Logo Studenta

Estado mental

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO 
(UTESA). 
Facultad de Ciencias de la Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
NOMBRE: 
Edwin Blanco De Brand. 
MATRÍCULA: 
2-16-0644. 
MATERIA: 
Práctica de oftalmología 
Grupo: 
04. 
ASUNTO: 
Estado Mental y Pares Craneales. 
PROFESOR: 
Dra. Yadisa Cabral 
FECHA DE ASIGNACIÓN: 
2/06/2020. 
FECHA DE ENTREGA: 
07/06/2020. 
1-Defina: 
➢ Conciencia: se denomina así al nivel de percepción que presenta una persona con respecto 
a ella misma, al entorno y a su vez le permite dar respuesta ante estímulos externos. 
➢ Disartria: trastorno en la articulación del lenguaje (las funciones mentales están intactas). 
➢ Afasia: perdida la capacidad de producir o la compresión del lenguaje (hablado o escrito), debido 
a una lesión encefálica. 
➢ Disfonía: se refiere a la alteración o pérdida de la voz producto de un trastorno de la laringe 
o de su inervación. Tanto la articulación y el lenguaje están intactos. 
➢ Disfagia: dificultad para deglutir. 
➢ Apraxia: incapacidad de realizar tareas o movimiento solicitados (aunque estos se 
entiendan). 
➢ Agnosia: imposibilidad de identificar un objeto mediante uno o varios sentidos. 
➢ Ataxia: pérdida del control muscular o de la coordinación de los movimientos voluntarios. 
➢ Acalculia: incapacidad para calcular. 
➢ Parafasia: sustitución de un conjunto de palabras o solo una en un contexto inadecuado. 
➢ Agrafia: es una incapacidad para escribir. 
➢ Alexia: pérdida total o parcial de la capacidad de leer. 
 
2. Diga cómo se evalúa la orientación: 
Se evalua el estado de la orientación, tomando en cuenta tres esferas que son la: temporal, espacial 
y en persona. Esta evaluación se lleva realiza mediante unas series de preguntas, a través de las 
respuestas recibidas tendremos en cuenta si hay una desorientación espacial, temporal o en 
persona. 
 
3. Cite los trastornos de la conciencia: 
✓ Coma: inconsciencia resistente a estímulos externos importantes. El individuo parece estar 
dormido, pero a su vez incapaz de despertarse mediante cualquier estimulación, o como 
consecuencia de sus necesidades internas. 
✓ Estado vegetativo: hay un trastorno severo del conocimiento, pero se suele mantener la 
vigilia. 
✓ Estado mínimo de conciencia: presencia de un trastorno grave de conciencia, con la 
presencia de una conciencia mínima (autopsíquica o alopsíquica). En algunos casos pueden 
producir palabras o seguir órdenes muy simples. 
✓ Mutismo aquinético: es similar al estado vegetativo, pero los pacientes están inmóviles, 
con ausencia total de expresión oral, sin movimientos oculares espontáneos. 
4. Explique cómo se evalúa el lenguaje: 
Se utiliza una conversación para medir la capacidad de comprensión, repetición, habla espontánea, 
de nominación. Se suele utilizar la lectura y escritura como pruebas complementarias. 
5. Defina los diferentes tipos de afasia: 
❖ Afasia global: trastorno del lenguaje en el que existe una dificultad pronunciada para 
entender y para hablar. 
❖ Afasia motora o de broca: hay un déficit primario de la producción del lenguaje o el habla 
con conservación relativa de la compresión. Son personas con la fluidez, repetición y 
nominación afectadas, mientras poseen su comprensión normal. 
❖ Afasia transcortical motora: es parecida a la afasia motora, pero se conserva la capacidad 
de comprensión. 
❖ Afasia sensitiva o de Wernicke: es contrario a la motora, representan personas que tienen 
un habla fluida mientras que su comprensión, repetición y nominación se va a encontrar 
afectada. 
❖ Afasia cortical sensitiva: su capacidad de fluidez y repetición normal, pero con alteración 
de la nominación y comprensión. 
❖ Afasia de conducción: su capacidad de comprensión y fluidez normal, pero su habilidad 
de repetición y nominación alterada. 
❖ Afasia nominal: solo se ve afectada la capacidad de nominación. 
6. ¿Cómo se evalúa la memoria inmediata, a corto plazo y largo plazo? 
o Para evaluar la memoria inmediata se le comunican al individuo unas tres palabras, 
luego se le pide que las recuerde; finalmente le damos un pequeño receso para que después 
del mismo este intente repetirlas. (Se le pueden dar pistas). 
o Para evaluar la memoria a corto plazo generalmente se le pregunta al paciente sobre un 
acontecimiento del día. 
o Para evaluar la memoria remota se le pide a la persona que recuerde alguna experiencia 
personal: hechos aprendidos en el pasado, donde estudio… 
7. ¿Cómo se evalúa la orientación derecha-izquierda y orientación visuoespacial? 
▪ Evaluación derecha-izquierda: se le pide al paciente que identifique ciertos objetos en 
torno a su cuerpo, luego debe indicar si están del lado izquierdo o derecho. 
▪ Evaluación visuoespacial: Se examina valorando la correcta percepción del espacio 
corporal (preguntándole al paciente que identifique ciertas partes de su cuerpo. Ej: ojo, 
cabeza, etc), espacio egocéntrico (ordenándole que indique la distancia de ciertos objetos 
entorno a su cuerpo, es decir que tan cerca o lejos están) y el espacio alocéntrico (dictándole 
al paciente que identifique la distancia entre dos objetos del entorno, es decir que tan cerca 
o lejos están) 
8. ¿Dónde está la lesión cuando hay desorientación derecha-izquierda y desorientación 
visuoespacial? 
➢ Las lesiones de desorientación derecha-izquierda (síndrome de Gerstmann) se 
encuentra en el lóbulo parietal inferior izquierdo. 
➢ Las lesiones de desorientación visuoespacial: presentes por lesiones en la sustancia 
blanca, por debajo de los lóbulos parietales inferior y superior. 
9. Defina los diferentes tipos de parafasias: 
❖ Literal o fonémica: sustituye una palabra con otra, siempre la palabra sustituida tiene un 
fonema similar. Ejemplo: "tolen" por "polen". 
❖ Verbal: la palabra sustituida, es una palabra real, pero comparten el campo semántico. 
Ejemplo: decir "estufa" al intentar decir "avión". 
❖ Semántica: sustituye la palabra por otra palabra que pertenece al mismo campo semántico. 
Ejemplo: decir "libro" al querer decir "lapicero". 
❖ Circunloquio: se describe la palabra completa, pero esta no es mencionada. Ejemplo: decir 
"lo que necesitamos tomar todos los días, que refresca" en vez de "agua". 
❖ Neologismo: es la creación de palabras. Ejemplo: decir “Purrín”, palabra inexistente la 
cual alegará que significa arroz con pollo. 
 
10. Defina: 
✓ Apraxia construccional: imposibilidad de dibujar, o realizar figuras simples. 
✓ Apraxia ideatoria: el paciente puede realizar un conjunto de actos por separado, pero 
no todos ellos a la vez (se puede lavar las manos, si se le va diciendo por pasos). 
✓ Apraxia ideomotora: imposibilidad de desarrollar actos previamente aprendidos 
cuando se le ordenan. 
 
11. ¿Cómo se evalúa el nervio olfatorio? 
Se le pide al paciente que identifique sustancias olorosas no irritativas, este permaneciendo con 
los ojos cerrados y alternando las fosas nasales, ocluyendo la contralateral. 
12. Defina: 
o Hiposmia: capacidad para detectar olores reducida. 
o Anosmia: imposibilidad para detectar olores. 
o Hiperosmia: es un incremento exagerado en la capacidad de detectar olores. 
o Parosmia: es la alteración de la función olfativa que impide que el cerebro identifique 
correctamente el olor natural o intrínseco de un olor en particular. 
o Fantosmia: percibir olores que realmente no están presentes. 
o Cacosmia: es la alteración del sentido del olfato que provoca la percepción de 
desagradables e incluso fétidos determinados olores habitualmente considerados 
agradables. 
 
13. ¿Cómo se evalúa el nervio óptico? 
Por: campimetría por confrontación, la agudeza visual y el fondo de ojo. 
 
14. Defina: 
▪ Hemianopsia homónima: es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad derecha o 
izquierda del campo visual de ambos ojos. 
▪ Hemianopsia heterónima: es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad derecha del 
campo visual de un ojo y a la mitad izquierdadel otro. 
▪ Cuadrantanopsia: pérdida absoluta o importante de la visión en un cuadrante del campo 
visual. 
 
15. Diga dónde está la lesión cuando un paciente tiene: 
➢ Hemianopsia homónima: en la cintilla óptica. 
➢ Hemianopsia heterónima: quiasma. 
➢ Cuadrantanopsia superior: en las radiaciones ópticas inferiores (temporales). 
➢ Cuadrantanopsia inferior: en las radiaciones ópticas superiores (parietales). 
➢ Ceguera monocular: retina y nervio óptico. 
 
16. Explique cómo se evalúan los reflejos corneal, pupilar y nauseoso, cuál es la respuesta 
normal, y cuáles pares craneales son responsables de cada uno de estos. 
❖ Reflejo corneal. Se estimula con un bastoncillo la córnea del paciente, la cual en 
condiciones normales producirá el reflejo corneal con el cerrado del ojo; en este reflejo se 
explora el nervio trigémino, con el objetivo de buscar un posible daño en su rama oftálmica 
(V1). 
 
❖ Reflejo pupilar: se proyecta la luz hacia un ojo en específico y este órgano al captar el 
estímulo luminoso, contrae la pupila (miosis), dotando del mismo efecto al otro ojo; luego 
al retirar el estímulo luminoso ambos ojos vuelven a sus estados iniciales, mediado por la 
dilatación de sus pupilas (midriasis). La dilatación de la pupila está dada por el nervio 
trigémino [rama oftálmica (V1)] y la contracción de esta es originada por el nervio ocular 
común u oculomotor. 
 
❖ Reflejo nauseoso o reflejo faríngeo: utiliza el hisopo para estimular la parte anterior de 
la garganta o la base de la lengua, al entrar en contacto con el objeto estimulador, provocara 
la contracción de los músculos que contraen la faringe, ocasionando también náuseas (si 
todo está normal). El arco reflejo está formado por el IX (nervio glosofaríngeo) par craneal 
para la vía sensitiva y el X (nervio vago o neumogástrico) par craneal para la motora. 
 
 
17. Diga los músculos inervados por el oculomotor, patético y abducens. 
✓ Oculomotor: recto superior, recto inferior el elevador del párpado superior, músculo recto 
medial o interno y oblicuo inferior. 
✓ Patético: inerva al músculo oblicuo superior del ojo. 
✓ Abducens: inerva al músculo recto lateral. 
 
 
18. ¿Cómo se evalúan el oculomotor, patético y abducens? 
 
Observar si existe ptosis o no existe ptosis (tercer par craneal). 
 
La motilidad ocular extrínseca: colocándonos frente al paciente le decimos que siga fijamente 
con la mirada a donde vamos llevando el dedo (lateral-lateral-arriba-abajo). 
 
Motilidad ocular intrínseca: valoramos las pupilas (si son simétricas o no) y si existe alguna 
midriasis o miosis. Se verifica si se estimulan o no se estimulan con la luz (verificar la contracción 
de ambos ojos con el estímulo independiente de cada uno). 
 
19. Diga las alteraciones que presenta un paciente que tenga parálisis del nervio oculomotor, 
patético y abducens. 
 
Paralisis del nervio oculomotor: 
o Ptosis (caída) del parpado superior. Por parálisis del musculo elevador del parpado superior 
o Midriasis de la pupila por interrupción de las fibras parasimpáticas para el iris, con la que 
el musculo dilatador de la pupila no tiene ningún oponente. 
o Separación del globo ocular con desviación ligera hacia abajo y afuera por los efectos 
inhibidores de los músculos recto lateral y oblicuo superior 
o Ausencia del reflejo fotomotor de la pupila. 
 
Parálisis del patético: 
o Parálisis de la mirada vertical, por paralizar el músculo oblicuo superior; principalmente 
en la abducción. 
 
Parálisis del abducens: 
o Pérdida de la función del músculo recto externo, en la exploración clínica se encuentra una 
desviación horizontal, mayor de lejos que de cerca. El ojo afectado no gira completamente 
hacia afuera y puede girar hacia adentro al mirar hacia adelante. 
 
20. Diga las funciones del nervio trigémino y facial. 
Trigémino 
➢ Función motora: nervio mandibular, inerva los músculos masticadores (pterigoideos, 
temporales y maseteros). 
 
➢ Sensitiva: sensibilidad dolorosa y facial táctil. 
✓ Primera rama: oftálmica. 
✓ Segunda rama: maxilar. 
✓ Tercera rama: mandibular. 
➢ Función refleja: reflejo corneal. 
 
Facial. 
❖ Función motora: Inervación de los músculos de la cara. 
❖ Función sensitiva: da el gusto de en los dos tercios anteriores de la lengua. 
❖ Función vegetativa: producción de lágrimas y saliva. 
 
21. ¿Cómo se evalúa el nervio trigémino? se le indica al paciente que coja con fuerza el depresor 
de la lengua. 
Luego se valora la función sensitiva: con un algodón se exploran de manera simétrica ambas 
semicaras. Desde la zona inferior que pertenece a la rama mandibular la zona media que pertenece 
a la rama maxilar y zona superior que pertenece a la rama oftálmica. 
 
Para la exploración de la función refleja: con un bastoncillo se estimula la córnea de la paciente 
y se producirá el reflejo corneal con el cierre del parpado. 
 
22. ¿Cómo se evalúa el nervio facial? 
Motora: verificar si existe asimetría, se le pide que realice lo siguiente. 
➢ Hinchar las mejillas. 
➢ Fruncir entrecejo. 
➢ Enseñar dientes. 
➢ Cerrar ojos. 
➢ Prueba de fuerza orbicular de los ojos. 
 
Sensitiva: exploración del gusto en los tercios anteriores de la lengua depositando, soluciones 
ácidas, dulces, saladas y amargas con un hisopo de algodón, primero de un lado de la lengua y 
luego del otro. 
 
23. ¿Cómo se diferencian las parálisis faciales centrales y periféricas, desde el punto de vista 
clínico? 
La parálisis central: si se desvía la comisura bucal hacia el lado sano. 
La parálisis periférica: afectación de toda la hemicara. 
 
24. ¿Dónde está la lesión de un paciente con parálisis facial central y periférica? 
Parálisis central: parte inferior del facial, porque la superior sigue recibiendo la información de 
ambos hemisferios cerebrales 
Parálisis periférica: parte externa del nervio, afectando toda la información que llega de la parte 
inferior a la superior. 
 
25. Diga la función del nervio vestibulococlear y ¿cómo se evalúa? 
El componente acústico: verificar si la audición (normal) está presente o ausente en ambos oídos 
(tronar los dedos). 
Sino escucha bien prueba del Rinne y del Webber. 
Del Rinne: Diapasón lo hacemos vibrar y lo colocamos en la apófisis mastoides y a la paciente 
cuando deje de escuchar la vibración ósea que nos los indique y posteriormente con las aspas no 
vibrando las colocamos cerca del pabellón auricular y le preguntamos si escucha o no. (Rinne 
positivo o normal) vía áreas más intensa y duradera que la vía ósea 
Webber: Diapasón lo hacemos vibrar lo colocamos en el centro de la frente y le preguntamos al 
paciente si lo escucha en un oído o en ambos. 
 
El componente vestibular: Se encarga de la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha. 
 Nistagmo: movimientos oculares rítmicos e involuntarios en dirección horizontal, vertical o 
rotatoria. 
Marcha en tándem: avanzar con los ojos cerrados contactando con el talón de un pie en la punta 
del otro 
Prueba de Barany: el individuo eleva los brazos y con los ojos cerrados se comprueba o se 
descarta la presencia de desvíos; si existe desvío es por la lesión de alguno o ambos vestíbulos. 
Prueba de Rombert: ojos cerrados de pie a ver si mantiene o no el equilibrio, si se va a uno de 
los lados, afectación de un vestíbulo o de la vía propioceptiva. Si se cae con los ojos abiertos, 
lesión a nivel cerebelosa y si se cae con los ojos cerrados a nivel vestibular. 
 
26. Defina o explique: 
1. Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva. 
2. Hiperacusia: aumento de la sensibilidad auditiva. 
3. Hipoacusia de conducción y neurosensorial: 
Conducción: se produce cuando algo impide que las ondas sonoras pasen al oído interno a través 
del oído externo y medio. 
Neurosensorial: es una pérdida auditiva que puede deberse a dos problemas diferentes: pérdida 
sensorial que afecta al oído interno o al nervio auditivo (el sonidose transmite correctamente a 
través del oído externo y medio). 
 
o Prueba de Weber: normal: al hacer vibrar el diapasón en el centro de la frente se escucha 
igual por un oído que por el otro, esto se puede desviar hacia el oído enfermo o hacia el 
sano. Cuando va al oído enfermo existe una hipoacusia de transmisión. Cuando va hacia 
el oído sano está afectado el lado contralateral del nervio coclear, esto es una hipoacusia 
de percepción. 
 
o Prueba de Rinne: comparar como funciona la vía aérea con respecto a la conducción de 
la audición por la vía ósea. Rinne normal o positivo: cuando la transmisión por vía aérea 
va a ser más fuerte y prolongada que lo sucedido con la vía ósea, puede existir hipoacusia 
de percepción. Rinne negativo: la conducción por la vía aérea es menos fuerte que la 
conducción por la vía ósea suele suceder en la hipoacusia de transmisión 
 
o Marcha en Tándem: pedirle al paciente que avance con los ojos cerrados contactando con 
el talón de un pie en la punta del otro. 
 
o Test de Romberg (explique cómo se hace y cuándo es positivo): posición firme (de pie) 
con talones juntos con ojos cerrados y abiertos. Es positiva si hay una pérdida de equilibrio 
al cerrar los ojos -> lesión sensibilidad (nivel cerebeloso). Si se desvía con los ojos abiertos 
la lesión está en el vestíbulo del lado que se cae 
 
o Prueba calórica (explica cómo se hace y qué es lo normal): se introduce agua fría, tibia 
o aire en el conducto auditivo externo. Cuando el aire o el agua fría entra al oído y el oído 
interno cambia la temperatura, debe causar movimientos oculares rápidos de lado a lado, 
llamados nistagmo. Lo normal: movimientos rápidos de los ojos de un lado a otro deben 
ocurrir cuando se instila agua tibia o fría en el oído. Estos movimientos deben ser similares 
en ambos oídos. 
 
27. Explique cómo se evalúan los nervios glosofaríngeo y vago: suelen hacerse juntos 
 
Glosofaríngeo: prestando atención a la simetría en el ascenso del paladar mientras el paciente dice 
“aaa”. Si un lado es parésico, la úvula está elevada del lado opuesto al lado parésico 
Vago: cuando existe alteración en la deglución o en la voz. 
 
28. Cite los trastornos que puede presentar un paciente cuando tiene parálisis del nervio 
glosofaríngeo y vago. 
Disfagia, pérdida de la sensibilidad del tercio posterior de la lengua, pérdida del reflejo faríngeo y 
desviación de la pared posterior del lado sano, disartria disfonía y anestesia laríngea 
 
29. Diga los músculos inervados por el nervio espinal. 
Esternocleidomastoideo y el trapecio superior. 
 
30. ¿Cómo se evalúa el nervio espinal? Para el esternocleidomastoideo, se pide al paciente que 
gire la cabeza contra la resistencia ofrecida por la mano del explorador a la vvez que se palpa el 
músculo activo (el del lado contrario al giro de la cabeza). 
 
Para el trapecio superior, se solicita al paciente que eleve los hombros contra la resistencia que 
ofrece el examinador. 
 
31.Diga la función del nervio hipogloso: inerva los músculos intrínsecos y extrínsecos de la 
lengua (estilogloso, hiogloso, geniogloso). 
 
32.Cite la función del nervio geniogloso. El músculo geniogloso, se utiliza para comprobar el 
estado del nervio hipogloso. 
 
33.Diga las manifestaciones clínicas de una parálisis del hipogloso: debilidad unilateral de la 
musculatura de la lengua, disartria y desviación de la lengua hacia el lado de la debilidad al 
protruirla.

Continuar navegando

Materiales relacionados