Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (325)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cuadro 12-2. Funciones de cada parte de la nefrona y sustancias que son transportadas
Parte Función Sustancias transportadas
GLOMÉRULO Filtración Agua, iones, nutrientes
TÚBULOS PROXIMALES Reabsorción activa
Ósmosis
Na+, aminoácidos, glucosa, lípidos, agua
(reabsorción obligada)
ASA DE HENLE Reabsorción activa Na+ y C1+
TÚBULOS DISTALES y
COLECTORES
Reabsorción activa
Ósmosis
Secreción activa
Secreción pasiva
Na+, Cl+,
agua (reabsorción facultativa-ADH)
K+, H+, medicamentos,
amonio
dicamentos) y en menor medida por difusión (amonio)
(Cuadro 12-2).
Los túbulos contorneados distales y los túbulos colectores
intervienen especialmente en el mantenimiento del equili-
brio acidobásico tal como se explica en el Capítulo 13.
12.1.6. Concentración y dilución de la orina
Entre otras funciones el riñón tiene la de producir orina,
pero ésta no es igual a lo largo de todo el día. Así, la orina
estará concentrada si se elimina poca agua y muchos solu-
tos; por el contrario, estará diluida si se elimina mucha agua
y pocos solutos. Los procesos fisiológicos que favorecen la
concentración o dilución de la orina se inician con la reab-
sorción, pero adquieren su máxima importancia gracias al
mecanismo de contracorriente que existe en el asa de
Henle y a la acción de una hormona, la antidiurética
(ADH), que actúa sobre los túbulos contorneados distales y
los túbulos colectores.
En física el mecanismo de contracorriente es el fenó-
meno por el cual las sustancias que fluyen a través de un
tubo en forma de «U» con membranas semipermeables y
con sus ramas en estrecho contacto pueden intercambiarse.
Estas condiciones físicas se dan en el asa de Henle. Ésta se
forma como continuación de los túbulos contorneados, que
se hacen rectos y se introducen en la zona de la médula para
luego ascender de nuevo hacia la corteza (la rama ascenden-
te se hace más gruesa). Las dos ramas, ascendente y descen-
dente, están muy juntas y rodeadas por los vasos rectos.
Estos vasos tienen una circulación muy lenta y sólo pasa por
ellos el 10 % de la sangre que entra en el glomérulo (véase
Fig. 12-4). Debido a esta disposición se genera un mecanis-
mo de contracorriente por el que se intercambian iones de
sodio y cloro. Estos iones salen por la rama ascendente del
asa mediante un mecanismo de transporte activo de tipo
bomba o permeasa y entran en la rama descendente por un
mecanismo pasivo de difusión. Por otro lado, los vasos
rectos, por su escaso flujo y su lento discurrir, no tienen
capacidad para reabsorber este excedente de sodio y cloro
que se produce. El resultado final es que la concentración
del líquido que discurre por los túbulos (con osmolaridad
normal de 320 mOsm/L) va en aumento, creándose un am-
biente hiperosmolar en la médula y en el interior de la rama
descendente, hiperosmolaridad que es mayor a medida que
desciende (llega hasta 1200 mOsm/L). Al iniciarse el ascen-
so la osmolaridad empieza a disminuir, por la fuga activa
del sodio y el cloro de la rama ascendente, llegando el
líquido en la zona gruesa del asa a hacerse hiposmolar (100
mOsm/L) (Fig. 12-8).
El líquido hiposmolar que llega a los túbulos contornea-
dos distales es vertido en los túbulos colectores y desciende
por éstos hasta la papila. Para ello atraviesa de nuevo la
médula, que, como ya se ha dicho, es muy hiperosmolar.
Fisiológicamente, el agua tendría que reabsorberse y recu-
perarse en los capilares. Sin embargo, esto sólo es posible si
hay secreción de la hormona antidiurética, por lo cual se
habla de reabsorción facultativa.
La hormona antidiurética o ADH es una hormona se-
cretada por la neurohipófisis (véase Capítulo 9). Su acción
fisiológica consiste en modificar la permeabilidad de las
células de los túbulos contorneados distales y de los túbulos
colectores. Éstos, que no dejan salir el agua en condiciones
normales, se vuelven permeables bajo el efecto de la ADH,
con lo que se puede reabsorber el agua hacia los capilares.
En resumen, la nefrona es la encargada de formar la orina
mediante la filtración, reabsorción y secreción, mientras que
otros mecanismos situados en niveles superiores (SNC) per-
ciben las necesidades homeostáticas y envían mediante
mensajeros hormonales (ADH) las órdenes precisas para
concentrar o diluir las pérdidas de agua, solutos o electróli-
tos modificando el volumen diario de la diuresis.
12.1.7. Orina
Es el líquido producido por las nefronas. Tiene un aspec-
to transparente, aunque se puede volver opaco si la orina
está muy concentrada. Se produce en un volumen aproxima-
do de 1500 mL al día, aunque esta cifra puede variar con la
dieta o la ingestión diaria de agua. Sus principales caracte-
rísticas físicas se detallan en el Cuadro 12-3. Contiene de un
90 a 95 % de agua y de un 5 a 10 % de sustancias, entre las
que destacan las siguientes: desechos del metabolismo pro-
teico (urea, ácido úrico y amonio), electrólitos (Na+, K+, Cl-,
NaCO3H, fosfatos, sulfatos), cuya concentración varía con
la dieta y otros factores de regulación interna (la elimina-
ción de Na+ y de K+ depende de la aldosterona), toxinas,
pigmentos (residuos biliares) y hormonas (se encuentran en
pequeñas cantidades). Hay determinadas sustancias que nor-
malmente no se encuentran en la orina y cuya detección
indica un mal funcionamiento renal (véase el Cuadro 12-3).
306 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando