Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (13)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Corion
frondoso
Corion
leve
Decidua
basal
Decidua
parietal
Decidua
refleja
Cavidad
uterina
Tercera semana Sexta semana
Figura 20-27. Localización de las deciduas en el útero grávido.
ción aumenta progresivamente. Tiene dos funciones: la pri-
mera es similar a la de la hormona del crecimiento (aumenta
el depósito proteico, es decir, tiene un efecto anabolizante, y
facilita glucógeno al embrión). La segunda es similar a la de
la prolactina (facilita el crecimiento de las mamas y la
producción de leche).
Finalmente, la relaxina tiene como misión relajar la mus-
culatura y los ligamentos sacroilíacos y de la sínfisis pubia-
na, con el objeto de ensanchar el canal del parto.
20.7. GESTACIÓN
Es el período comprendido entre la fecundación y la
formación de un feto a término. Abarca 280 días o 40
semanas, que se cuentan desde la fecha de la última mens-
truación, o con más exactitud, 266 días o 38 semanas desde
el momento de la fecundación.
El número de errores en el cálculo del parto puede
aumentar en las mujeres con ciclos menstruales superiores o
inferiores a 28 días, o por la existencia de hemorragias de
corta duración que se producen alrededor del día 14 después
de la fecundación y que se deben a la erosión de los trofo-
blastos del blastocisto en el endometrio durante la anida-
ción.
Hoy día la estimación de la edad fetal es fácil de realizar
con la ayuda de la ecografía, que permite la medida de la
longitud de vértice a nalgas. Esta técnica es muy fiable
durante el primer trimestre, porque hay muy poca variabili-
dad en el tamaño del embrión. Durante el segundo y tercer
trimestre se pueden medir con la ecografía diferentes estruc-
turas que permiten ajustar la edad del feto. Se puede medir
el diámetro biparietal (distancia entre las dos eminencias
parietales), el perímetro cefálico o abdominal, y la longitud
del fémur o la del pie, que tiene una excelente correlación
con la longitud vértice-nalgas.
Cuando el feto nace de 10 a 14 días antes de la fecha
prevista se denomina prematuro, y si lo hace de 10 a 14
días después de este fecha recibe el nombre de posmaduro.
En relación con el peso en el momento del nacimiento, se
denomina prematuros a los recién nacidos con un período
de gestación entre 28 y 38 semanas y un peso inferior a
2500 g, y niños de bajo peso para la edad de gestación a los
de peso inferior a 2500 g y una gestación de 38 semanas.
Durante la gestación, se produce un aumento de tamaño
del útero, con la consiguiente ocupación de espacio en el
abdomen. A las 12 semanas de la última menstruación el
útero gestante se puede notar y palpar por encima del pubis.
A las 24 semanas se palpa a la altura del ombligo. A las 36
semanas llega hasta el reborde de las costillas, y luego
desciende ligeramente cuando la cabeza del feto se encaja
en la pelvis, aproximadamente a las 40 semanas. Estos
cambios comprimen la vejiga urinaria, cuya capacidad se
reduce, lo que obliga a una evacuación más frecuente. En
un embarazo a término el peso de la madre aumenta, en
parte debido al incremento del flujo sanguíneo y de los
depósitos grasos, y en mayor medida por el contenido del
útero, que supone por sí solo alrededor de 5 kg.
440 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando