Logo Studenta

Bloqueo del compartimento del psoas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA
El plexo lumbar está formado por los ramos
anteriores de los nervios L1-L4, con aportación
ocasional de T12 y L5; en su trayecto hacia
la extremidad inferior discurre dentro del mús-
culo psoas (Fig. 1). El músculo psoas, en un
corte transversal, adopta una forma piramidal,
con su cara posterior fija a la cara anterior de
las apófisis transversas, su cara anterior fija al
borde lateral de los cuerpos vertebrales y dis-
cos intervertebrales, y su cara lateral cubierta
por una aponeurosis que se continúa hacia la
fascia ilíaca.
Los nervios originados del plexo lumbar
son: 
- N. femorocutáneo lateral.
- N. obturador.
- N. genitofemoral.
- N. femoral.
- N. ilioinguinal e iliohipogástrico.
- Ramas musculares.
Dentro del músculo psoas, el plexo ocu-
pa en el plano anteroposterior el espacio loca-
lizado en la unión de los 2/3 anteriores con el
1/3 posterior del músculo. En un sentido medio-
lateral, el N. femoral ocupa una posición cen-
Figura 1. Representación
esquemática del músculo
psoas y sus relaciones ana-
tómicas.
Bloqueo del compartimento del psoas
 Anestesia 136p 22/2/07 15:44 Página 85
tral, quedando el N. obturador medial a éste
y el N. femorocutáneo en posición lateral.
SONOANATOMÍA
El plexo lumbar en su abordaje posterior
se encuentra a una profundidad de aproxima-
damente 6 cm; esta profundidad constituye el
límite de exploración de las sondas de alta
resolución (7-10 MHz), por lo que, para la rea-
lización de este bloqueo, son necesarias son-
das con frecuencias de emisión en torno a
3-5 MHz.
En el abordaje tradicional con neuroesti-
mulación, el lugar de punción se localiza a la
altura del espacio L3-L4. Este abordaje evita
en gran medida la punción del polo renal infe-
rior; sin embargo, los abordajes en el espacio
L2-L3 logran una mejor distribución del blo-
queo. Con el abordaje guiado con ultrasoni-
dos es posible visualizar directamente y en
tiempo real el riñón, por lo que el punto de pun-
ción para este abordaje se localizará en el
espacio L2-L3.
Tras localizar el espacio de punción colo-
que la sonda en sentido transversal al eje de la
columna y unos 4 cm lateralmente a ella. En la
imagen obtenida diferenciaremos las siguien-
tes zonas (Figs. 4 y 5): 
86 Anestesia Regional con Ecografía
Figura 2. Colocación del paciente para la realiza-
ción del bloqueo.
Figura 3. Diagrama que representa una sección
transversal del compartimento del psoas.
Figura 4. Imagen ecográfica del compartimento del
psoas.
Figura 5. Imagen ecográfica anotada del compar-
timento del psoas.
 Anestesia 136p 22/2/07 15:44 Página 86
• Zona superior (superficial). Ocupada en su
totalidad por la musculatura prevertebral.
El músculo erector de la espina.
• Zona media. Con un límite superficial (supe-
rior en la imagen) constituido por el mús-
culo cuadrado lumbar (lateral) y la apófisis
transversa vertebral (medial), y un límite pro-
fundo (inferior en la imagen), dibujado por
el peritoneo que aparece como una línea
brillante. Entre ambos límites y en sentido
lateromedial se describen en primer lugar
el polo renal inferior, medial a este el mús-
culo psoas y en una posición más medial
aún el cuerpo vertebral, fácilmente identifi-
cable por la sombra acústica que proyec-
ta en la imagen.
• Zona inferior (profunda). Difícilmente visible,
está ocupada en su mayor parte por gas
intestinal.
REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA
Para la realización de este bloqueo es nece-
sario que el paciente se encuentre en decúbi-
to lateral con la extremidad a bloquear en posi-
ción superior y con la rodilla y cadera en flexión
de 50°.
La sonda se coloca en posición transver-
sa, a unos 4 cm de la línea media. Tras iden-
tificar en la imagen el músculo psoas, se intro-
duce la aguja lateralmente al transductor, con
una angulación aproximada de 60°; posterior-
mente se avanza con cuidado evitando el polo
renal hasta llegar con la punta de la aguja al
espesor del músculo psoas, la localización ide-
al se sitúa en la unión de los 2/3 anteriores del
músculo con el 1/3 posterior.
Posteriormente se inyecta la solución de
anestésico local. El bloqueo compartimental
del psoas es volumen-dependiente, siendo
necesario usar volúmenes superiores a los 20
ml para lograr un bloqueo efectivo.
RESPUESTA AL NEUROESTIMULADOR
Para conseguir un bloqueo efectivo es
necesario encontrar respuesta procedente de
la estimulación del nervio femoral (contracción
del cuádriceps). Respuestas consistentes en
aducción de la cadera suelen reflejar estímulo
del nervio obturador y, por lo tanto, hacen nece-
saria la recolocación medial de la aguja. Estí-
mulos en el territorio del nervio ciático indican
una posición demasiado caudal de la aguja.
INDICACIONES
Fundamentalmente para: 
• Cirugía de todo el miembro inferior, asocia-
do al bloqueo del nervio ciático.
• Cirugía de cadera.
• Cirugía en cualquiera de los territorios iner-
vados por ramas del plexo lumbar (N. geni-
tofemoral, obturador, femorocutáneo late-
ral, ilioinguinal e iliohipogástrico).
COMPLICACIONES
• Punción vascular.
• Punción renal. Más frecuente en el lado
derecho (riñón más bajo).
• Punción peritoneal.
• Extensión subaracnoidea. Fácilmente evi-
table si se observa la localización de la pun-
ta de la aguja.
• Extensión epidural. Se produce por difu-
sión del anestésico local a través de los
agujeros de conjunción.
BIBLIOGRAFÍA
- Kirchmair L, Entner T, Wissel J, Moriggl B, Kapral
S, Mitterschiffthaler G. A study of the paravertebral
anatomy for ultrasound-guided posterior lumbar
plexus block. Anesth Analg 2001; 93: 477-81.
- Kirchmair L, Entner T, Wissel J, Moriggl B, Kapral
S, Mitterschiffthaler G. Ultrasound Guidance for
the psoas compartment block: an imaging Study.
Anesth Analg 2002; 94: 706-10.
Bloqueo del compartimento del psoas 87
 Anestesia 136p 22/2/07 15:44 Página 87

Continuar navegando