 
 Las transfusiones de plaquetas intraútero quedan restringidas a situaciones de fallo de trata- 
miento o uso profiláctico de forma previa a la toma de muestra del feto en base a su riesgo 
hemorrágico. La fuente de plaquetas es discutible, pero siempre serán CMV negativo, 
radiadas y desleucotizadas. 
 En el caso de antecedentes de HIC, el tratamiento debe comenzar a las 12 semanas de 
gestación con Ig a dosis de 2 g/kg/semana si en el embarazo previo el feto presentó una HIC 
en el segundo trimestre y de 1 a 2 g/kg/semana si la hemorragia apareció en el tercer 
trimestre o perinatal. 
 En el caso de no existir antecedentes de HIC demorar el tratamiento hasta la semana 20-26 
de gestación e iniciar tratamiento con Ig 1 g/kg/semana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Las anemias hemolíticas son producidas por el acortamiento de la sobrevida de los gr por debajo de 
los 100-120 días. 
 Pueden ser: 
 Hereditarias 
 Causada por anormalidades hereditarias que afectan la estructura de la membrana o el 
contenido eritrocitario (esferocitosis hereditaria, eliptocitis hereditaria, hemoglobinopatías, 
talasemias, déficits enzimáticos) 
 Congénitas 
 Existen al momento del nacimiento, pero no es causada por un defecto hereditario 
(EHP) 
 Adquiridas 
 Son de dx de exclusión 
 Son aquellas que no son producidas por defectos hereditarios ni congénitos. 
 No todas tienen patogenia inmune. 
 Pueden ser 
 Aloinmunes 
 Autoinmunes 
 Producidas por drogas 
 Asociadas a transplantes 
AHAI 
 Por defectos mecánicos 
 Asociado a infecciones 
 Hemoglobinuria paroxística a frígore (HPF) 
 Anemias hemolíticas aloinmunes 
 EHP 
 RHPT 
 AHAID 
 Anemias hemolíticas autoinmunes: dependen de la temperatura de reacción óptima del ac involucrado. 
 AHAI caliente 
 AHAI fría 
 AHAI mixta 
 Hemoglobinuria paroxística a frígore. 
 Las anemias hemolíticas autoinmunes son producidas por acs que reaccionan con los propios gr del 
px. 
 Es la reducción de la sobrevida de los hematíes como resultado de una respuesta inmune. 
 La etiología va a depender del momento en el cual se hace el dx. 
 Puede ser idiopática, sin secundarismo asociado 
 Puede ser secundaria a desregulaciones inmunes por infecciones, neoplasias o enfermedades 
autoinmunes. 
 
 Hemólisis intravascular 
 Se produce principalmente en el espacio intravascular 
 Interviene el complemento 
 Generalmente asociada a AHAI frías 
 La activación del complemento produce la liberación de Hb. 
 Se produce 
 Hemoglobinemia 
Tipos de hemólisis 
 Hemoglobinuria 
 Hemosiderinuria 
 Se asocia a 
 Anemia hemolítica mecánica 
 Hemoglobinemia paroxística nocturna 
 Hemoglobinuria paroxística a frígore 
 AHAI frías por crioaglutininas. 
 Hemólisis extravascular 
 Produce haptoglobina, bilirrubina y LDH. 
 Se produce principalmente en el sistema retículo-endotelial. 
 Hay un aumento de la bilirrubina y sus productos de degradación en orina y materia 
fecal. 
 Es la forma más frecuente de hemólisis 
 Está asociada a AHAI calientes. 
 La hemólisis se produce en el bazo y en el hígado (es más eficiente el bazo). Se lisan 400ml 
de gr por día. 
 
 Examen físico 
 Síntomas de anemia ( de la frecuencia cardíaca, de la fatiga, astenia y dinamia) 
 Ictericia acolúrica 
 Hepatomegalia 
 Esplenomegalia 
 Historia clínica 
 Laboratorio 
 Clínico 
 Hemograma (Hto-Hb-Recuento de gr) 
Diagnóstico en 
AHAI 
 Recuento de reticulocitos (se informa como un % del recuento de gr). Valores normales 
en situaciones de no enfermedad: 0,5 a 1,5%. 
 Dosaje de LDH, Bilirrubina (que se esperan que estén aumentadas), haptoglobina y 
albúmina (que se espera que estén disminuidas) 
 Frotis de sangre periférica 
 Inmunohematológico 
 PCD: es la prueba que define el dx. 
 Patrones de PCD+ en AHAI 
 En el 54% de los casos, es por IgG y complemento. La hemólisis se produce 
en el hígado. Ocurre en el 67% de las AHAI calientes. 
 En el 16% de los casos, es por IgG. La hemólisis se produce en el bazo. 
Ocurre en el 20% de las AHAI calientes. 
 En el 30% de los casos, es por complemento. La hemólisis puede ser en el 
hígado o en el bazo. Ocurre en el 100% de las AHAI frías, en el 13% de las 
AHAI calientes y en el 100% de las hemoglobinurias paroxísticas a frígore. 
 Patrones de PCD- en AHAI 
 Puede ocurrir en el 1-4% de las AHAI calientes. 
 Causas: 
-IgG de baja afinidad 
-Que haya IgM o IgA. 
 Aloacs en AHAI 
 Los gr recubiertos por aloacs + autoacs son removidos más rápidamente por el sistema 
mononuclear fagocítico que aquellos que sólo están recubiertos por autoac. 
 Se sospecha su presencia habiendo PCD+ débil y DAI fuerte. 
 Puede haber diferentes especificidades. Las más frecuentes son anti-K y anti-E. 
 Detección de aloac en presencia de autoac 
 Se utiliza la autoadsorción, se remueve el autoac y deja, si está presente, el aloac 
sobrenadante de la asdorción. 
 Para la detección de aloac en presencia de autoac fríos 
 Se realiza una autoadsorción a 4°C con gr tratados previamente con ZZAP 
o enzimas. 
 Luego se realizan pruebas a 37°C con suero y gr preincubados. 
 Se hace incubación de 1-2hs. 
 Se centrifuga a 37°C 
 Se agrega SAGH monoespecífico anti-IgG. 
 Para la detección de aloac en presencia de autoac calientes 
 Se debe hacer una autoadsorción previo al tratamiento de gr con ZZAP, 
siempre y cuando el px no haya sido tx en los últimos 3 meses. 
 Termoautoadsorción: Se tiene el suero del px con auto y aloacs y 3 
muestras del px lavados y tratados con ZZAP. A una alícuota de la 
muestra globular se le agrega un volumen de suero del px. Se incuba la 
mezcla por 1 hora y se centrifuga. El sobrenadante se estudia, y en caso 
de que siga teniendo actividad se realizan más autoadsorciones. 
 Cuando el px recibió tx en los últimos 3 meses, se realiza una adsorción 
alogénica. 
 
 
 Riesgos de la tx en px con AHAI 
 Están relacionados con los aloacs y la capacidad del laboratorio por encontrarlos 
 Están relacionados con los autoacs que definen la sobrevida de los gr postx. 
 Puede aparecer IRA (insuficiencia renal aguda) 
 Puede aparecer CID (coagulación intravascular diseminada) 
 Puede aparecer hemoglobinuria/hemoglobinemia. 
 Están relacionados con el aumento de masa globularCuanto mayor sea el número de gr disponibles, mayor va a ser la cantidad de hemólisis 
por unidad de tiempo. 
 Volumen a tx 
 No intentar elevar el Hto >8g/dL 
 En alícuotas pequeñas de 100ml de GRD en forma lenta, en 4hs. 
 Para seleccionar la unidad a tx, se tiene que hacer una autoadsorción y con el suero 
adsorbido hacer una DAI. 
Tratamiento 
 
 Son causadas por acs calientes que reaccionan óptimamente con gr a 37°C. 
 Pueden ser idiopáticas o secundarias a linfomas, leucemias, LES, enfermedades autoinmunes y 
enfermedades infecciosas crónicas. 
 El autoac es usualmente de tipo IgG, pero puede ser IgM o IgA. 
 En el laboratorio 
 PCD+ por IgG y C3 en un 67% 
 PCD+ por IgG en un 20% 
 PCD+ por C3 en un 13% 
 En el eluído se recuperan acs IgG. 
 El suero da reactivo en PCI en fase antiglobulínica (50-90%) 
 La especificidad de los acs por lo general son del sistema Rh. 
 Especificidad 
 Los autoacs reaccionan con los gr propios y con 
 Gr de fenotipos e+  Anti-e (Rh5) 
 Gr de fenotipos Rh normales  anti-nl 
 Gr de fenotipos Rh normales y parcialmente delecionados (D--/D--)  anti-pdl 
(Rh17) 
 Gr de fenotipos Rh normales, parcialmente delecionados y Rh nulo (D--/D--) (--/--) 
 anti-dl (Rh29) 
 No es necesario definir la especificidad del ac, pero es importante conocer la especificidad 
relativa. Esta se determina mediante la titulación diferencial del ac frente a gr de distintos 
fenotipos Rh. La especificidad relativa se refiere a la especificidad que mayor reacción tiene con 
ciertas células (si las células reaccionan con mayor título con células rr o R1R1 y no con 
R2R2, la especificidad relativa es anti-e) 
 
AHAI 
caliente 
 Investigaciones séricas 
 Si el autoac reacciona a TA se pueden utilizar 
 Autoadsorción en frío: en px que hayan recibido rx en los últimos 3 meses no se puede 
hacer fría ni caliente. 
 Test precalentados: si el ac es frío se busca evitar hacer la mezcla y la detección en 
esa fase donde el ac reacciona mejor. Se utiliza la técnica de precalentado. 
 La detección de aloac en presencia de autoac se realiza con la autoadsorción, previo al tratamiento de 
gr con ZZAP, siempre y cuando el px no haya sido transfundido en los últimos 3 meses. 
 
 Tratamiento de la enfermedad de base 
 Administración de corticoides 
 Realización de esplecnotomía 
 Utilización de inmunosupresores como el Rituximab 
 Como última opción: tx. 
 El aumento transitorio de Hb está asociado con un aumento del riesgo de: inducir la formación 
de aloac; aumentar la potencia del aloac; inducir hemoglobinuria asociada a lisis por autoac. 
 Se utiliza GGEv para que los gr del px no puedan ser captados por el sistema fagocítico 
mononuclear. 
 Se puede utilizar anti-CD20 
 Indicaciones: 
 Falla cardíaca 
 Signos neurológicos 
 Anemia rápidamente progresiva que va a terminar en anemia aguda. 
Tratamiento 
 
 Es la anemia asociada con autoacs que reaccionan en frío. 
 Puede ocurrir de forma aguda (secundaria a la infección por Micoplasma pneumoniae y asociadas a 
acs policlonales) o crónica (en px ancianos, a veces asociada con linfoma, y asociadas a acs 
monoclonales) 
 Se caracteriza por la aglutinación, a temperatura ambiente, de gr con muestras de EDTA. 
 También se llama Síndrome de Crioaglutininas (SCA) 
 En laboratorio 
 PCD+ porC3 
 Eluido no reactivo 
 Inmunoglobulina M 
 En el suero, hay acs IgM aglutinantes hasta 30°C en albúmina, con un alto título a 4°C 
(512) 
 La especificidad del autoac por lo general es anti-I y anti-i 
 Especificidad 
 Para definir la especificidad, se enfrenta el suero del px con diferentes tipos de gr de grupo O 
y de grupo A, tanto de adultos como de cordón, tratados con enzimas. 
 Depende del patrón de reactividad del a. 
 Si los gr reaccionan mejor con los gr del adulto y apenas con los de cordón, se puede pensar 
en la presencia de un anti-I 
 Si los gr reaccionan mejor con los gr de cordón y apenas con los de adulto, se puede pensar 
en la presencia de un anti-i (los gr de cordón tienen ag i, y no ag I) 
 Lo mismo sucede con la especificidad IH: va a reaccionar mejor con gr de adultos. La 
reactividad con gr O va a ser mayor que con gr A1 (que tiene mayor sustancia H). 
 Las crioaglutininas son IgM que se unen a los gr a una temperatura más baja que la de circulación 
periférica, provocando que los componentes del complemento se fijen a los eritrocitos. Como los gr 
circulan hacia áreas más cálidas, la IgM se disocia pero el complemento permanece. 
 
AHAI 
fría 
 Problemas serológicos 
 Para tipificación ABO y Rh, se debe mantener la muestra a 37°C ni bien se extrae, y lavar los 
gr con sc salina a 37°C antes de las pruebas. En ambas, se debe realizar un control paralelo 
con albúmina bovina al 6% para determinar si la autoaglutinación persiste. Si la prueba de 
control es no reactiva, los resultados obtenidos con anti-A y anti-B son válidos. Si la 
autoaglutinación persiste, se deben tratar los gr con reactivos sulfhidrilos (2-ME, DTT) 
 Cuando el suero aglutina los gr reactivos O se invalida la inversa ABO. Esta discrepancia se 
puede resolver enfrentando el suero precalentado con gr A1, B y O e incubar a 37°C durante 
una hora para permitir que los gr decanten. 
 Para hacer directa ABO, se incuban los gr a 45°C, y luego se lavan a la misma temperatura. 
 
 Para detectar aloacs en presencia de autoacs se realiza la autoadsorción alogénica a 4°C. Por lo 
general, las crioaglutininas raramente enmascaran aloac clínicamente significativos. Una o dos 
adsorciones son suficientes para remover suficiente autoac. 
 
 Se debe mantener caliente al px 
 Se debe evitar la exposición al frío (se coloca al px en una habitación termoestatizada) 
 Se utilizan inmunosupresores como Rituximab 
 Se trata la enfermedad de base 
 RPI 
 La tx es peligrosa y debe ser evitada 
 Se debe hacer RPI 
 Gr I+ en px con anti-I: va a haber una fase de destrucción acelerada que se va a 
extender hasta que los gr tx adquieran resistencia a la lisis por complemento. La 
hemólisis puede ser en minutos. 
 En caso de ser necesaria la tx, se debe utilizar un calentador en línea, que calienta la sangre 
a 42°C cuando pasa por la tubuladura. El px debe mantenerse en un ambiente caliente. 
Tratamiento 
 
 
 
 Es una AHAI caliente con presencia de crioaglutininas que reaccionan a 30°C o más. 
 Pueden ser idiopáticas o secundarias a linfomas y LES. 
 Los px con AHAI mixta por lo general presentan hemólisis y reactividad sérica compleja en todas las 
fases de la prueba. 
 En laboratorio 
 PCD+ para IgG y C3. 
 Eluído reactivo por autoac caliente IgG. 
 En el suero están presentes ambos autoacs calientes y las autoalgutininas frías. 
 Si se requiere realizar adsorciones para detectar aloacs en presencia de autoacs, puede ser 
necesario realizarlas a 37°C y a 4°C. 
 Especificidad 
 Los autoacs fríos IgM pueden mostrar especificidades del SCA (anti-I / anti-i). 
 Los autoacs calientes muestran las especificidades de la AHAI caliente. 
 
 En el caso de ser necesaria, las consideraciones para la exclusión de aloacs y la selección de sangre 
para la tx son iguales a las descritas para px con hemólisis aguda causada por AHAI caliente y SCA. 
 
AHAI 
mixta 
Tratamiento 
 
 
 Es la forma más rara de AHAI con PCD+. 
 Representa una condición temporal agua secundaria a infecciones virales, particularmente en niños 
pequeños. 
 Pueden ser idiopáticas o secundarias a infecciones como sarampión, parotiditis y sífilis. 
 En laboratorio 
 PCD+ por C3 
 Eluído es no reactivo. 
 El tipo de inmunoglbulina es una autoaglutinina fría IgG, pero que no se eluye. Es una 
hemolisina bifásica (de Donath-Landsteiner) que sensibiliza a los gr cuando la 
temperatura desciende de 15°C y hemoliza a 37°C. 
 La IgG puede ser detectable en células que hayan sido lavadas con sc salina fría y 
sometidas a prueba con un reactivo anti-IgG en frío. 
 Raramente el ac reacciona por encima de 4°C, por lo que las pruebas de detección de acs 
pretx son no reactivas y el sueroes compatible con los gr del donante en las pruebas de 
compatibilidad cruzada. 
 Especificidad 
 La especificidad del ac es anti-P, que reacciona con todos los hematíes mediante la prueba de 
Donath-Landsteiner, incluyendo los propios gr del px, excepto con los que tengan fenotipo p o 
Pk. 
 
 
 
Hemoglobinuria 
paroxística a 
frigore 
 
 
 
 
 
 
 Los px adultos con HPF en raras ocasiones requieren tx, a menos que la hemólisis sea severa. 
 Los niños pueden requerirla de manera imprescindible, ya que la amplitud térmica del ac tiende a ser 
mucho mayor que en los adultos y la hemólisis más severa. 
 Eventualmente puede realizarse RPI 
 Si el rango térmico es <20°C no presenta anemia severa 
 Si el rango térmico es >30°C, puede presentar anemia severa. 
 
 
 
 Muchos fármacos producen modificaciones en el sistema inmune, algunas de estas con 
manifestaciones clínicas. 
 En raras ocasiones pueden causar anemia hemolítica inmune. 
 Las drogas a veces inducen la formación de acs contra ellas mismas, los componentes de la 
membrana de los gr, o el ag formado por la droga y la membrana del gr. 
 Estos acs pueden causar PCD+, la destrucción inmune de los gr o ambos. Se puede dar por 4 
mecanismos: 
 Adsorción de la droga (tipo penicilina). Mecanismo de hapteno. 
Tratamiento 
AHI inducida 
por drogas 
 La droga necesita de una molécula carrier (transportadora) para ser capaz de producir 
el ac. Esta molécula carrier es el gr. 
 Formación de complejos inmunes 
 La droga patrón es la cefalosporina. 
 El inmunocomplejo (droga unida al ac) se une a la membrana del gr y fija el 
complemento. 
 Ac IgM 
 Clínica: hemólisis intravascular y hemólisis. 
 Producción de autoacs 
 Ocurre en el 10-30% de los px tratados con alfa-metildopa. 
 Se desarrolla de los 3 a 6 meses de inicio del tratamiento, cursando con PCD+. 
 Tratamiento: discontinuar el tratamiento. La AHID se resuelve en 2 semanas. La PCD 
puede mantenerse positiva hasta 2 años después de discontinuado el tratamiento. 
 Adsorción inespecífica de proteínas. (APNI) 
 La alteración de la membrana produce adsorción inespecífica de proteínas plasmáticas 
 Droga patrón: cefalosporina. 
 Se debe sospechar de APNI cuando el plasma/suero de un px y el plasma/suero normal 
reaccionan en PCI con gr tratados con drogas, pero el eluído de los gr del px es no 
reactivo con las células tratadas con drogas. 
 Mecanismos de acción 
 Adsorción-Hapteno 
 Drogas: penicilina, cefalosporina. 
 Produce hemólisis extravascular. 
 Complejos inmunes 
 Drogas: Quinidina, Quidina, Cefalosporina. 
 Produce hemólisis intravascular aguda y falla renal. 
 Inducción de autoinmunidad 
 Droga: alfa-metildopa 
 Produce AHID. 
 Los acs inducidos por drogas se pueden clasificar en dos grupos 
 Acs droga-dependientes: requieren la presencia de la droga en el sistema de prueba para ser 
detectados. A su vez, se subdividen en 
 Aquellos que reaccionan con gr tratados con drogas (acs anti-penicilina). 
 PCD fuertemente positiva por presencia de IgG. Puede estar presente el complemento. 
 El ac eluído de los gr del px sólo reacciona con los gr tratados con drogas, pero no con 
los tratados. 
 El suero contiene un ac IgG de alto título (sobretodo cuando la droga involucrada es la 
penicilina) que reacciona con los gr tratados, a menos que el px también tenga aloacs 
dirigidos hacia ags de los gr. 
 La dosis necesaria de penicilina para inducir hemólisis es de millones de unidades 
diarias durante una semana o más. 
 La hemólisis se desarrolla gradualmente pero puede poner en peligro la vida del px si no 
se reconoce la etiología y se continúa con la administración de la droga. 
 Aquellos que reaccionan con gr no tratados en presencia de una solución de la droga 
(acs anti-quinidina) 
 El complemento puede ser la única proteína fácilmente detectable en los gr, 
aunque puede estar presente la IgG. 
 El ac sérico puede ser IgM / IgG/ IgM-IgG. 
 Una droga debe estar presente in vitro para demostrar el ac en el suero del px. 
 Los acs pueden causar hemólisis, aglutinación y/o sensibilización de los gr en 
presencia de la droga. 
 El px debe tomar solamente una pequeña dosis del medicamento. 
 Se produce hemólisis intravascular, con hemoglobinuria y hemobloginemia. Es 
bastante común la aparición de IRA. 
 Acs droga-independientes: su detección no requiere el agregado de drogas in vitro. 
 Son los inducidos por metildopa, procadimida y fludarabina. 
 Tienen reactividad serológica independiente de la droga que originalmente indujo la 
respuesta inmune. 
 Estos acs son indistinguibles de los autoacs de las AHAI calientes idiopáticas. 
 Los problemas relacionados con drogas más comúnmente encontrados en los bancos de sangre son 
aquellos asociados con una PCD positiva y un eluído no reactivo. 
 
 
 
 El tratamiento de toda AHID es el discontinuamiento del 
tratamiento con la droga. 
 
Tratamiento 
 
 
 Son aquellas respuestas anormales o efectos adversos que un px presenta o desarrolla durante o después 
de la administración de hemocomponentes. 
 Dependiendo del momento de aparición se clasifican en 
 Agudas 
 Tardías 
 Dependiendo del mecanismo se clasifican en 
 Inmunes (mediada por acs) 
 No inmunes 
 La clasificación NO es excluyente 
 Va a haber causas inmunológicas inmediatas y tardías 
 Va a haber causas no inmunológicas inmediatas y tardías. 
 Causas inmunológicas inmediatas 
 Reacciones hemolíticas agudas 
 Reacción febril no hemolítica (RFNH) 
 Edema pulmonar no cardiogénico (TRALI) 
 Reacción alérgica 
 Reacción anafiláctica 
 Causas inmunológicas tardías 
Reacciones 
adversas 
a la tx 
 Reacciones hemolíticas tardías y fatales 
 Púrpura postransfusional (PPT) 
 Aloinmunización 
 Enfermedad injerto vs. Huésped (EIVH) 
 Inmunosupresión 
 Causas no inmunológicas inmediatas 
 Hemólisis 
 Sepsis 
 Sobrecarga circulatoria (TACO) 
 Toxicidad electrolítica 
 Embolia gaseosa 
 Hipotemia 
 Toxicidad por citrato 
 Causas no inmunológicas tardías 
 Hemosiderosis (sobrecarga de Fe) 
 Infecciones transmitidas por tx (ITT) 
 
 
 Reacciones hemolíticas postx 
 La reacción ag-ac desencadena el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por la liberación de 
citoquinas (TNF-/IL-1/IL-8/IL-6) y sistemas enzimáticos de amplificación (coagulación-fibrinolisis-
calicreina-bradicinina) 
 En la RHPTA, los acs involucrados son de los sistemas ABO, Rh, Kell, Duffy y Kidd. 
 En la RHPTT, los acs involucrados son de los sistemas Rh, Kidd, Duffy, Kell y MNSs. 
 Hemólisis intravascular (RHPTA) 
 Luego de la infusión de volúmenes pequeños (20-30ml) 
 Con mayor frecuencia los acs involucrados son los ABO 
 Signo característico: hemoglobinemia y hemoglobinuria. 
 Hemólisis extravascular (RHPTT) 
 Se desarrolla luego de 5 días de la tx 
 Pico máximo de hemólisis: se da entre los 2 y 21 días luego de la tx. 
 Acs principales: pertenecientes al sistema Rh. Los que producen más secuelas son los del 
sistema Kidd. 
 
 
 Mecanismo 
 Intravascular: por presencia de IgM que activa complemento hasta el complejo lítico de 
membrana. Produce hemoglobinemia y hemoglobinuria 
 Algunos gr no son lisados por presencia de IgG o proteínas en membrana 
 Los gr son fagocitados por el sistema mononuclear fagocítico o por medio de CCDA 
 La principal causa de RHPTA son los acs ABO. 
RHPT 
RHPTA 
 Extravascular: por IgG que no activa el complemento o sólo lo hace hasta C3. 
 Los gr son captados por macrófagos y monocitos 
 Lisis en bazo e hígado 
 Produce aumento de la bilirrubina indirecta 
 Algunos acs producen CDDA 
 
 Modulación 
 Es por tipo de inmunoglobulina (clase y subclase) 
 Capacidad del ac para activar el complemento 
 Concentración plasmática, afinidad y especificidad del ac. 
 Densidad y movilidad de los ags eritrocitarios 
 Actividad del sistema mononuclear fagocítico (SMF) 
 Sensibilidad de la membrana del gr al complemento 
 Cantidad de sangre incompatible transfundida 
 Condición clínica del px. 
 Amplitud térmica del ac 
 Tipo dehemólisis  intravascular principalmente. 
 Hemólisis por ABO 
 Cuando grs ABO compatibles ingresan al torrente sanguíneo, la unión ag-ac produce la 
activación del complemento. 
 Esto estimula a las células mononucleares. 
 El estroma eritrocitario junto con el ADP van a estimular la coagulación 
 Esto lleva a que se produzca un depósito de fibrina intravascular 
 La coagulación va a estar aumentada por la deficiencia de fibrinólisis debida a la inhibición 
de plasminógeno 1, y diferentes sistemas anticoagulantes deficientes, que hace que se 
desencadene la RHPTA.
 
 
 Causas de RHPTA 
 Incompatibilidad mayor por tx de GRD portadores de un ag hacia el cual el px tiene acs. 
 Incompatibilidad menor 
 Incompatibilidad entre donantes 
 Principal causa: errores administrativos. 
 Rotulaciones de muestras incorrectas 
 Mala identificación del px 
 Incumplimiento de las normas 
 Situaciones de emergencia (muchos px a la vez) 
 Todo esto lleva a la equivocación en la unidad a tx. 
 Clínica 
 Px lúcido 
 Fiebre 
 Escalofríos 
 Dolor precordial 
 Hipotensión 
 Cefalea 
 Náuseas 
 Hemoglobinuria 
 Dolor lumbar 
 Sensación de quemazón en la vena por la que se le infunde el hemocomponente. 
Puede producir hemorragia, shock y muerte 
 Px anestesiado 
 Sangrado anormal 
 Hemoglobinuria 
 Hipotensión arterial sostenida de difícil manejo 
 Complicaciones 
 CID (coagulación intravascular diseminada) 
 Por la liberación de sustancias tromboplásticas producto de la hemólisis 
 Por la activación del mecanismo de la coagulación por complejos ac-ag. 
 IRA (insuficiencia renal aguda) 
 Por depósito de fibrina en la microcirculación 
 Por cambios vasomotores, debido a la activación del complemento y del sistema de 
coagulación. 
 Conducta 
 Interrumpir tx 
 Mantener la vía permeable con sc fisiológica para administrar medicamentos 
 Controlar los signos vitales 
 Controlar errores administrativos 
 Inspección visual de la unidad (Hb libre) 
 Estudios para detectar hemólisis (LDH, bilirrubina, etc) 
 
 
 
 
 
 
 Mantener la diuresis 
 Administrar analgésicos 
 Administrar vasopresores para hipotensión 
 Administrar componentes hemostáticos (pq, CRIO, PFC) para evitar el sangrado. 
 Para prevenir la falla renal, reducir la dosis de dopamina y forzar la diuresis 
 Para manejar y controlar la CID, administrar heparina. 
 A futuro: 
Tratamiento 
 Inhibición de IL-1 
 Neutralización de TNF- 
 Interrupción de CID 
 
 
 
 
 
 
 Formas de presentación 
 Px con antecedentes transfusionales y DAI negativa. 
 Px transfundido por primera vez con síntomas tardíos 
 Causas 
 Respuesta inmune secundaria a grs del donante 
 Título de acs, al momento de la tx, por debajo del poder de resolución de la pruebas pretx 
ocasionando PCP y DAI negativas. 
 Se va a estar transfundiendo una unidad que parece ser compatible pero no lo es 
 La respuesta inmune secundaria produce IgG en alto título entre los 3-7 días. 
 Los acs involucrados pertenecen a los sistemas Rh, Kidd, Duffy, Kell y MNSs. Cualquier ac 
cuyo título decrezca a niveles indetectables pueden causar RHPTT. 
 PCD positiva con muestra postx. 
 Dx 
 Extraer muestra de sangre coagulada y anticoagulada para hematíes. 
 Datos hematológicos y bioquímicos: anemia y bilirrubina elevada, coluria, Hb libre, LDH 
elevada y haptoglobina baja. 
 PAD: positiva, generalmente por IgG. 
 Acs Irregulares positivos. Identificar el Ac (en ocasiones puede ser negativo o título muy bajo 
por estar adsorbido sobre los hematíes) (negativos en muestra pretransfusional). 
 Eluido de hematíes: positivos. Identificación del Ac implicado. 
 Ag en paciente: a veces puede ser aglutinación mixta por tener hematíes del paciente y los 
que permanecen del donante. 
 Fenotipo del donante positivo para el antígeno implicado. 
RHPTT 
 
 Prevención 
 Control de aspectos administrativos de la tx (datos filiatorios del px) 
 Reagrupamiento pretx de la unidad del px. 
 Control estricto de la tx 
 Estricto cumplimiento del MPO (manual de procedimientos operativos) 
 
 
 
 
 
 
 Aumento de la temperatura en 1°C, por IL-1. 
 Es la reacción febril más frecuente 
 Mecanismo 
 Acs contra ags plaquetarios y leucocitarios 
 Acs contra ags HLA-1 
 Actividad de citoquinas (IL-1/IL-6/IL-8/TNF-) 
 Actividad de fracciones del complemento 
 Conducta 
 Interrumpir tx 
 Mantener la vía permeable para poder administrar medicamentos 
 Descartar una reacción hemolítica 
 Clínica 
 Fiebre 
 Esclofríos/temblores 
 Cefaleas 
 Vómitos 
 Dx 
 Excluir hemólisis (PCD, inspeccionar hemoglobinemia, repetir ABO del px) 
 Excluir contaminación bacteriana 
 Investigación de acs anti-GB. 
RFNH 
 Tratamiento 
 Administración de antitérmicos 
 Para poder prevenirla se utilizan unidades celulares leucodepletados por filtración. 
 
 
 
 
 
 
 
 Es la segunda reacción adversa más frecuente. 
 Causa: alérgenos presentes en el plasma 
 Clínica: 
 Urticaria 
 Prurito 
 Enrojecimiento 
 Edema facial 
 Conducta 
 Interrumpir tx 
 Mantener la vía permeable 
 Diagnóstico 
 Excluir hemólisis 
 PCD 
 Inspeccionar hemoglobinemia 
 Repetir ABO al px 
 Tratamiento 
 Antihistamínico, tratamiento o medicación VO o IV. 
 Se puede reiniciar la unidad lentamente luego de la administración del antihistamínico si se 
resuelven los síntomas. 
 
 
Reacción 
alérgica 
Reacción 
 
 
 
 
 Clínica 
 Tos 
 Disnea 
 Edema de laringe 
 Dolor retroesternal intenso 
 Broncoespasmo 
 Cianosis 
 Hipotensión 
 Náuseas 
 Shock y compromiso sensorio 
 Urticaria 
 Ansiedad 
 NO HAY FIEBRE 
 Causas 
 Acs contra proteínas plasmáticas del donante (incluye IgA, haptoglobina, C4) 
 Citoquinas 
 Tx de hemocomponentes con elevados niveles de histamina 
 Transferencia pasiva de IgE. 
 El px con deficiencia congénita de IgA va a estar inmunizado con IgG anti-A. 
 
 
 
 
 Suspender inmediatamente la tx 
 Posición de Trendelemburg 
 Líquidos 
 Epinefrina (IM: 1:1000) 
Tratamiento 
 Antagonistas β2. 
 Conservar la vía permeable y mantener estable la presión arterial 
 Inyectar adrenalina 1/1000 (o,1ml/kg) por vía subcutánea cada 20 min 
 Establecer una vía aérea y oxígenoterapia 
 Administrar difenhidramina, hidrocortisona y aminofilina (anti-histamínicos, corticoides y 
broncodilatadores) 
 Indicaciones para tx a un px deficiente o carente de IgA 
 Tx de GRD lavados, sin nada de plasma 
 Tx de plasma de donantes deficientes de IgA 
 Estricto monitoreo y vigilancia en la tx. 
 
 
 
 
 Edema pulmonar agudo causado por la sobrecarga de volumen debido a la tx. 
 El riesgo es mayor en px mayores a 70 años y en niños. 
 La TS rápida de CS (más de 200 ml/hora) no permite la acomodación estado cardiovascular y 
respiratorio con el aumento súbito de volemia, provocando una situación de fallo congestivo. 
 Causas más frecuentes: 
 Grandes volúmenes de hemocomponentes o líquidos. 
 A veces pequeños volúmenes también pueden causar TACO. 
 Clínica 
 Ritmo cardíaco de galope por insuficiencia cardíaca. 
 Ingurgitación yugular 
 Aumento de la presión venosa central 
 Cianosis (por la Hb aumentada) 
 Disnea 
 Ortopnea 
 Cambios EGC 
 Aumento de la presión sanguínea 
 Aumento de la amplitud del pulso 
 Tratamiento 
 Posición semisentado 
TACO 
 Oxígeno 
 Diurético IV (furosemida) 
 Flebotomía (en incrementos de 250ml) 
 
 
 
 
 Reacción pulmonar por leucoaglutinación que provoca un daño alvéolo-capilar difuso. 
 Es el síndrome de disstress respiratorio del adulto. 
 Se basa en el hallazgo de Ac antileucocitarios en el donante frente a Ag leucocitarios (HLA o 
específicos de neutrófilo) del receptor. Generalmente se trata de donantes multíparas. 
 Mecanismo 
 Se infunden acs anti-HLA dirigidos contra ags de los linfocitos y granulocitos del receptor. 
 Se activa el complemento hasta C5a y produce 
 Liberación de lípidos de los neutrófilos 
 Agregación y atrapamiento de émbolos leucocitarios en la microcirculación pulmonar 
 Liberación de histamina y serotonina con daño capilar y alveolar. 
 Todo produceedema local e hipoxemia. 
 Clínica 
 Disnea 
 Cianosis 
 Edema pulmonar bilateral 
 Hipoxemia 
 Fiebre 
 Hipotensión 
 Taquipnea 
 Obstrucción aérea (insuficiencia respiratoria) 
 En rx de tórax: infiltrado alveolar con silueta cardíaca normal y ausencia de congestión 
venosa en lóbulos apicales. 
 Es producida por acs anti-GB en donantes (ocasionalmente en receptores) u otros agentes 
activadores de leucocitos en los hemocomponentes. 
 Diagnóstico 
 Excluir hemólisis (PCD, inspeccionar hemoglobinemia, repetir ABO del px) 
TRALI 
 Excluir edema pulmonar cardiogénico 
 Investigar acs anti-GB en donante y receptor. Si es positivo, puede indicarse la tipificación de 
ags. 
 Compatibilidad leucocitaria cruzada 
 Rx de tórax. 
 En el caso de las donantes multíparas. En estos casos es fundamental: 
 Detección del anticuerpo en suero de donante y negatividad del Ag (serología o ADN 
por PCR). 
 Fenotipo leucocitario del receptor (serología o ADN por PCR): positividad del Ag 
implicado. 
 
 
 
 
 Suspender inmediatamente la tx. 
 Traslado del px a UTI 
 Soporte ventilatorio (oxígenoterapia) 
 Corticoterapia a altas dosis (esteroides) 
 Evitar la administración de diuréticos (efectivos en TACO) 
 El cuadro se suele resolver en 48-96 horas y los infiltrados pulmonares en radiografía en 3-7 días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamiento 
EIVH 
 Es una complicación infrecuente y fatal 
 Es el fallo multiorgánico causado por los linfocitos TCD4+ del donante que reaccionan contra los ags 
HLA de receptor. 
 Todos los componentes celulares están implicados en esta reacción. 
 Causas: los linfocitos del donante se injertan en el receptor y comienzan la agresión de los tejidos 
del húesped. 
 Criterios de Billingham 
 Presencia de células inmunocompetentes en el donante 
 Incapacidad del receptor para reaccionar contra el injerto 
 Receptor homocigota que comparte un haplotipo HLA con el donante. 
 Clínica 
 Hipertemia (aumento de la temperatura) y rash cutáneo 
 Compromiso gastrointestinal 
 Afección hepática 
 Afección del sistema linfohematopoyético (timo y MO) 
 Infecciones 
 Eritrodermia 
 Erupción máculopapular 
 Anorexia 
 Náuseas 
 Vómitos 
 Diarrea 
 Pancitopenia 
 Dx de exclusión 
 Antecedente transfusional 
 Clínica 
 Histopatología 
 Estudios citogenéticos 
 Tipificación HLA de linfocitos del donante y del rc. 
 Biopsia de piel 
 No tiene tratamiento, pero sí prevención 
 Irradiación gamma o ultravioleta 
 Inactiva a los linfocitos, con poco daño celular. 
 Daña el ADN nuclear 
 Interrumpe la división celular y causa muerte 
 NO SE HACE LEUCORREDUCCIÓN 
 Se pueden utilizar corticoestaroides y agentes citotóxicos 
 
 
 
 
 Severa trombocitopenia autolimitante de comienzo brusco que aparece 5-10 días después de una tx. 
 Produce una destrucción de plaquetas propias y transfundidas 
 Causa: Acs anti-plaquetarios (aloac, usualmente anti-Hpa-1a) que destruyen las plaquetas autólogas. 
 Se caracteriza por la aparición de trombopenia aguda considerable, con cuadro hemorrágico de diversa 
gravedad 
 Clínica: 
 Sangrado en SNC  mortalidad del 9% 
 Síndrome purpúrico  diátesis hemorrágica 
 Epistaxis 
 Púrpura trombocitopénica 8-10 días luego de una tx. 
 La mayoría de pacientes son mujeres con embarazos anteriores o antecedentes de TS. El 
cuadro comienza aproximadamente una semana después de la transfusión de algún 
componente sanguíneo. 
 Dx 
 Detección e identificación de acs anti-plaquetarios 
 Dosaje de acs anti-plaquetarios 
 Genotipo plaquetario por PCR. 
 Tratamiento 
 GGEv 
 Plaquetas HPA-1a negativas 
 Plasmaféresis terapéutica (RPI) 
 Corticoterapia 
 Inmunoglobulinas i.v.: 400-500 mg/kg/día. 
PTT

Continuar navegando