Logo Studenta

IGA PARTE 8 Residuos sólidos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
MEDIO AMBIENTE (MA)
MAESTRIA DE INGENIERIA 
MECANICA- ELECTRICA
Dr. Ing. Francisco Arteaga Núñez
Dr. Ing. Francisco Arteaga Núñez 
2020
PROGRAMA MASTER EN INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD DE PIURA
CURSO: Impacto y Gestión Ambiental (IGA)
Tema : Residuos Sólidos
LOS RESIDUOS URBANOS Y SU 
PROBLEMATICA
1. El problema de los residuos.
Con la explosión económica y demográfica que el desarrollo de la
agricultura llevó aparejada se pusieron las bases para la
urbanización y la creación de las primeras sociedades organizadas.
En este periodo el problema de los residuos era prácticamente
desconocido porque las actividades humanas estaban integradas
en los ciclos naturales, y los subproductos de la actividad humana
eran absorbidos sin problemas por los ecosistemas naturales. No
obstante, ya se plantearon problemas cuando la falta de
planificación en la recogida de los residuos en los incipientes
núcleos urbanos fue causa de plagas y epidemias que tuvieron un
impacto terrible en la población.
F. Arteaga N. 3
A finales del siglo XVIII cuando se inicia la Revolución Industrial,
gracias al desarrollo de la ciencia y la técnica, surgen nuevas
actividades industriales y se desarrolla extraordinariamente el
comercio. Se produce entonces una auténtica explosión
demográfica y económica que se manifiesta en el imparable
desarrollo de la urbanización.
En esta época se empiezan a establecer las primeras medidas con
vistas a tratar técnicamente el incipiente problema de los residuos,
que se generan ahora en tal ritmo y son de tal naturaleza, como
resultado de las nuevos procesos productivos, que ya no pueden
asimilarse por los ciclos naturales como hasta entonces.
Pero es a partir del siglo XX y especialmente de su segundo tercio,
con la expansión de la economía basada en el consumo, la cultura
del usar y tirar, y los extraordinarios avances técnicos
experimentados cuando el problema empieza a tomar proporciones
críticas y a generar un gravísimo impacto en el medio ambiente.
F.Arteaga N. 4
1.1. Los residuos.
Se entiende por residuo cualquier producto en estado sólido, líquido
o gaseoso procedente de un proceso de extracción, transformación
o utilización, que carente de valor para su propietario, éste decide
abandonar.
F. Arteaga N. 5
F. Arteaga N. 6
Los residuos pueden clasificarse de diversos modos.
Según su estado físico se dividen en:
a) Sólidos. 
b) Líquidos. 
c) Gaseosos. 
Según su procedencia se dividen en:
a) Industriales. 
b) Agrícolas. 
c) Sanitarios. 
d) Residuos sólidos urbanos. 
Estos últimos son los que centrarán nuestra atención de
ahora en adelante
Por su peligrosidad se clasifican en:
a) Residuos tóxicos y peligrosos. 
b) Radioactivos. 
c) Inertes.
Los residuos peligrosos son todos aquellos que contienen en su
composición una o varias sustancias que les confieren
características peligrosas, en cantidades o concentraciones tales,
que representan un riesgo para la salud humana, los recursos
naturales o el medio ambiente.
También se consideran residuos peligrosos los recipientes y
envases que hayan contenido dichas sustancias.
F. Arteaga N. 7
1.2. Origen de los residuos.
Toda actividad humana es susceptible potencialmente de producir
residuos. Por su importancia en el volumen total destacan los
residuos agrícolas, después los producidos por las actividades
mineras, los derivados de la industria, los residuos urbanos y en
último lugar los derivados de la producción de energía.
Hay que observar que los residuos derivados de las actividades
agropecuarias constituyen la fracción mayoritaria del total, pero son
los producidos por la minería, la industria y la produce mayor
impacto potencial en el medio ambiente.
En este contexto los residuos urbanos constituyen una fracción
minoritaria del total. En el ámbito de los países europeos de la
OCDE y en el año 1990 se generaron 150 millones de toneladas de
residuos urbanos, lo que supuso un 9,62 % del total .
F.Arteaga N. 8
F. Arteaga N. 9
La proporción de cada tipo de residuo depende de la estructura económica de los países,
pero en general se observa una tendencia general que hace corresponder a un mayor
grado de desarrollo un mayor peso en el conjunto total de la suma de los residuos
industriales y urbanos.
2. RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU).
Los residuos sólidos urbanos (RSU) se definen en la Ley de
Residuos como los generados en los domicilios particulares,
comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no
tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o
composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores
lugares o actividades.
F. Arteaga N. 10
F. Arteaga N. 11
Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la
presentación de política para el manejo de los residuos
sólidos domiciliarios (CONAMA) , realizado por Errazuriz
presenta los siguientes valores de generación:
F. Arteaga N. 12
Tienen también la consideración de residuos urbanos según la ley, los
siguientes:
a) Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes,
áreas recreativas y playas.
b) Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos
abandonados.
c) Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción
y reparación domiciliaria.
F. Arteaga N.
.
13
2.1. Composición de los residuos sólidos urbanos.
Los residuos sólidos urbanos están compuestos de los siguientes
materiales:
•Vidrio. Son los envases de cristal, frascos, botellas, etc.
•Papel y cartón. Periódicos, revistas, embalajes de cartón, envases de
papel, cartón, etc.
•Restos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc. En peso
son la fracción mayoritaria en el conjunto de los residuos urbanos.
•Plásticos. En forma de envases y elementos de otra naturaleza.
•Textiles. Ropas y vestidos y elementos decorativos del hogar.
•Metales. Son latas, restos de herramientas, utensilios de cocina,
mobiliario etc.
•Madera. En forma de muebles mayoritariamente.
•Escombros. Procedentes de pequeñas obras o reparaciones
domésticas
Se observan variaciones en las proporciones entre los distintos 
materiales según el nivel de industrialización y desarrollo. Para 
nuestro país podemos consultar el siguiente gráfico
F. Arteaga N. 14
F. Arteaga N.
.
15
Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la
presentación de política para el manejo de los residuos sólidos
domiciliarios (CONAMA), realizado por Errázuriz presenta los
siguientes valores de composición:
A todo esto hay que añadir la fracción de residuos producidos en
los domicilios, pero que por su toxicidad tienen la consideración de
residuos peligrosos y que se tratan aparte :
• Aceites minerales. Procedentes de los vehículos ciudadanos.
• Baterías de vehículos.
• Residuos de material electrónico. Teléfonos móviles, ordenadores,
etc.
• Electrodomésticos de línea blanca. Pueden contener CFC,
perjudicial para la capa de ozono.
• Medicamentos.
• Pilas.
• Productos químicos en forma de barnices, colas, disolventes, ceras,
envases de pesticidas, etc.
• Termómetros.
• Lámparas fluorescentes y bombillas de bajo consumo.
F. Arteaga N.
.
16
2.1.1. Vidrio.
El vidrio ha sido utilizado por el hombre para fabricar envases con
que conservar sus alimentos desde hace varios miles de años.
En el proceso de su fabricación se emplean como materias primas:
arena (sílice), sosa (carbonato sódico) y caliza (carbonato cálcico).
A esto se le añaden otras sustancias, como colorantes, etc.
Las materias primas se funden en hornos a temperaturas de
1500ºC , y el vidrio resultante en estado fluido a 900ºC se distribuye
en los moldes que le darán forma. Por último se somete a un
proceso de recocido para darle mayor resistencia.
El consumo de vidrio es elevado (33 Kg por persona y año en
España) e inciden de manera importante en el volumen total de los
RSU.
F. Arteaga N. 17
F. Arteaga N. 18
2.1.2. Papel. 
Elpapel es una de las grandes aportaciones de la civilización china.
Su antigüedad data en unos dos mil años y hasta nuestros días ha
sido uno de los principales vehículos de transmisión de la cultura y
el saber.
Desde el siglo XIX en su fabricación se emplea madera y gracias a
un proceso químico que consume grandes cantidades de agua,
energía y productos químicos, se obtiene la pasta de papel.
La materia prima, los árboles, son descortezados, troceados y en
un proceso de digestión se obtiene la pasta. Ésta es lavada y
blanqueada, y posteriormente se procede a la fabricación de la hoja
de papel o cartón.
Se utiliza en forma de papel-prensa, envases, embalajes, etc. Su
participación en el conjunto de los residuos es elevada debido a su
gran consumo por habitante y año (141 Kg en nuestro país).
F. Arteaga N 19
F. Arteaga N 20
F. Arteaga N 21
2.1.3. Plásticos.
Se trata de materiales muy recientes que se han incorporado a
nuestra civilización en la última mitad del siglo XX. Se utilizan
ampliamente en prácticamente todos los sectores industriales por
su versatilidad, facilidad de fabricación, bajo coste, resistencia a los
factores ambientales, transparencia, etc.
• El plástico se obtiene por la combinación de un polímero o varios,
con aditivos y cargas, con el fin de obtener un material con unas
propiedades determinadas.
• Los polímeros son materiales no naturales obtenidos del petróleo
por la industria mediante reacciones de síntesis, lo que les hace ser
materiales muy resistentes y prácticamente inalterables.
• Esta última característica hace que la Naturaleza no pueda por sí
misma hacerlos desaparecer y permanezcan en los vertederos por
largos periodos.
F. Arteaga N 22
F. Arteaga N 23
2.1.4. Acero
La hojalata es acero batido estañado por inmersión. Aparece en el
siglo XIV pero fue a principios del XIX cuando se empieza a utilizar
para fabricar envases. En la actualidad se emplea con gran
profusión merced a sus especiales características:
• Fácil conformación.
• Ligereza.
• Condición magnética.
• Facilidad de reciclado.
La práctica totalidad de la hojalata fabricada se emplea en la
fabricación de envases para el sector alimentario (latas de
conservas), el de las bebidas (refrescos, zumos, etc.), el industrial
(aceites, pinturas, etc.) y otros. Junto con los envases de aluminio
supone un 10% de los RSU.
F. Arteaga N 24
2.1.5. Aluminio.
Se trata de un material del siglo XX. Entre sus propiedades: 
• Ligereza. 
• Alta conductividad. 
• Gran deformabilidad. 
• Resistencia a la corrosión. 
Todo esto permite utilizarlo de múltiples formas en la industria del
envase y del embalaje.
En su producción se invierten cantidades elevadas de energía,
13500 Kwh por tonelada de metal.
F. Arteaga N 25
2.1.6. Tetra-brik.
Su comercialización se inicia en 1963. Son envases multimateriales
formados por una lámina de cartón, otra de aluminio y otra de
plástico.
La gran ventaja que ofrecen para la industria es su gran ligereza y
la capacidad de conservación de los alimentos en condiciones
óptimas que poseen.
Se fabrican a partir del papel-cartón sobre el que se imprime el
diseño comercial del cliente. Posteriormente se laminan con papel
de aluminio y por último film de polietileno. A partir de los rollos así
obtenidos se procede en las plantas de envasado a fabricar los
envases.
• En España se consumen anualmente 4600 millones de estos
envases, 3 kg por habitante y año.
F. Arteaga N
.
26
2.1.7. Materia orgánica.
La forman los restos de alimentos, cocinados o no, y en menor
proporción los residuos de jardinería, etc.
Su composición química es bien conocida: grasas, hidratos de
carbono, proteínas, etc.
Su presencia en el conjunto de los RSU presenta una gran
variación entre zonas urbanas y rurales, ya que en éstas últimas se
suelen utilizar en la alimentación de algunos animales domésticos.
La materia orgánica supone en España un 30% del total de
residuos domésticos.
F. Arteaga N
.
27
2.1.8. Otros residuos.
Este grupo es de composición heterogénea y por la naturaleza de
algunos de sus componentes es digno de una atención especial, ya
que algunos merecen la consideración de residuos peligrosos.
Así la legislación española contiene normas específicas que regulan
los PCBs, los aceites usados y las pilas, debido a su caracter
contaminante.
Los Policlorobifenilos y los Policlorotrifenilos (PCBs) se utilizan
como fluidos térmicos o hidráulicos y están presentes en los
frigoríficos.
Las pilas son dispositivos electroquímicos capaces de convertir la
energía química en eléctrica. Pueden contener materiales
peligrosos como el mercurio, el cadmio, cinc, plomo, niquel y litio.
Una sola pila de óxido de mercurio es capaz de contaminar 2
millones de litros de agua en los niveles nocivos para la salud.
F. Arteaga N 28
2.2. Evolución en la producción de los residuos 
sólidos urbanos.
Según el informe Dobríš sobre el estado del medio ambiente en
Europa los residuos urbanos han sufrido una fuerte tendencia al
aumento en los últimos años. En el área europea de la OCDE se
estima que la producción de residuos urbanos aumentó en un 30%
en los 15 años comprendidos entre 1975 y 1990.
Todo esto nos lleva a concluir que el creciente nivel de desarrollo e
industrialización experimentado por el mundo tiene su correlato en
un aumento de la cantidad de residuos producidos por habitante, y
más especialmente de la producción de residuos urbanos.
Paralelamente el crecimiento acelerado de la urbanización está
originando la formación de grandes áreas metropolitanas donde una
elevada densidad de población genera la producción de grandes
volúmenes de residuos urbanos en espacios relativamente
pequeños.
F. Arteaga N 29
2.3. Impacto ambiental y socioeconómico de los 
residuos sólidos urbanos.
Durante un largo periodo el único tratamiento que se dispensó a los
residuos urbanos fue su recogida y posterior traslado a
determinados puntos más o menos alejados de los núcleos
habitados donde se depositaban para que la mera acción de los
organismos vivos y los elementos favoreciesen su desaparición.
Mientras en su composición predominaron las materias orgánicas y
los materiales de origen natural (cerámica, tejidos naturales, vidrio,
etc), y las cantidades vertidas se mantuvieron en niveles pequeños,
no supusieron mayor problema. Además la propia estructura
económica y los hábitos sociales favorecían la existencia de formas
de vida que se basaban en el aprovechamiento de los pocos
residuos que la sociedad generaba, por ejemplo los traperos.
F. Arteaga N
.
30
Posteriormente el desarrollo económico, la industrialización y la
implantación de modelos económicos que basan el crecimiento en
el aumento sostenido del consumo, han supuesto una variación
muy significativa en la composición de los residuos y de las
cantidades en que son producidos. Se han incorporado materiales
nuevos como los plásticos, de origen sintético, han aumentado su
proporción otros como los metales, los derivados de la celulosa o el
vidrio, que antes se reutilizaban abundantemente y que ahora se
desechan con gran profusión.
A esto hay que añadir la aparición en la basura de otros de gran
potencial contaminante, como pilas, aceites minerales, lámparas
fluorescentes, medicinas caducadas, etc. Ha surgido así una nueva
problemática medioambiental derivada de su vertido incontrolado
que es causa de graves afecciones ambientales :
1.- Contaminación de suelos.
2.- Contaminación de acuíferos por lixiviados.
3.- Contaminación de las aguas superficiales.
F. Arteaga N 31
4.- Emisión de gases de efecto invernadero fruto de la combustión 
incontrolada de los materiales allí vertidos. 
5.- Ocupación incontrolada del territorio generando la destrucción del 
paisaje y de los espacios naturales. 
6.- Creación de focos infecciosos. Proliferación de plagas de roedores 
e insectos. 
7.- Producción de malos olores. 
Se empiezan a atisbarlos primeros síntomas claros de agotamiento
en los ecosistemas y las consecuencias de todo tipo que de ello se
derivarán para la humanidad.
En definitiva se pretende que se satisfagan las necesidades
humanas actuales de acuerdo a una estrategia que respetando los
recursos, disminuyendo la degradación ambiental y evitando la
contaminación, no hipoteque el futuro de las próximas
generaciones.
F. Arteaga N 32
La solución al problema de los residuos urbanos
1. La gestión correcta de los RSU. Las cuatro "Rs".
Realmente, el tratamiento que se les da a los residuos es lo que
diferencia un sistema de gestión de los residuos adecuado de otro
que no lo es.
Así, aquellos que se basan en la destrucción de los residuos sin
aprovechamiento alguno, como la incineración sin recuperación
energética y el vertido se consideran como no adecuados desde un
punto de vista medioambiental, mientras que los demás constituyen
formas de obtener un rendimiento de los residuos a la vez que
permiten su reincorporación a los ciclos productivos.
• La gestión de los residuos trata de contemplar todos los aspectos
implicados, dando una respuesta integral que permita una solución
aceptable del problema desde el punto de vista medioambiental.
F. Arteaga N 33
Así, aunque los aspectos económicos no se ignoren en absoluto, se
tienen en cuenta otras consideraciones que pasan a un primer
plano, como la prevención de la contaminación o el
aprovechamiento de los recursos.
• Últimamente se ha popularizado la denominación de las cuatro "Rs"
para caracterizar a esta gestión ambientalmente correcta mediante
cuatro conceptos clave: Reducción, Reutilización, Reciclaje y
Recuperación energética (valorización).
F. Arteaga N 34
2. Marco legal.
En la actualidad la gestión de los residuos urbanos en las
sociedades avanzadas ha experimentado una gran evolución para
adaptarse a los principios del desarrollo sostenible. De este modo y
centrándonos en la Unión Europea, la legislación comunitaria, a
través de la Directiva 91/156/CEE, más conocida como directiva
marco de residuos, establece la obligación para los estados
miembros de la Unión de fomentar el desarrollo de tecnologías
limpias, la valorización de los residuos mediante políticas de
reutilización y reciclado, así como la utilización de los residuos
como fuente de energía.
• El 5º Programa de Acción de la Unión Europea "Hacia un desarrollo
sostenible" establece una estrategia para la gestión de los residuos
urbanos basada en la siguiente jerarquía:
• Prevención (reducción en la producción).
• Reutilización.. Reciclado.
• Valorización energética.
• Eliminación en vertedero controlado.
F. Arteaga N 35
La Ley N0 27314, Ley General de Residuos Sólidos (LGRS) y su
Reglamento, Decreto Supremo N0 057-2004-PCM, han establecido
en el país el marco institucional para la gestión y manejo de los
residuos sólidos que corresponde a un enfoque integral y sostenible
que vincula la dimensión de la salud, el ambiente y el desarrollo, en
el proceso de reforma del Estado, de las políticas publicas y de la
participación del sector privado.
El primer articulo de la ley establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada . El Ministerio de Salud como
ente rector de las políticas de salud en el país ha establecido como
prioridad en materia de residuos sólidos, una agenda de acción a fin
de contribuir a reducir significativamente los factores de riesgo
asociado al medio ambiente para proteger y promover la salud de la
población, sobre todo de aquellos sectores pobres y de extrema
pobreza.
F. Arteaga N
.
36
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio
de Salud del nivel nacional con el alcance transectorial en la gestión
de los residuos sólidos esta implementando una serie de acciones
como parte de las políticas de Salud Ambiental en sujeción y
cumplimiento de la LGRS y su Reglamento, en los aspectos
normativos ; en la formalización de las actividades de prestación y
comercialización; en la formulación y aplicación de instrumentos de
gestión y; en la vigilancia y fiscalización sanitaria.
En el Capitulo III – Autoridades Municipales , Articulo 10.-
Municipalidades distritales – 10.1 indica que las Municipalidades
distritales son las responsables por la prestación de los servicios de
recolección y transporte de los residuos sólidos , de la limpieza de
las vías, espacios y monumento públicos en su jurisdicción .
F. Arteaga N 37
3. Prevención.
La prevención en la producción de residuos urbanos es la primera
de las estrategias contempladas. No forma en sí parte de la gestión
porque es un paso previo pero se considerará aquí porque se
relaciona estrechamente con ella.
Según el Plan Nacional de Residuos Urbanos se entiende por
prevención y minimización el conjunto de medidas destinadas a
conseguir la reducción en la producción de residuos urbanos así
como de la cantidad de sustancias peligrosas y contaminantes
presentes en ellos.
F. Arteaga N 38
Para ello es necesario actuar en las siguientes etapas del proceso:
1.-Fabricación. Aquí se puede reducir su peligrosidad, volumen y
peso. Es preciso diseñar el producto de manera que se facilite su
reutilización y reciclaje.
2.-Transporte. Disminuyendo en lo posible envases y embalajes
innecesarios.
3.-Consumo. Favoreciendo la reutilización, la menor generación de
residuos a través de cambios en los hábitos de consumo y la
facilidad de separación.
Hay que señalar que todas aquellas medidas conducentes a
prolongar la vida útil de los artículos y su facilidad de reparación y
reutilización ayudan a reducir la producción de residuos urbanos.
F. Arteaga N
.
39
4. Reutilización.
La reutilización está íntimamente relacionada con la prevención en
la producción de residuos. La adopción de medidas se centra
principalmente en la reutilización de los envases.
En el pasado este sistema ha sido bastante utilizado. En principio
hay que hacer algunas consideraciones:
• Para ciertos materiales como el vidrio la reutilización es deseable
en términos ecológicos. Aunque hay que tener en cuenta que si los
envases han de ser transportados a gran distancia, un radio
superior a 200-300 km, el coste ecológico de la reutilización alcanza
y supera al del reciclado.
• Dado que un envase reutilizable ha de ser más robusto y tener más
peso, a igualdad de materiales, debe tener en su vida útil un
número mínimo de ciclos de consumo. ( Ej. bolsas, cartuchos de
tóner, comercio de segunda mano, traperos de Emaus)
F. Arteaga N
40
5. Reciclaje.
Se entiende por reciclaje La transformación de los residuos, dentro
de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines,
incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración
con o sin recuperación energética.
El reciclaje implica una serie de procesos industriales que partiendo
de unos residuos originarios y sometiéndolos a tratamientos físicos,
químicos o biológicos dan como resultado la obtención de una serie
de materiales que se introducen nuevamente en el proceso
productivo.
Una de las características de los residuos domésticos es su gran
heterogeneidad, lo que hace que sean muy difíciles de tratar en
conjunto. Además la calidad de los productos reciclados está
directamente relacionada con la calidad de la recogida y de la
clasificación, evitándose así posibles contaminaciones. Todo ello
justifica claramente la necesidad de separar los diferentes
materiales que componen los residuos, lo que implica la
instauración de políticas de recogida selectiva de los residuos.
41
F. Arteaga N
6. Valorización energética y vertido controlado.
Inevitablemente en todo el proceso que hemos ido detallando se
producen rechazos, término con el que se denominan los materiales
que por su naturaleza, estado, etc no son reciclables. Estos
rechazos,si son aprovechables, se pueden valorizar mediante su
combustión controlada en plantas de incineración que utilizan estos
residuos como combustible para producir energía.
Finalmente existe una fracción de rechazos que tampoco es
valorizable que termina en el vertedero de cola. Igualmente ocurre
con las escorias fruto de la valorización. Las cenizas generadas
deben terminar en un depósito de seguridad pues se trata de
materiales muy peligrosos.
Aún de los residuos depositados en el vertedero puede obtenerse un
rendimiento económico extrayendo y recuperando el biogás
producto de la descomposición anaerobia de la materia orgánica y
que por su composición, muy rico en metano, puede aprovecharse
para generar energía.
F. Arteaga N
.
42
Gestión de los RSU
1. Definición de Gestión de los RSU
Se considera como gestión de los residuos sólidos urbanos al
conjunto de operaciones que se realizan con ellos desde que se
generan en los hogares y servicios hasta la última fase en su
tratamiento. Abarca pues tres etapas:
1.-Depósito y recogida.
2.-Transporte.
3.-Tratamiento.
F. Arteaga N
.
43
2. Recogida.
La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección
para efectuar su traslado a las plantas de tratamiento.
Básicamente existen dos tipos fundamentales de recogida :
– Recogida no selectiva.
– Recogida selectiva.
En la primera, los residuos se depositan mezclados en los
contenedores, sin ningún tipo de separación. Ha sido la habitual
hasta hace algunos años.
La recogida selectiva se hace separando los residuos según su
clase y depositándolos en los contenedores correspondientes. Así,
existen normalmente contenedores para el papel, vidrio, envases y
la materia orgánica.
Este sistema requiere un elevado grado de concienciación y
colaboración ciudadana para funcionar.
F. Arteaga N
.
44
La recogida en sí es un proceso complicado donde se deben
conjugar las necesidades del servicio con la minimización de las
molestias que se generan a los ciudadanos.
Por lo que respecta a la recogida en sí existen dos métodos :
– Recogida por medio de vehículos.
– Recogida neumática.
La más habitual es la primera. Se realiza por medio de vehículos
especialmente preparados al efecto, camiones dotados de una tolva
en la que se compactan los residuos u otros en los que se
depositan sin compactar.
Se utilizan unos u otros según el tipo de residuos. Así la
compactación es muy adecuada para los residuos orgánicos o los
envases pero no se emplea en el caso del vidrio. Estos vehículos se
perfeccionan más cada día con el fin de reducir las molestias que
generan las operaciones de recogida.
F. Arteaga N 45
Por último existe una forma de recogida informal de los residuos que
afortunadamente tiende a desaparecer en los países desarrollados,
pero que sin embargo es una práctica muy usual en los países en
vías de desarrollo.
Ésta consiste en un submundo marginal de personas necesitadas,
que en condiciones muy penosas de precariedad, falta de higiene y
medios materiales proceden a la recogida de ciertos residuos de los
que obtienen alguna rentabilidad económica.
Esto genera múltiples inconvenientes derivados de la interferencia
en los sistemas organizados de recogida. Además, la ausencia de
cualquier atisbo de planificación implica graves problemas, amén de
las durísimas condiciones que estas personas han de soportar.
F. Arteaga N 46
3. Transporte.
En esta etapa se realiza el transporte de los residuos hacia las
estaciones de transferencia, plantas de clasificación, reciclado,
valorización energética o vertedero.
Las estaciones de transferencia son instalaciones en las cuales se
descargan y almacenan temporalmente los residuos para poder
posteriormente transportarlos a otro lugar para su tratamiento. Una
vez allí se compactan y almacenan y se procede a trasportarlos en
vehículos de mayor capacidad a la planta de tratamiento.
Normalmente han de estar dotados de sistemas de compactado de
la basura para optimizar su transporte. De esta forma se reducen
los costes de transporte y se alarga la vida de los vehículos de
recogida.
En otras ocasiones en que el centro de tratamiento está próximo a
los núcleos habitados, los propios vehículos de recogida son los
que realizan el transporte a planta.
F. Arteaga N 47
4. Tratamiento. 
• Es la etapa final del proceso y la de mayor importancia. Si los
residuos vienen ya separados desde el origen como es el caso del
papel o el vidrio se dirigen directamente a la planta de reciclado. Si
vienen juntos como es el caso de los envases hay que separar
según su naturaleza.
• Idéntico proceso se realiza con la bolsa de restos donde predomina
la materia orgánica pero existen residuos de otra naturaleza debido
a errores o a la fracción decreciente de personas que no separan
correctamente sus residuos.
F. Arteaga N 48
F. Arteaga N 49
F. Arteaga N 50
F. Arteaga N 51
El proceso de selección se realiza mediante diversos sistemas :
1. Metales férricos. Por medio de campos magnéticos.
2. Metales no férricos. Triaje manual y por corrientes de Foucault.
3. Papel y cartón. Se seleccionan por triaje manual.
4. Plásticos duros. Por triaje manual.
5. Plástico film. Mediante sistemas neumáticos.
6. Vidrio de color. Por triaje manual.
7. Vidrio blanco. De igual modo.
8. Materia orgánica. Es el sobrante de los procesos anteriores.
Una vez separados los residuos hay que realizar su tratamiento. A
grandes rasgos puede consistir en una de estas opciones, que se
aplicará según la naturaleza y estado de los residuos, etc. y del
modelo de gestión implantado :
1. Reciclado. 
2. Valorización energética. 
3. Vertido controlado. 
F. Arteaga N 52
El tratamiento de los residuos.
1.1. Tratamiento de los materiales orgánicos.
Los materiales orgánicos se someten a dos clases de procesos :
– Proceso anaerobio. Biometanización. 
– Proceso aerobio. Compostaje. 
• El primero, denominado también digestión anaerobia, es un proceso
biológico acelerado artificialmente, que tiene lugar en condiciones
muy pobres de oxígeno o en su ausencia total, sobre substratos
orgánicos. Como resultado se obtiene una mezcla de gases
formada por un 99% de metano y dióxido de carbono y un 1% de
amoníaco y ácido sulfídrico. El gas combustible, metano, permite
obtener energía.
53
F. Arteaga N
El compostaje es la transformación biológica de la materia orgánica 
en productos húmicos conocidos como compost y que se emplean 
como fertilizante. Se realiza en presencia de oxígeno y en 
condiciones de humedad, PH y temperatura controladas.
El compost se puede obtener a partir de dos tipos de materiales :
1. Residuos domésticos. 
2. Residuos de jardín. 
En el primer caso es preciso haber separado previamente la
materia orgánica para que no presente ninguna clase de impurezas
ni lleve restos de medicinas, sustancias tóxicas, etc.
54
F. Arteaga N
Esquema general del proceso de 
compostaje
F. Arteaga N 55
TEMPERATURA
MICROORGANISMOS
(Hongos, bacterias y
actinomicetos)
SUBSTRATO
(Materia orgánica. Sólido y
heterogéneo)
NUTRIENTES
(N,C,etc)
HUMEDAD
OXÍGENO
MEDIDA DE LA
PARTÍCULA
F. Arteaga N 56
F. Arteaga N 57
En primer lugar se procede a su molido y después se dispone en
hileras de dos metros y medio a cielo abierto. Los montones son
volteados periódicamente con el fin de facilitar la oxigenación y
evitar su fermentación anaerobia. El volteo llega a hacerse hasta
dos veces por semana mientras la temperatura se mantiene
alrededor de 55ºC y el grado de humedad de la hilera es de entre el
50% y el 60%.
A partir del tercer volteo la temperatura se mantiene en los 25ºC
indicando que ya ha finalizado la fermentación. Esto ocurre
transcurridas tres o cuatro semanas.
58F. Arteaga N
1.2. Tratamiento de los plásticos.
Los envases de plástico pueden someterse a tres tipos de
procesos.
– Reciclado mecánico.
– Reciclado químico.
– Valorización energética.
El primero consiste en trocearel material para introducirlo
posteriormente en una máquina extrusora-granceadora para
moldearse después por los métodos tradicionales. Solamente
puede aplicarse a los termoplásticos, que son aquellos que funden
por la acción de la temperatura. Presenta dos problemas
fundamentalmente. El primero es que el plástico ya utilizado pierde
parte de sus propiedades lo que obliga a emplearlos en la
fabricación de otro tipo de productos con menos exigencias. El
segundo es la dificultad para separar los distintos tipos de plásticos.
Para ello se han desarrollado diversos sistemas.
F. Arteaga N 59
• El segundo, reciclado químico se utiliza cuando el plástico está muy
degradado o es imposible aislarlo de la mezcla en que se
encuentra. Se define como la reacción reversible de la
polimerización hacia la recuperación de las materias primas.
• Por último la valorización energética es un tratamiento adecuado
para plásticos muy degradados. Es una variante de la incineración
en la que la energía asociada con el proceso de combustión es
recuperada para generar energía. Las plantas en las que se realiza
se asemejan a una central térmica pero difieren en el combustible
que en este caso son residuos plásticos.
F. Arteaga N 60
F. Arteaga N 61
62F. Arteaga N
F. Arteaga N
.
63
F. Arteaga N 64
1.3. Tratamiento del vidrio.
Los envases de vidrio se pueden reciclar sin que el material pierda
ninguna de sus propiedades. Una vez recogidos son triturados
formando un polvo grueso denominado calcín, que sometido a altas
temperaturas en un horno, se funde para ser moldeado nuevamente
en forma de botellas, frascos, tarros, etc. que tienen exactamente
las mismas cualidades que los objetos de que proceden. El proceso
supone un ahorro de materias primas y de energía muy
considerable.
F. Arteaga N 65
F. Arteaga N 66
F. Arteaga N 67
F. Arteaga N 68
1.4. Tratamiento del papel y cartón.
Consiste en la recuperación de las fibras de celulosa mediante
separación en soluciones acuosas a las que se incorporan
sustancias tensioactivas con el fin de eliminar la tinta. La tinta queda
en la superficie del baño y se puede separar con facilidad.
Una vez retirada la tinta, se somete la suspensión de las fibras a un
secado sobre una superficie plana, para recuperarlas. Después se
las hace pasar por unos rodillos que las aplanan y compactan,
saliendo finalmente la lámina de papel reciclado.
69
F. Arteaga N
TIPOS DE PAPEL ACTUALMENTE 
RECICLADOS
E.Aguila M. 70
• Papel periódico
• Cartón ondulado
• Papel de alta 
calidad
• Papel mezclado
1.5. Tratamiento de los metales.
• Los envases de acero estañado, más conocidos como hojalata, son
perfectamente reciclables, se emplean en la fabricación de otros
envases o como chatarra en las fundiciones siderúrgicas después
de haber sido desestañada la hojalata. Todo el acero recuperado se
recicla por las necesidades de las acerías. El proceso de reciclado
de la hojalata reduce el consumo energético de forma muy notable.
• Los envases de aluminio se consideran materia prima en los
mercados internacionales. Su reciclado supone un elevado ahorro
energético y los materiales obtenidos mantienen sus propiedades al
fundirse repetidas veces. Para separarlos del resto se utiliza un
mecanismo denominado de corrientes inducidas de Foucault que
proyecta hacia fuera de la cinta transportadora los envases de
aluminio, pega a ésta los férricos y deja igual a los demás. En
combinación con sistemas de electroimanes sirve para completar la
separación de los metales.
F. Arteaga N 71
1.6. Tratamiento de los tetrabrik.
Se reciclan de dos maneras :
• Reciclado conjunto. Dando lugar a un material aglomerado
denominado Tectán®.
• Reciclado por separado. Los componentes se aprovechan de modo
independiente.
En éste último se separan las fibras de celulosa del polietileno y del
aluminio en un hidropulper por frotamiento. Tras finalizar el proceso
se vacía el hidropulper por su parte inferior através de un filtro que
deja pasar el agua y la fibra de celulosa.
Con la recuperación de ésta se ha reciclado un 80% en peso del
envase. Para aprovechar el resto se puede recuperar de forma
conjunta obteníéndose una granza de polietileno reforzada por el
aluminio. Este resto también se usa como combustible en las
cementeras, ya que el polietileno es buen combustible y el aluminio
oxidado suple a la bauxita, ingrediente del cemento.
F. Arteaga N 72
1.7. Otros residuos.
Los neumáticos pueden sufrir diferentes procesos:
1. Recauchutado. Con lo que puede volver a utilizarse. Consiste en
volver a realizar el dibujo gastado.
2. Corte. Para que mediante un fundido a presión se puedan fabricar
felpudos, zapatillas,
3. Triturado se emplea en :
– Como caucho asfáltico. Mejora el drenaje de la capa asfáltica
así como prolonga la duración del pavimento y reduce su
fragilidad.
– Como hormigón de asfalto modificado.
– Como combustible en grano. El caucho compuesto por un 83%
de carbono en peso tiene una capacidad calorífica de 35MJ/kg.
La combustión debe estar muy controlada porque los
neumáticos contienen azufre.
– Pirólisis.
– Utilización en el compostaje de fangos. El neumático triturado se
utiliza para favorecer la oxigenación y el compostaje.
73
F. Arteaga N 74
2. La valorización energética.
• La incineración de basuras está ampliamente extendida en algunos
países como Dinamarca, que incinera hasta un 56% de sus RSU.
Los Países Bajos y Suecia incineran un 30% y los Estados Unidos
sólo un 16%. En nuestro país existen 22 plantas incineradoras que
queman un 6% de los residuos.
• La incineración consiste en la oxidación total de los residuos en
exceso de aire y a temperaturas superiores a 850ºC según la
normativa europea. Se realiza en hornos apropiados con
aprovechamiento o no de la energía producida en cuyo caso se
habla de valorización energética.
F. Arteaga N 75
2.1. Ventajas e inconvenientes de la valorización.
La valorización presenta una serie de ventajas :
1. Reducción del volumen de la basura hasta en un 90 %. 
2. Recuperación de energía. 
3. Las cenizas son más estables que los residuos de partida. 
La valorización energética de los residuos consiste en la obtención
de energía a partir de su combustión. El poder calorífico de los
residuos es variable, en el caso de los plásticos hidrocarbonados se
estima que es comparable a la de los derivados del petróleo con
algunas ventajas medioambientales como la de no generar óxidos
de azufre, causantes de la lluvia ácida. Sin embargo la combustión
de P.V.C genera un 50% de energía que los anteriores.
F. Arteaga N 76
F. Arteaga N
.
77
Planta Incineradora de Residuos de Fasan, Naestved 
(Dinamarca)
Los inconvenientes que se presentan :
1. La combustión indiscriminada de la basura sin separación produce
como efecto de la combustión determinados productos muy
tóxicos. La presencia de PVC en la mezcla, aporta a los gases de
combustión ácido clorhídrico que en presencia de materia orgánica
puede originar productos tóxicos derivados de las dioxinas y de los
dibenzofuranos.
2. Las cenizas producto de la combustión contienen metales
pesados, tales como el cadmio en cantidades consideradas
peligrosas y deben recibir un tratamiento especial como residuos
peligrosos.
3. Como consecuencia de los dos puntos anteriores es necesario
hacer cuantiosas inversiones tecnológicas.
4. Si se incineran materiales reciclables por otros procedimientos se
produce un consumo de recursos valiosos.
F. Arteaga N. 78
3. Vertederos sanitariamente controlados.
• Una vez realizados todos los tratamientos anteriores todavía 
persiste una fracción de los residuos denominada rechazo, que no 
se ha podido reciclar o valorizar y cuyo destino final es el vertedero 
controlado.
• Un vertedero se considera sanitariamente controlado cuando se 
toman las medidas necesarias para evitar que resulte nocivo, 
molesto o cause deterioro al medio ambiente.
• Consisteen una depresión del terreno natural o artificial en la que 
se vierten, compactan y recubren con tierra diariamente los residuos 
acumulados. En el fondo se trata de un tratamiento biológico de los 
desechos. En ausencia de oxígeno se produce una descomposición 
anaerobia de los mismos que degrada la materia orgánica a formas 
más estables y da lugar a la formación de biogás, mezcla de gases 
entre los que destaca el metano. 
F. Arteaga N. 79
Visión global de un relleno sanitario
F. Arteaga N. 80
F. Arteaga N. 81
F. Arteaga N. 82
http://www.viarural.com.pe/agroindustria/maquinaria-construccion/john-deere/topadoras/topadora-950j-rellenos-sanitarios-03.htm
83
F. Arteaga N. 84
En función de cómo se dispongan los residuos y la tierra de 
cubrición, de lo que resulta el grado de compactación, se distinguen 
tres tipos de vertederos:
1. De baja densidad. 
2. De media densidad. 
3. De alta densidad. 
En los primeros los residuos se extienden y compactan en capas de
1,5 a 2,5 m de espesor que se cubren con una capa de tierra diaria
de 20-30 cm. Es necesaria la cubrición diaria. La densidad que
resulta es de unas 0,5 Tm/m2. En los de densidad media, con
densidades de 0,8 Tm/m2, las capas de residuos tienen espesores
inferiores a los de baja densidad y no necesitan una cubrición tan
frecuente. El espesor de las capas de residuos en los de alta
densidad es aún más pequeño que en los dos casos anteriores, lo
que unido a la utilización de compactadores potentes da como
resultado densidades de aproximadamente 1 Tm/m?.
F. Arteaga N. 85
• En la planificación de un vertedero controlado es preciso considerar 
una serie de factores :
• Relativos a la ubicación del vertedero : 
1. Naturaleza hidrogeológica del terreno. 
2. Topografía del terreno. 
3. Condiciones climatológicas. 
4. Dirección del viento. 
5. Distancia de la zona de recogida. 
6. Presencia de núcleos habitados. 
F. Arteaga N. 86
Relativos a las instalaciones :
1. Tamaño del vertedero.
2. Red de drenaje eficaz.
3. Sistema de impermeabilización adecuado.
4. Sistema de recogida y tratamiento de los lixiviados.
5. Sistemas de evacuación y tratamiento de los gases producto
de la fermentación anaerobia, biogás.
6. Control sanitario de plagas.
7. Vallado de las instalaciones.
8. Accesos y controles de entradas y salida.
F. Arteaga N. 87
• Relativos al funcionamiento : 
1. Ruidos. 
2. Malos olores. 
3. Contaminación del aire. 
4. Prevención de incendios. 
5. Cumplimiento de las previsiones en cuanto a los grosores de 
las capas de residuos y de cubrición. 
6. Prevención del impacto paisajístico y sobre la fauna salvaje. 
Plan de recuperación medioambiental del vertedero una vez 
concluida su vida útil. 
Como consecuencia del tratamiento recibido se reduce el impacto
medioambiental del vertido incontrolado. Al recubrir la basura con
tierra se reduce la proliferación de plagas y la emisión de malos
olores.
F. Arteaga N. 88

Continuar navegando