Logo Studenta

Práctica osteictios

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Desarrollo experimental
Se observó en un estereoscopio diferentes otolitos de peces para tener una noción de la importancia de esta estructura paso seguido se tomaron medidas morfometricas de un pez haciendo uso de un caliper y cinta métrica ya que algunas partes a medir son difíciles utilizando el caliper por protección se recomienda el uso de bata, guantes, mascarilla y por preferencia gafas protectoras como también bandejas de plástico o aluminio, las partes a tomar en cuenta se encuentran indicadas en el manual de laboratorio, el pez se seleccionó de uno de los frascos en el mesón, el seleccionado fue uno de la familia Centroponidae que mas tarde se logró identificar, cabe resaltar que cada preservado seleccionado se debe hacer un lavado rápido del mismo, esto debido a que la formalina contenida está en altas concentraciones. Se continuó al siguiente paso, donde se hizo el conteo de espinas y radios con mucho cuidado de no dañar o herirse con una de las espinas o radios, la aleta dorsal, pectoral, pélvica, anal y caudal fueron donde se hizo el conteo, paso seguido se empezó a identificar la familia del pez que se iba seleccionando, donde se sacaron tres características esenciales las cuales están indicadas en el manual: Forma de la boca, posición de las aletas pélvicas y la identificación de la familia de todos los preservados en el mesón y balde de tapadera azul, siguiendo paso a paso las claves dicotómicas del manual con ayuda de una charla previa del instructor y auxiliándose de los voluntarios en el laboratorio. 
Conclusiones
· La diferencia entre espinas y radios radica en su firmeza y dureza, ya que al ser una más fuerte que la otra se diferencia a simple vista con solo tocar, doblar o apretar, pero también pueden carecer de las dos a lo que se le denominaría una aleta adiposa.
· Las características morfológicas nos permiten disociar una familia de otra, ya que por ejemplo puede diferir de una aleta adiposa, el número de espinas y radios, posición de las aletas etc.
Introducción
Osteíctios
Constituyen casi la mitad de todos los vertebrados existentes hoy en día, divido en dos grandes clases que son Actinopteridios y Sarcopteridios, Los peces óseos modernos presentan una enorme cantidad de adaptaciones en la forma del cuerpo, el comportamiento y las preferencias ecológicas y una variedad de estrategias para la reproducción sexual. Los peces ocupan casi todos los hábitat acuáticos concebibles (Hickman, 1998). 
A pesar del gran número de variaciones morfológicas que presentan, la organización general de la forma de la mayoría de los peces se basa en la simetría bilateral. Las mitades derecha e izquierda del cuerpo son iguales, como si fuesen imágenes especulares una de la otra. Y todavía más, hay una notable cefalización en los peces, seguida de un cuerpo de cierta solidez que va a terminar, siguiendo líneas delicadas, hacia la cola. La cola no es realmente un apéndice del cuerpo, sino parte de él mismo, ósea es una sola estructura, en cambio las aletas son partes periféricas y anatómicas en la mayoría de los peces (Lagler, et al. 1990).
Sus principales rasgos son el juego de vértebras repetidas y los músculos segmentados, que permiten al pez desplazarse moviendo el cuerpo de forma lateral haciendo ondulaciones transversales. Por lo general el cuerpo está dotado de una serie de aletas, formadas por membranas con una armadura de espinas, que actúan como medio de propulsión o de orientación del movimiento. En la línea dorsal, puede haber una o más aletas dorsales. En el extremo de la cola hay una aleta caudal que es el principal órgano para generar el empuje por el que se mueve la mayoría de las especies esta es la segunda característica de desplazamiento de los peces, la cual casi siempre tiende a ser homocerca. En la línea ventral hay una o más aletas anales, situadas entre la abertura anal y la cola. El cuerpo tiene dos pares de aletas laterales: las pectorales, que suelen estar situadas a los costados, detrás del opérculo, y las pélvicas, que se encuentran en la zona abdominal, entre la cabeza y la abertura anal. Entre los peces hay gran diversidad de formas y peculiaridades anatómicas, que va desde las anguilas (anguiliforme) hasta las del pez luna, que tiene forma de globo, o los peces planos como el lenguado (asimétrico). Las aletas pueden estar muy modificadas o ausentes, de acuerdo con los distintos modos de vida (Hickman, 1998).
El cuerpo de la mayor parte de los peces está cubierto por escamas, placas óseas o córneas dispuestas en hileras solapadas ósea imbricadas una sobre la otra. Las escamas suelen estar cubiertas por una delgada capa epidérmica. En cierto número de especies las escamas se transforman en placas óseas; en algunas, como la anguila, las escamas son diminutas, mientras que en otras, como los silúridos, están ausentes (Hickman, 1998).
· Conocer las principales características morfológicas de los Osteíctios.
Bibliografía
· Lagler K. F., Bardach E. J., Miller R. R., May Passino D. R. Ictiología primera edición en español 1990. A.G.T Editor, S.A Progreso 202- Planta Alta Mexico 18, D.F. ISBN: 968-463-017-4.
· Hickman C. P. J. Principios Integrales de Zoología 10ª Edición 1998. S.A. Mcgraw-Hill / interamericana de España, 918 pp ISBN 9788448168896
· Gonzalez, J. (2016). Instituto Español de Oceanografia –Centro Oceanografico de Santander. ESPA A. Ieo-santarder.net. Retrieved 24 February 2016, from http//:ieo-santander.net/investigación_pesquerias.php
· Bibliotecadigital.ilce.edu.mx. I. Organismos de los fondos oceánicos o bentónicos. Fecha no publicada. Retrieved 24 February 2016 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/46/htm/sec_5.html
· La Ola. (2013) (1st ed., pp. 6 y 7) Centro de estudios Marinos Honduras. Retrieved from http://www.utilaecology.org/assets/documents/LaOla(Volumen1-2013).pdf
· Harper, D., & Ferguson, A. (1997). The ecological basis for river management. Chichester [etc.]: John Wiley and Sons.
· Claro, R., Lindeman, K., & Parenti, L. (2001). Ecology of the marine fishes of Cuba. Washington [D.C.]: Smithsonian Institution Press.
Resumen
Los osteíctios representa casi la mitad de todos los vertebrados, como también la mayor diversidad. Caracterizados en la mayoría de ellos por poseer una vejiga natatoria, cuerpo cubierto por escamas, aleta caudal generalmente homocerca y claramente un cuerpo osificado o esqueleto óseo. En el laboratorio se llevaron a cabo las siguiente actividades con mucho cuidado de no dañar los preservados y con la indumentaria correcta para nuestra seguridad, las actividades fue tales como tomar medidas morfometricas, conteo e identificación de espinas y radios de un pez, y la identificación de la familia de cada uno de los preservados en el laboratorio, para esto se utilizaron las claves dicotómicas del manual como también la ayuda del instructor y de los voluntarios. Para el conteo de espinas y radios se utilizó un preservado de la familia Centropomidae para el cual se logró identificar una de las principales características de esta familia, la cual es 3 espinas en la aleta anal pero su segunda espina muy desarrollada. En primera instancia se tenía provisto identificar 24 familias de 25 organismos, ósea una familia se repite, pero haciendo el conteo final, se concluyó que eran 24 familias pero 26 organismos, una familia más se repite la cuales fueron: Tetraodontidae y Belonidae. 
Anexos
· ¿El origen de los peces fue dulceacuícola u oceánico?
Todos pensarían en primera instancia que los peces vienen del mar, ya que la vida como tal se originó toda en el mar, una porque es un ambiente constante y templado haciendo la contraparte del ambiente terrestre que es hostil haciendo difícil la capacidad de sobrevivir. Pero con hallazgos fósiles se presume que los primeros peces eran de agua dulce y que con el tiempo se fueron adaptando a aguas saladas, pero también tenemos la otra cara de la moneda, eran de agua salada que se adaptaron a vivir enagua dulce como los Dipnoos. El dominio de los peces fue en el periodo Devónico (entre hace 416 y 359 millones de años), se conoce también como la Edad de los Peces, debido al gran número de géneros y especies que se desarrollaron en los mares. Hacia fines del período ocurrió un gran paso en la historia de la evolución: los vertebrados dejaron el agua por primera vez. Entre los primeros peces óseos o paleoníscidos se produjo otro cambio que permitirá separar a los vertebrados osteíctios de los tetrápodos. Estos paleoníscidos tenían dos sacos de aire conectados a la garganta que les permitían flotar o hundirse de acuerdo a su necesidad. Con el desarrollo evolutivo estos peces se ramificaron en dos líneas: una, la de los peces actuales teleósteos, que desarrollaron vejigas natatorias para regular la flotación y la otra línea los dipnoos, con los pulmones o tejidos replegados, que aumentan la absorción de oxígeno, aunque sin perder las agallas. Sin embargo, a finales del Devónico y principios del periodo siguiente, el Carbonífero, los placodermos desaparecieron, y en los mares su lugar fue ocupado por los peces de aletas radiadas (Actinopterigios) y lobuladas, (Sarcopterigios), que han sobrevivido hasta la actualidad. Es así plantearse la pregunta ¿Sera que se derivan de los hábitats tanto dulceacuícola como oceánico? Pues sería definir bien quienes derivaron a ser peces oceánicos y cuales dulceacuícolas ya que en un grupo de peces de aletas globular, el pulmón se transformó en una vejiga pana nadar, con la cual el pez podía controlar su flotación y permanecer  inmóvil suspendido en el agua. Muchos de estos migraron de regreso al mar, donde evolucionaron hasta convertirse en los actuales peses óseos. Otro grupo de peces de aleta globular colonizo tanques y arroyos pocos profundos, que se reducían durante las sequias y cuyas aguas carecían de oxígeno. Alimentarse en la tierra y desplazarse de un estanque a otro favoreció la evolución de peces que permanecieron fuera del agua durante periodos muy largos y que podían moverse con mayor eficacia sobre la tierra. Cabe resaltar que una de las características importantes del Devónico medio fueron las constantes lluvias y sequias que en ese tiempo asolaban al planeta y la gran actividad tectónica de la misma, en ese tiempo la tierra estaba divida en dos grandes masas continentales llamadas Gondwana y Laurasia. 
Las constantes lluvias y sequias que anteriormente se mencionan fueron producto de formación de macro charcas, pantanos, posas y pequeñas lagunas, estos cambios afectaban los organismos que habitaban en ese entonces, lo cual algunos desarrollaron ciertas estructuras para poder vivir, como se mencionó antes los teleósteos, que desarrollaron vejigas natatorias para regular la flotación y la otra línea los dipnoos, con los pulmones o tejidos replegados todo les ha permitido sobrevivir en el planeta. Más que la calidad y cantidad de adaptaciones, es el tiempo de permanencia la verdadera medida del éxito evolutivo de cada especie. Podría concluirse que ambos grupos coexistieron en la Tierra tanto dulceacuícolas y oceánicos dependiendo en el medio donde vivían podría ser completamente marino este tendría vejiga natatoria o en ambiente dulceacuícola el cual tendría un pulmón. (Harper & Ferguson, 1997)
· Modificaciones corporales en peces dependiendo del hábitat
Un ejemplo donde se ve este cambios de morfologías es haciendo una comparación de los peces pelágicos y bentónicos. Los peces pelágicos tienen adaptaciones especiales que facilitan el desplazamiento, defensa, ataque de sus presas, coloraciones que le sirven de camuflaje esto para ocultarse de sus depredadores otra forma para depredar y evitar ser depredado es que generalmente su dorso es oscuro difícil ver desde la superficie y la parte ventral color blanca o plateada difícil de distinguir desde las profundidades, si el color no sería suficiente estos buscan formar cardúmenes o protección en arrecifes. Otra característica es la hidrodinámica que les permite viajar a gran velocidad, razón por la cual la zona epipelagica que está muy iluminada y no ofrece posibilidades de camuflarse es donde se encuentran los animales más veloces del océano. Ahora bien que pasa con los peces bentónicos, es la contraparte de estos, totalmente diferentes y la morfología es muy variada, las comunidades bentónicas son muy diversas según la naturaleza del sustrato (roca, arena, limo) y la profundidad. En los fondos marinos suele reinar una estabilidad de condiciones muy superior a la propia de las aguas pelágicas, donde se encuentran el plancton y el necton, y que están sometidas a movimientos y cambios incesantes, los organismos bentónicos tienen escasa o ninguna capacidad de natación, lo cual les permite adoptar formas que no se ajustan a exigencias hidrodinámicas y, como no se enfrentan con problemas de flotación, pueden desarrollar estructuras esqueléticas gruesas como conchas y alcanzar tamaños considerables Los seres que viven en esta región tienen un régimen de alimentación heterótrofa, nutriéndose a expensas de otras presas animales o de los detritos que descienden de las capas superiores; la falta de luz y la escasez de alimento determinan el tamaño desmesurado de las bocas de muchos peces abisales, que de esta forma aseguran la captura de sus presas. 
· Invasión de pez león en Honduras
Especie invasora que tiene su origen en la región Indo-Pacifico. La introducción de esta especie en el Caribe se dio en Florida, cuando un acuario con peces león fue dañado producto de un huracán en los años de 1990s y también se cree que los coleccionistas privados liberaron varios a propósito porque eran muy grandes para sus acuarios, estas dos acciones se presume que fue el desate del pez león en el Caribe que después llegaría a Honduras, el primer avistamiento de esta especie se dio en Roatán en el año 2009, al inicio no era tan frecuente encontrar uno de estos pero después se fue intensificando. Es una especie que puede limpiar el 90% de un arrecife ya que come todo lo que tiene a su paso, son muy agresivos a la hora de reproducirse y alimentarse, al ser una especie invasora no tiene depredadores naturales más que el humano, una de las iniciativas que se propusieron en Honduras fue establecida por la DIGIPESCA en las islas de Roatán y Utila, coordinado por el Parque Marino de Roatán, BICA y CEM. Se aprobó la utilización de arpones hawaianos solamente para cazar pez león. Otra alternativa que se ha propuesto son las diferentes maneras de ser preparado y consumido por los humanos. Se ha celebrado por meses la pesca deportiva de este, quien pesca el más grande y mayor cantidad de individuos. Lo que pienso que se podría implementar es inducir a depredadores como los tiburones a que se alimenten de este de forma natural, otra seria estudiar su patrón de reproducción y eliminar los huevos que todavía no han nacido, implementar trampas donde la población sea muy densa.

Continuar navegando

Otros materiales