Logo Studenta

UNIDAD N5 DECISIONES DE INVERSION (1)_watermark

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 104 
 
UNIDAD Nº5 – DECISIONES DE INVERSIONES 
La valoración de activos financieros. Para qué y regla decisoria. Factores y modelo básico. Diversas 
aproximaciones y sus críticas. 
 
Para qué y regla decisoria 
Las decisiones de inversión se la dividen en 2 grandes grupos: 
 Activos financieros 
 Activos no financieros 
Para decidir en una inversión, vamos a invertir en algo que para uno tenga valor y que prometa a futuro 
mayor valor. 
1. Teoría de valor de uso y cambio (Adam Smith): habla de valor de uso (todos los productos deben 
usarse) y valor de cambio; es decir que si no se usan nadie va a querer cambiarlos; sin embargo, por 
ejemplo, en el caso del oro y la plata, tienen un alto valor de cambio a pesar de no ser muy utilizados, y 
por el contrario, el agua y el aire, no tienen valor de cambio y sí de uso. 
2. Teoría del valor-trabajo (David Ricardo): el valor por el cambio de la mercancía depende de la 
cantidad de trabajo que se utilice para su producción y no por la cantidad de salario que se necesite para 
que el trabajador la realice. Por lo consiguiente el valor de la mercancía puede variar según si se emplea 
más cantidad o menos cantidad de trabajo. 
3. Teoría de valor-trabajo (Karl Marx): las cosas valen por la cantidad de trabajo socialmente 
acumulado, dando origen al concepto de plusvalía que es el valor del trabajo no remunerado al 
trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente 
el capitalista. 
 
En la realidad casi nunca Precio y Valor son iguales son distinto porque los mercados son imperfectos, 
caso contrario en mercados perfectos. 
 
¿Para qué queremos conocer un valor del activo? 
Uno de los objetivos de la administración financiera es maximizar el valor, debemos conocer el Valor 
para poder compararlo con el precio del mismo, en el MERCADO, y así poder DECIDIR. 
 
La regla de decisión: comprarlo o no (si no lo tengo), o venderlo o no (si lo poseo) la diferencia es la 
renta. 
SI NO LO TENGO 
 si Vi > Pi lo compro 
 si Vi < Pi no lo compro 
 
SI LO POSEO 
 si Vi > Pi no lo vendo 
 si Vi < Pi lo vendo 
 
¿Qué posibilidades hay que se presenten estas desigualdades y de qué depende? 
Depende de la eficiencia de los Mercados, se pueden clasificar en 3 tipos: 
 Fuerte: son los mercados de competencia perfecta, eficiente en la determinación del precio 
acorde al valor de las cosas, no habiendo desigualdad entre precio y valor. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_econ%C3%B3mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(econom%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_de_trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalista
Página 2 de 104 
 
 Semi-Fuerte: son los que ajustan pero no en forma instantánea pero tiene una cierta demora, en 
ese tiempo (demora) es donde aparece las desigualdades y ahí aparece las oportunidades de hacer 
negocio (comprar y vender). 
 Débil o Ineficientes: son lo que tardan en ajustar los precios a los valores, casi nunca los precios 
reflejan los valores. 
Solo en los mercados semi-fuerte e ineficientes se podría encontrar posibilidades de inversión. 
En general los mercados financieros son más homogéneos y transparentes que los mercados de 
activos no financieros (sillas, autos, trigos, medicamentos, etc). 
 Homogeneidad: que los productos sean iguales (homogeneidad total) o parecidos, pero son de 
cantidad limitada en el mercado de activos financieros. 
 Transparencia: poder conocer todas las operaciones que se realizan en estos mercados 
instantáneamente y tener acceso a esa información (cuanto se compró, se vendió, a qué precio) en los 
mercados financieros se puede saber al instante solamente suscribiéndome en la web. 
Los mercados financieros determinan sus precios (de los productos que tranza) a través de la información 
que manejan de aquí surge su tipo de eficiencia: 
 
EFICIENCIA DEBIL (ineficiente): Si un mercado maneja información histórica el valor de la cosa va a ser 
mucho menor; será ineficiente porque refleja valores del pasado. 
EFICIENCIA SEMIFUERTE: Cuando los mercados se basan no solo en información histórica sino también 
en información presente publicada y proyectada 
EFICIENCIA FUERTE: Si el mercado todavía no comunica la información en la bolsa pero si es capaz de 
saberla permitirá ajustar inmediatamente los precios, trabaja permanentemente con toda la 
información publicada y no publicada, presenta, pasada y futura 
Cuanto más desarrollado el mercado más información actual y futura maneja, cuanto más atrasado el 
mercado más información histórica se maneja. 
 
Reacción de los precios de los activos financieros según el grado de eficiencia de los mercados en el 
tiempo 
Página 3 de 104 
 
 
En el eje vertical tenemos los precios de cotización de cualquiera de los activos financieros. 
Línea verde: es el caso del mercado eficiente, cuando hay un anuncio suponiendo que es información 
buena para la empresa,(sube la eficiencia), el precio de la acción sube en el mismo momento, 
instantáneamente, la línea vertical se desplaza en forma superpuesta con la línea roja porque en ese 
mismo instante que se conoce el mercado ajusto el precio y después sigue la cotización todos los días. 
 
Línea azul: es un mercado de eficiencia débil que trabaja con información histórica hay una reacción 
demorada, el precio se va ajustando hacia arriba pero lentamente en el transcurso del tiempo, en esta 
brecha que queda es un campo de VAN positivo donde si yo compro va hacer a un precio azul que es 
menor que el valor verde por lo tanto estoy ganando la diferencia y quien vende está perdiendo porque 
tiene un VAN negativo porque va a vender algo que vale verde y va a recibir algo que vale azul, recibe 
menos. 
Línea rosada: en un mercado que trabaja no con información precisa y entonces frente a posibilidades 
reacciona exageradamente entonces sube demasiado el precio, por arriba del valor de las cosas y 
después lentamente lo va ajustando hasta encontrarse igual que el valor, se abre otro campo de VAN 
positivo, si yo compro a ese nuevo valor estoy perdiendo, pago más de lo que vale, (pago rosado por lo 
que vale verde), si estaría vendiendo estoy ganando porque yo recibo más de lo que entrego. 
Las posibilidades de operación aparecen en los mercados no eficientes y si el VAN es distinto de 0, aquí 
hay posibilidades de operación de transacción. En los mercados eficientes también se pueden realizar 
operaciones de transacción, pero la posibilidad de ganar o perder es mínima, es casi inexistente, esto no 
quiere decir que la gente no compra o vende, se hacen un enorme volumen de transacción porque para 
ganar mucha plata si en cada operación gano poco tengo que multiplicar por millones de veces para que 
me dé un cifra maso menos interesante. En cambio un mercado ineficiente con menos cantidad de 
operaciones puede lograr similares volúmenes absolutos de resultados, porque el margen de cada 
operación es mayor. 
 
Factores y modelo básico 
Los factores básicos de los que depende el valor de los activos financieros dependen de dos conjuntos 
de criterios: 
 OBJETIVAS - Características del propio activo financiero: 
1. Los flujos de fondos esperados de ese activo, 
2. La temporalidad de los flujos de fondo, o sea como se distribuye en el tiempo y depende de, 
3. El riesgo de esos FF (riesgo es la posibilidad de que no se produzcan lo esperado). 
Página 4 de 104 
 
Los instrumentos financieros de renta fijas, los FF esperado y temporalidad de los FF son fijos, son 
cierto, pero existen bonos que son a tasa variable por lo tanto son títulos de renta variables, lo mismo 
que las acciones que su renta son los dividendos que depende de las ganancias y además si la empresa 
distribuye o no dividendo, en realidad son subjetivos pero se hace el supuesto de que se lo puede 
estimar razonablemente y objetivizar. SUBJETIVOS - Características del inversor (quien va a comprar o vender ese instrumento o sea 
de para quien vale ese instrumento): 
1. Depende de su aversión al riesgo: hay quienes están más decidido a correr el riesgo, más o 
menos o no, esto es variable; se puede agrupar en: inversores muy temerosos, muy poco arriesgado, 
inversores algo arriesgados, arriesgado, muy arriesgado. 
2. La evaluación del riesgo de los FF: no es solo como es el inversor frente al riesgo sino como 
evalúa el riesgo y cada instrumento financiero, cuales es la apreciación personal respecto de esto. 
(Riesgo es la posibilidad de recibir o no esos FF que el instrumento me promete). 
Estas dos características del inversor determinan la tasa de rentabilidad esperada o exigida por el 
inversor, (la rentabilidad va de la mano el riesgo). 
 
Esa rentabilidad se expresa en una tasa de rentabilidad esperada por el inversor “K”, Esta tasa resume al 
inversor, aplicándola a las características “objetivas” del activo se determina el valor del activo o 
instrumento financiero. 
El rendimiento requerido es aquel que el inversionista debe tener para invertir en un activo 
específico y el rendimiento esperado o exigida es el que un inversionista cree que obtendrá si 
adquiere el activo. Aunque se usan indistintamente porque deben ser iguales en un mercado 
eficiente. (Gitman) 
 
Resumiendo el esquema del modelo básico es: 
 
 
 
Diversas aproximaciones y sus críticas. 
Tenemos 5 tipos de valores de los activos financieros: 
 Valor de libro o contable: valor de un activo tal y como se muestra en la contabilidad de 
quien la posee (empresa), por ejemplo: si la contabilizo en valor histórico de compra y figura a valor de 
Página 5 de 104 
 
compra, no aplico la norma de valuación de valores corriente (depende del contador) no teniendo en 
cuenta el valor del dinero en el tiempo. 
 Valor de liquidación: valor que tendría ese activo financiero si se lo vende en el momento 
que lo estoy valuando, valor neto de realización, es decir que al valor le tengo q sacar los gastos en que 
debo incurrir para lograr esa venta. En los activos financieros los gastos van a ser comisiones de agente 
de bolsa, gasto de la bolsa, etc. 
 Valor de mercado o de cotización: valor que se determina conjuntamente por las fuerzas de 
la oferta y demanda en el mercado, donde los compradores y los vendedores negocian un precio 
mutuamente aceptable de un activo; este valor lo puedo mirar en la pantalla, en el diario, en el 
momento o en el día anterior. 
 Múltiplo de la relación P/G: es cuantas veces la ganancia representa el precio, si se divide 
precio de cotización sobre ganancia se puede establecer un coeficiente que muestra cuántas veces el 
dividendo que paga esa acción está contenida en el precio, es una forma indirecta. 
 Valor económico, intrínseco o justo: valor presente de un flujo futuro de ingresos esperados 
del activo. Este valor es la cantidad que un inversor estaría dispuesto a pagar, dada la cantidad, el 
momento y el riesgo de un flujo futuro de efectivo; será igual al valor del mercado o de cotización solo 
en mercados eficientes. 
 El VALOR INTRÍNSECO: es una función de los cobros y pagos futuros (FFF) y el riesgo 
asociado con ellos reflejado en la Tasa de Rendimiento Requerida (TRR) por el Inversor. Por lo tanto 
tenemos los dos elementos de los cuales depende el valor de los activos, el elemento 
¿Qué es K o TRR? 
Es la tasa de rendimiento requerida por el inversor y por lo tanto es el componente subjetivo del valor de 
las cosas, significa q variamos en nuestra apreciación y aversión del riesgo, entonces eso va a ser que un 
mismo instrumento financiero que tiene un FF y una temporalidad que es igual para todo, el resultado es 
distinto. 
Cuanto más largo es la temporalidad de los FF y esa K que esta elevada a una potencia se hace cada vez 
más grande, por lo tanto el valor actual de los FF se hace chico. 
Cuanto más alto sea k cuanto más alto sea mi apreciación del riesgo menos va a valer el activo, por lo 
tanto acá existe una relación importante, (el riesgo y la rentabilidad funcionan en igual sentido), el 
riesgo y el valor funcionan en forma inversa. ¿Por qué? 
 
Porque el valor es igual a la sumatoria de los FFF sobre 1+K a la n (tiempo durante cual se evalúa ese 
bien). En la medida que esta K aumenta, los valores más lejanos como están elevado a la potencia, el 
denominador (divisor) se hace más grande por lo tanto el Vo se hace cada vez más chico. 
 
Página 6 de 104 
 
A mayor tasa K en muy poco plazo obtengo el valor final. 
A menor tasa si tiene importancia n (el tiempo). Por lo tanto otra de la decisión importante es definir en 
qué temporalidad, en que horizonte, tiempo, vamos a evaluar. 
 
Por lo tanto el modelo de valoración básico de un activo financiero es: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ∑
 
 
 
 < 
 
Dónde: 
 Fi= Flujo de fondos a recibir en el tiempo n. 
 Vo= Valor intrínseco o valor actual de un activo que producen los flujos de fondos esperados 
(Fi) en los años de 1 a n. 
 TRR (k)= tasa de rentabilidad requerida por el inversor. 
Valoración de las acciones para un periodo de posesión sencillo 
Suponemos que un inversor quiere comprar acciones ordinarias y las va a tener a un año, las tiene para 
ver si las vende o no las tiene para ver si las compra. Se compara precio con valor para ver si las compra 
o las vende, este inversor, para calcular el valor de la inversión sabe que debe ser igual a: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ∑
 
 
 
 < 
 
En las acciones los FFF son dividendos (D) y en los bonos los FFF son los intereses y amortizaciones de 
la deuda. 
El inversor ve la inversión a un plazo X, acá suponemos que es un año, pero puede ser cualquier tiempo 
que deseemos (1mes, 6 meses, 3 años, etc.). Para poder compararlo con el precio, al valor actual de los 
FFF (flujos de fondos futuros) de dividendos a un año, le sumamos el Valor Actual que se estima del 
precio del mercado de esas acciones dentro de un año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dónde: 
 D1: dividendos durante el año 
 Ka: es la TRR requerida por el inversor 
 P1: precio de la acción a un año 
 
Si este valor es mayor me conviene comprarla, ej: Valor de la acción = 80 > Precio de la acción HOY = 60, 
si es menor el valor que el precio, no me conviene invertir, porque el valor esperado de la acción dentro 
de un año vale menos que el precio de hoy, no se compra. 
 
El valor de una acción: valoración de acciones privilegiadas y ordinarias: modelo de crecimiento de 
dividendos: casos; el factor de crecimiento de los dividendos. Rendimiento de una acción: tipos, 
determinación. 
Valoración de acciones privilegiadas y ordinarias 
Las acciones representan una parte o cuota del capital social de una sociedad anónima, la cual le 
confieren a su titular legitimo la condición de socio accionista y establecen un conjunto de relaciones 
jurídicas entre este y la sociedad. 
Página 7 de 104 
 
Acciones ordinarias: es un título que confiere a su titular legítimo la condición de socio, otorgan 
derecho a voto y poseen derechos económicos en igual proporción a su participación en el capital social. 
Como principio general cada acción ordinaria da derecho a un voto, pero el estatuto de la empresa 
puede crear clases que reconozcan hasta cinco votos por acción ordinaria; no tienen fecha de 
vencimiento, existen mientras la empresa exista, tampoco tienen un límite máximo del pago de 
dividendos. 
a) derecho sobre los rendimientos: como propietarios de la empresa, los accionistas ordinarios 
tienen derecho a la renta residual después que los tenedores de bonos y los accionistas privilegiados 
hayan sido pagados. Dicha renta debe ser pagada directamente a los accionistas en forma de dividendos 
o beneficio retenidoy reinvertido (incrementa el valor de la misma y repercute en los futuros 
dividendos) por la sociedad. 
b) Derecho de reclamación sobre el activo: En caso de quiebra los accionistas ordinarios como 
propietarios que son, no pueden ejercer su derecho a reclamación sobre el activo hasta que los 
acreedores, incluyendo los tenedores de bonos y acciones privilegiadas, hayan sido satisfechos. 
c) Derecho de prioridad: confiere al accionista ordinario el derecho a conservar su proporción en el 
capital social, cuando se emiten nuevas acciones se debe ofrecer primero a estos que podrían 
suscribirlas o renunciar a las acciones. 
 
El valor de una acción es el valor presente de todos los futuros dividendos que se espera que generen en un 
tiempo infinito. 
 
El valor de la acción es igual al VAN de los dividendos, y el número de periodos es infinito, los 
dividendos pueden CRECER: 
 Mantenerse constantes (g=0): no crecer (tasa cero 0), es el caso de los acciones preferidas. Tasa 
de crecimiento g =0 
 Crecer a una tasa de crecimiento constante (g), estimamos que los dividendos va a crecer a un g 
(%) anual, todos los años para siempre. 
 Crecer a tasas diferenciales, van a crecer un periodo a una tasa g1, otro periodo a una tasa g2, el 
otro periodo a una tasa g3, etc. 
Esto depende del CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA, de la relación entre rentabilidad - ventas y el 
tiempo. 
 
 Una empresa cuando empieza vende poca cantidad, esta etapa se llama START UP, es el 
comienzo; donde las empresas tienen perdidas porque según el análisis COSTO VOLUMEN UTILIDAD, 
Página 8 de 104 
 
la contribución marginal (ventas – costos) no es suficiente para absorber los costos fijos entonces se 
obtiene perdidas, hasta llegar al punto económico (nivel de indiferencia). No hay dividendos. 
 Luego sigue la etapa de TAKE OFF (etapa más crítica) se necesita reinvertir todo lo que gana, 
probablemente en esta etapa tampoco existe dividendos. 
 CRECIMIENTO, recién se empieza a pensar cómo será la distribución de dividendos. 
 ESTABILIDAD, las ganancias pueden ser distribuidas van a existir dividendos, no crecientes, esto 
nos ayuda a analizar el valor de las acciones; el indicador de crecimiento “g” en la realidad no está 
explicito, se lo debe determinar analizando la empresa, su historia, sus movimientos, etc. 
 DECLINACIÓN, las empresas tratan de no llegar a esta etapa, cuando un producto empieza a 
declinar se le agrega cambios para evitar dicha declinación ej: coca cola zero, light etc. 
La tasa de crecimiento se utiliza para determinar el valor de las acciones, no solo los dividendos 
sino también la tasa esperada de esos dividendos. 
Los dividendos son (en principio) a PERPETUIDAD, con el supuesto que hemos analizado, por lo 
tanto el valor es el de una renta perpetua. 
 
El factor g de crecimiento en la valoración de las acciones ordinarias 
El crecimiento de una empresa puede ser por varias maneras: puede hacerse más grande pidiendo 
préstamos para invertir en nuevos proyectos, puede emitir nuevas acciones, adquirir otra empresa para 
fusionarla con la actual (incrementando el activo de la empresa), en todos los casos la empresa crece 
mediante el uso de nuevas financiaciones, al emitir deuda o acciones ordinarias. 
Los accionistas originarios pueden o no participar de este crecimiento; el crecimiento se realiza con una 
inyección de nuevo capital entonces el tamaño de la empresa aumenta, pero a menos que los inversores 
originarios aumenten su inversión en la empresa sino serán propietarios de una parte menor de los 
negocios ampliados. 
El crecimiento interno, que deriva de la retención de utilidades (política de retenciones de utilidades), es 
lo único relevante para la valoración de las acciones porque la empresa se capitaliza y tiene una 
expectativa de crecimiento; dando como resultado futuras ganancias, y en el mejor de los casos, el valor 
futuro de sus acciones también se incrementará. Este proceso subyace la esencia del crecimiento 
potencial de los actuales accionistas de la empresa, por eso importa la retención de utilidades “r”. 
 
Donde: 
 Tasa de crecimiento de las futuras ganancias en la inversión del accionista. 
 Rentabilidad del capital propio1 
 Porcentaje de los beneficios retenidos, denominado tasa de retención de beneficios2. 
Ejemplo: si sólo se retuviera el 25% de los beneficios de PEPSI CO y el rendimiento del capital propio es 
16%, veríamos como la inversión de los accionistas y el valor de las acciones aumenta o crece en 4%, 
esto es: 
 
En definitiva, si la empresa está reteniendo una parte de las ganancias para reinversión, los beneficios 
futuros y los dividendos crecerán; este crecimiento se reflejará en un incremento del valor de mercado 
 
1 
 
 : : 
 
2 La tasa de retención es equivalente a (1 -- el porcentaje de beneficios pagados en dividendos). 
Página 9 de 104 
 
de las acciones ordinarias en el futuro, siempre que los beneficios de fondos reinvertidos excedan a la 
tasa de rentabilidad requerida por el accionista (ka). 
 
 
 
 
Con el modelo de CRECIMIENTO CONSTANTE, si la tasa de crecimiento fuera mayor a la tasa de 
rendimiento requerida parecierá que se obtendría un precio negativo de la acción porque 
sería menor a cero, pero no es así porque cuánto mayores son las utilidades mayor va a ser “g”, y si es 
mayor es g, que va restando a la tasa “Ka”, el denominador va a ser menor si es menor, el valor de las 
acciones es mayor (↑); es decir: 
 
La tasa de rentabilidad esperada de un acción “ ” 
La tasa de rentabilidad esperada de una acción es la tasa de rentabilidad requerida por el inversor, 
el cual puede pagar el precio del mercado actual para esa acción, pero no más. Esta tasa es 
importante para el administrador financiero porque equivale a la tasa de rentabilidad requerida de 
los inversores de la empresa. 
a) La tasa de rentabilidad esperada para una acción ordinaria: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sustituyendo el precio actual del mercado por y despejando obtengo: 
 
 
 
 
En otras palabras, la tasa de rentabilidad requerida del inversor se satisface por: 
 El rendimiento del dividendo 
 
 
 dividendo en efectivo esperado de una acción divido el 
precio actual; y 
 El rendimiento de la ganancia de capital tasa de crecimiento del dividendo o tasa a la que 
crece el valor de una inversión. 
 
 ; 
 
 (para año 1) 
b) La tasa de rentabilidad esperada para una acción privilegiada: 
 <
 
 
 
Sustituyendo el precio actual del mercado por y despejando obtengo: 
 <
 
 
 
 
Valoración de una acción ordinaria 
a) CERO CRECIMIENTO: los dividendos NO CRECEN, fueran constantes entonces g=0. 
Si los dividendos crecen a tasa cero, hay dividendos pero se mantienen en el mismo monto: por ejemplo 
$10 por acción todos los años. No CONFUNDIR CON QUE NO HAY DIVIDENDOS, los dividendos toman 
la forma de Renta Perpetua. (= acciones preferentes) 
 <
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 < ∑
 
 
 
 
 < 
 
Página 10 de 104 
 
Debido a que los dividendos en cada periodo son constantes (iguales), la ecuación puede reducirse a la 
siguiente relación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 <
 
 
 
Representa el valor actual de una corriente infinita de flujo de caja donde éste es el mismo cada año. 
b) CRECIMIENTO CONSTANTE: los dividendos crecen a una tasa constante = g, que es inferior 
al rendimiento requerido . (g 
En este caso, siendo el dividendo en el momento cero, el valor presenteo valor de la acción será: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Donde el es en el momento 1. 
Ejemplo: si una acción tiene en el momento 1 un dividendo de $4 por acción y este crece al 6% anual y la 
tasa de retorno requerida es 9,5%, se tiene que el valor de la acción será: 
 
 
 ; 
 
 
 9 ; 
= 114,29 
 
c) CRECIMIENTO DIFERENCIAL: en este caso existen dos (o más) tasas distintas de crecimiento, 
en el primer periodo luego 
1) Primero se debe presentar el valor actual neto de los dividendos durante el primer periodo de 
crecimiento. 
 ∑
 
 
 
 
 
 < 
 
2) Luego el valor de la acción al fin del periodo inicial de crecimiento suponiendo una tasa de 
crecimiento será: 
 
 : 
 
 
Que representa el valor de todos los dividendos esperados hasta infinito, al que luego debe descontarse 
el del momento cero, con lo que este segundo periodo tiene un valor neto de: 
 
 
 
 
 : 
 
 
3) En definitiva el valor de una acción que tiene dos tasas de crecimiento está representado por la 
siguiente ecuación: 
 
Gráficamente los dividendos por acción seguirán la siguiente trayectoria: 
Página 11 de 104 
 
 
Las acciones preferidas 
Acciones privilegiadas: aquellas que tienen derecho (pagan) a un dividendo fijo, puede estar expresado 
en un porcentaje o en un monto del valor nominal de las acciones (ej: 7% o $7), o a un tratamiento 
preferente en caso de liquidación de la empresa. Se calcula el valor de las acciones preferidas como una 
renta perpetua, D/Ka porque el crecimiento es 0, g=0; tienen preferencia económica o dividendos de 
cobro preferente con respecto a las ordinarias; tienen el derecho a un dividendo fijo 
a) Múltiples clases: si la sociedad lo desea puede emitir más de una serie o clase de acciones 
privilegiadas y cada clase tendrá sus propias características. 
b) Derecho de reclamación sobre los activos y sobre los rendimientos: en caso de quiebra, las 
acciones privilegiadas tienen prioridad sobre las acciones ordinarias para reclamar los activos. (En 
termino de riesgo) las acciones privilegiadas son más seguras que las acciones ordinarias porque tienen 
un derecho de reclamación anterior sobre los activos y sobre los rendimientos. 
c) Característica acumulativa: exige que todos los dividendos de las acciones privilegiadas 
impagados en el pasado deberán ser pagados antes de que se fijen los dividendos de las acciones 
ordinarias. 
d) Cláusulas de salvaguarda: Si bien pueden carecer de derecho a voto, este puede ser ejercido en 
caso de mora en los beneficios que constituyen su preferencia o mientras este suspendida o retirada de 
cotización, cuando la sociedad se encuentre en dificultades financieras. 
e) Posibilidad de conversión: la acción puede ser convertida en un número determinado de 
participaciones de acciones comunes, esta posibilidad es deseable para el inversor y de este modo se 
reduce para el emisor el costo de las acciones privilegiadas. 
Valoración de las acciones privilegiadas 
El propietario de acciones privilegiadas generalmente recibe una renta constante de la inversión de cada 
periodo (ver desarrollo formula en acción ordinaria cero crecimiento) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 <
 
 
, siendo el valor actual de todos los dividendos futuros, pero debido a que la mayoría de las 
acciones privilegiadas no tienen fecha de vencimiento, los dividendos continúan hasta el infinito. 
 
Rendimiento de las acciones 
El objetivo o propósito de toda inversión es lograr una rentabilidad, la podemos calcular en dos 
momentos: 
> Antes de concretarse la inversión: Rendimiento EX ANTE, lo cálculo para tomar la decisión y 
estimar cuanto obtendré en el tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 ∑
 
 
 
 < 
 
 
Página 12 de 104 
 
> Después de realizada y trascurrido un “x” tiempo la inversión: Rendimiento EX POST, ya se hizo 
la inversión y es para saber cómo le fue a la empresa. 
 
 ∑ 
 
 
Donde: 
 ∑ = Dividendos efectivamente cobrados 
 P1= precio de hoy de la acción, P0= precio de compra, (P1-P0)= es la diferencia de cotización, 
puede ser negativa o positiva. 
 α= porcentaje de dividendos distribuidos en acciones, con lo cual se tienen más acciones al 
precio P1. Por lo tanto se debe calcular ese porcentaje que se tiene de dividendos distribuidos en 
acciones multiplicado por el precio de hoy (P1). 
 Sumo el numerador y se lo divide por el VAN del precio que yo pague cuando invertí. 
 
Estos modelos no tienen en cuenta en forma explícita el riesgo, porque toma en cuenta los dividendos 
esperados y los divide por el precio que paga por la inversión. El rendimiento tiene que ver con el riesgo 
sistemático (que paga el mercado), por lo tanto se calcula el riesgo con el modelo de Índice Único a 
través de la Recta o Línea de Mercado de Valores (RMV o LMV). 
 La ecuación es que la esperanza del rendimiento de la acción es igual a la tasa libre de riesgo más el 
precio del riesgo menos el rendimiento libre de riesgo multiplicado por beta (que es la vinculación de 
cómo el mercado afecta a cada acción, también se llama índice de volatilidad de las acciones, cuan 
volátil es un activo en relación al mercado, se despega o no mucho o poco del promedio del mercado). 
Entonces: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bonos: 
Concepto 
Un bono es un título de deuda que representa una promesa y obligación de pago futuro y 
derechos sobre activos y resultados. O sea, representa una alternativa de financiación u 
obtención de fondos frente a otras formas tradicionales como son el préstamo bancario, 
la emisión de acciones (para el caso de las empresas) o el cobro de impuestos (para el 
caso de los gobiernos). 
La diferencia entre estas dos formas de financiación para la empresa es que al emitir 
acciones, los que aportan los fondos (nuevos accionistas) pasar a ser parte de la empresa 
en la proporción de su tenencia accionaria; mientras que el endeudamiento bancario o el 
Página 13 de 104 
 
generado por la emisión de bonos transforma a los que facilitaron los fondos en 
acreedores de la empresa. 
 
 Terminología (según Keown) 
Algunos de los términos más importantes y característicos de los bonos son: 
 Derecho sobre activos y resultados: en caso de insolvencia, los derechos de la 
deuda en general incluidos los bonos, se satisfacen antes de los de las acciones ordinarias 
y de las privilegiadas. Los bonos también tienen un derecho sobre el resultado que está 
por delante de la acción ordinaria y privilegiada, en general si no se pagan los intereses 
sobre los bonos la comisión nacional de valores pueden retirarlo del mercado de valores. 
 Valor a la par: el valor a la par de un bono es su valor nominal que se devuelve al 
poseedor del bono en el momento del vencimiento. 
 Tipo de interés del cupón: indica el porcentaje del valor a la par del bono que será 
pagado periódicamente en forma de intereses. 
 Vencimiento: Indica el periodo de tiempo hasta que el emisor del bono devuelve el 
valor nominal al suscriptor y liquida o redime el bono. 
 Contrato de emisión: es el acuerdo legal entre la empresa emisora de los bonos y 
el depositario del bono que representa al poseedo r. 
 Rendimiento al vencimiento: la tasa requerida en el mercado sobre un bono. 
 Calificación del bono: la calificación que obtenga un bono implica un juicio sobre 
un potencial riesgo futuro del bono. 
 
 
 Sujetos 
 
EMISOR (tomador de fondos o prestatario): es la unidad deficitaria que requiere fondos, puede ser un 
gobierno nacional, provincial o municipal en cuyo caso la deuda esta instrumentada en títulos públicos. 
Cuando la deuda la emite las empresas, organismos no gubernamentales,entidades financieras, 
cooperativas, fundaciones o asociaciones, los instrumentos son títulos privados. 
SUSCRIPTOR (colocador de fondos, inversor o prestamista): es el primer inversor que le da dinero a la 
emisora, este suscriptor puede mantener el bono o puede vendérselo a un inversor sucesivo, que se 
denomina TENEDOR. Los suscriptores y tenedores se consideran acreedores, también los bonos 
pueden estar depositados en una agencia depositaria (caja de valores). 
Contrato de emisión 
En el caso de los títulos públicos las condiciones contractuales entre el emisor e inversor 
son establecida por ley, mientras que para los títulos privados dichas condiciones son 
especificadas en un contrato de emisión. 
El contrato de emisión o prospecto de emisión estipula un conjunto de condiciones 
fijadas previamente por el emisor (de modo similar a lo que serían las cláusulas de un 
contrato de préstamo) y que determinan la relación que se establecerá con el 
inversor/tenedor del mismo. 
Este incluye una descripción de los bonos, los derechos de sus p oseedores, los derechos 
de la empresa emisora y las responsabilidades del depositario. 
Página 14 de 104 
 
 
1) Derechos y obligaciones del emisor 
Las precauciones restrictivas incluidas en el contrato intentan proteger las posiciones 
financieras de los poseedores de los bonos en relación con otros valores emitidos como 
ser: 
 Prohibiciones de venta de los efectos a cobrar , porque tales ventas beneficiarán la 
posición de liquidez a corto plazo de la empresa a costa de su posición solvente. 
 Restricciones al reparto de dividendos a los accionistas, cuando la liquidez de la 
empresa caiga por debajo de un cierto nivel. 
 Restricciones a la compra o la venta de los activos fijos 
 Restricciones sobre el crédito adicional sobre la cantidad y el tipo adicional de 
deuda a largo plazo que pueda emitirse. 
 
2) Derechos del tenedor 
3) Responsabilidad del depositario 
4) Descripción del título 
 Nombre o Denominación: se los denomina de una forma especial, se emplean reglas 
nemotécnicas para identificarlos fácilmente. Por ejemplo: los bonos privados u obligaciones negociables 
se pueden llamar ON LED 7, significa Obligación Negociable de Ledesma a cobrar en 7 años. 
 
 Forma: 
Las cartulares: están impresos en un cartón o cartulina, es decir tienen una representación física, 
significaba grandes costos de impresión para el emisor y de traslado y custodia para sus futuros 
tenedores. 
Los escriturales o registrales o electrónica: no tienen un soporte físico, sino que están registrados en 
asientos contables por el valor nominal, y la constancia de ese asiento en el libro es lo que da la 
propiedad; este libro se llama registro de acciones o títulos de la deuda. 
 
 Valor Nominal y Moneda Capital o Principal: los bonos se emiten por valores 
nominales de $1000 o sus múltiplos, pueden emitirse en moneda nacional y en moneda 
extranjera, y esa cantidad (el capital) se denomina principal que es la cantidad que el emisor se 
compromete a devolver al inversor en la fecha de vencimiento del bono. Ejemplo: VN $10; Emisión Total 
$10millones. 
 
 Fechas: De Emisión / Valor de Emisión /Vencimiento 
 
Fecha de emisión: es la que viene dada por la decisión del órgano emisor (privado/publico) que dispone la 
emisión del bono, en el caso de empresas la decisión es normalmente asamblearia (la asamblea decide 
la emisión, aunque puede delegar en el directorio la fecha de emisión). Comienza el periodo de 
suscripción. 
Fecha valor de emisión: es válida a los efectos financieros, plazo que va desde la fecha de emisión hasta 
la fecha de cierre de la suscripción, es a partir de la cual se devengarán o harán exigibles los 
Página 15 de 104 
 
correspondientes pagos de intereses y amortización. La vida del bono es la que va entre la fecha Valor 
Emisión y La fecha de Vencimiento del Bono. 
Fecha de vencimiento: es la fecha de amortización final o del último pago que debe realizar el emisor (ya 
sea de capital y/o interés). También denominada Maturity Date, es el vencimiento final, pero también 
existen vencimientos parciales/intermedios. 
 
 Tasas de Interés -> Rendimiento -> Accesorio 
La tasa de interés que se aplicará sobre el capital no amortizo del instrumento, constituye el 
rendimiento del bono y también se llama accesoria. La tasa que emplee el bono debe estar especificada 
en el contrato. La tasa puede ser: 
Fija durante la vida del bono, en el prospecto de emisión se indica el valor de la misma. Por ejemplo: 7% 
anual. 
Variable Pura o flotante: en el prospecto no se indica el valor sino la tasa que se toma de referencia de los 
mercados, la cual se ajusta constantemente ej: BALADAR, PRIME RATE, LIBOR, etc. El bono varía según 
la variación de las tasas de referencia. 
Semi variable o variable mixta: en definitiva son variables, tienen dos componentes: uno fijo y otro 
variable, en consecuencia el resultado es variable. Se refiere a una parte con tasa de referencia y le 
añade una parte fija. Ejemplo: LIBOR (5,25%) + 200 puntos básicos (2%)=7,25%. 
 
 Método de Amortización del Principal 
El sistema Alemán: amortiza la deuda con cuota de capitales iguales y además paga 
cuotas de interés o de renta, sobre el saldo de la deuda. 
Ventajas: permite conocer el interés sobre saldos de antemano.La cuota total es 
decreciente al igual que el interés. 
Desventaja: es difícil de administrar porque el monto de cada servicio es distinto. 
 
El sistema Francés: consiste en un pago periódico de valor constante que incluye capital 
más interés sobre saldos. 
Ventajas:permite conocer de antemano el interés sobre saldo.Todos los se rvicios (cupón) 
son iguales.El interés es decreciente 
Desventaja:Su cálculo es engorroso. 
 
 
El sistema Americano : consiste en el pago de intereses periódicos (por lo general 
semestrales) y amortización del capital en forma única al vencimiento del plazo. Estos 
bonos reciben el nombre de BONO BULLET 
Ventajas: permite conocer el interés sobre saldos de antemano. Se adecua para financiar 
actividades con un gran flujo de fondos al final. 
Desventaja: Su cálculo es engorroso en su versión completa , porque hay dos tasas la de 
deuda y la de imposición. 
Página 16 de 104 
 
 
 
El sistema Argentino : no pagan intereses periódicos y cancelan capital más intereses al 
vencimiento del plazo, bonos cupón cero. 
Ventajas: muy fácil de calcular y administrar. 
Desventaja: no se puede conocer el interés sobre saldos de antemano. Es más caro para 
el deudor, sobrevalua el capital. 
 
 
 Restricciones al Emisor: son prohibiciones para que los inversores acepten sus 
condiciones. Las restricciones existen para hacer atractiva la inversión. Pueden ser: 
Relativas al Activo: ya que el activo es la prenda común de los acreedores. Por ejemplo no 
poder vender determinado/s activo/s, porque eso le garantiza al suscriptor que ese activo 
no va a desaparecer. 
Relativas al pasivo: el emisor se auto limita para que los posibles suscriptores vean esto 
atractivo y decidan invertir en la empresa. Prohibición de tomar más deuda o emitir 
nuevas obligaciones negociables, o su perar niveles de endeudamiento. 
Relativas a la distribución de utilidades: sin dejar de pagar los bonos, los primeros años 
no distribuir utilidades, después sí. Los inversores deben estar seguros que van a cobrar 
los bonos. 
 
 Garantías: 
Garantía fija: los bonos pueden emitirse ofreciendo garantías especiales (secured bonds) 
para cual se identifica perfectamente el activo que servirá de garantía a los inversores en 
caso de incumplimiento en el pago por parte del emisor . 
Garantía flotante: (unsecured bonds) no significa que no tengan ningún respaldo, sino 
que la garantía es el crédito general del deu dor. Los títulos públicos emitido por la nación 
por lo general no tienen garantía fija mientras que los provincialescolocan como garantía 
la coparticipación federal de impuestos o regalías. 
 
5) Cupón: cuando los bonos se emitían en láminas, al pie de las mismas se colocaban 
cupones troquelados por cada pago de renta y/o amortización, para ser cortados en 
oportunidad de cobro. Cada cupón representa un vencimiento, de estos vencimientos 
parciales, que pueden ser de CAPITAL (AMORTIZACION), o de INTERES. La suma de 
Capital e Intereses representa el Servicio de la deuda. La cantidad de cupones depende 
de las condiciones del bono. Físicamente un bono podríamos reflejarlo así: 
Página 17 de 104 
 
 
6) Tasas de Referencia: 
 LIBOR: tasa interbancaria del mercado de Londres. 
 PRIME: tasa preferencial para préstamos en el Mercado norteamericano. 
 CD RATE: tasa promedio pagada por los certificados de dep ósito en el mercado 
norteamericano. 
 CP RATE: tasa promedio pagada por los pagar és de las empresas. 
 ENCUESTA: tasa promedio pagada por los bancos (en Argentina) por los plazos 
fijos en dólares estadounidenses para todos los plazos. 
 BAIBOR: tasa interbancaria del mercado de Buenos Aires. 
 BADLAR: tasa promedio pagada por los bancos (en Argentina) por plazos fijos 
en dólares a 30 – 35 días y por montos mayores o iguales a U$S 1.000.000. 
 
Valores de un bono (simil acciones, ver modelo valoración de activos financieros 
pag.7) 
 El valor de un bono es el valor actual tanto del interés futuro a recibir como del 
valor al vencimiento o a la par del bono. 
El proceso de valoración de un bono requiere el conocimiento de tres elementos 
esenciales: 
1) la cantidad de los flujos de fondos a recibir por el inversor 
2) la fecha de vencimiento de la operación 
3) la tasa de rentabilidad requerida por el inversor 
 
Clasificación de los bonos según: 
 Plazo Vencimiento 
 Corto Plazo: los instrumentos de deuda a corto plazo se negocian en el mercado 
de dinero -> Money Market 
 Largo Plazo: los instrumentos de deuda de mayor plazo operan en el mercado de 
capitales -> Capital Market 
 
 Plazo Liquidación 
 Spot o efectivo: es el mercado donde se negocian activos para su entrega 
inmediata. 
 Futuros o Derivados: es el mercado donde se negocian operaciones cuya 
liquidación opera en el futuro. 
 
 El emisor 
 Públicos: los títulos públicos son emitidos por el gobierno nacional, provincial y 
municipal. 
Perforaciones 
Página 18 de 104 
 
 Privados: los títulos privados son emitidos por empresas, asociaciones, 
fundaciones, cooperativas, entidades financieras. 
 
 Garantía 
 Secured Bonds: emitidos con garantía especial o fija 
 Unsecured Bonds: emitidos sin garantía especial (garantía flotante), garantizando 
por la totalidad de los activos del deudor. 
 
 La forma de pago de Intereses 
 Bono Cupón Cero (Zero Cupon): no pagan intereses periódicos 
 Pagó periódico de intereses 
 
 La forma de Amortización (devolución del capital) 
 Pago único al vencimiento (Bullet), sistema americano. 
 Amortización periódica: sistema alemán, francés. 
 A perpetuidad (no se paga el Principal) : paga una renta de por vida y por lo t anto 
no devuelve capital. La renta se calcula sobre el valor nominal del bono que se mantiene 
constante. Ejemplo: ferrobono, deuda contraída con proveedores de Ferrocarriles 
Argentina. 
 
 La moneda de Emisión 
 En moneda doméstica: moneda nacional 
 En divisas: moneda extranjera 
 
 
 SEGÚN EL PERFIL FINANCIERO, TIPOS DE LOS BONOS 
BONOS: los mismos tienen una fecha de emisión y una fecha valor de emisión, pero a los efectos 
financieros lo que corresponde considerar es la fecha valor de emisión. 
Las líneas verticales de los flujos de fondos indican los periodos en los cuales opera el bono y su 
vencimiento. 
 VN = Valor nominal o capital de bono 
 Ci: representan los cupones de intereses 
 A= amortización 
 
 
BONOS PERPETUOS 
 
 
 
Estos bonos se caracterizan porque no tienen fecha de vencimiento, paga una renta periódica de por 
vida y por lo tanto no devuelve capital. La renta se calcula sobre el valor nominal del bono que se 
mantiene constante. 
 
Página 19 de 104 
 
En la gráfica se observa: El VN es de signo positivo, es decir que ese valor ingresa porque alguien compro 
ese bono y otorgo el dinero. (Es un flujo positivo para el emisor; por ejemplo para el estado). 
Los flujos de fondos negativos representan el pago de intereses periódicos para siempre (a perpetuidad 
con el símbolo ). 
 
BONOS CUPÓN CERO 
 
 
 
 
Estos bonos también se denominan bonos descuento puro, entonces lo que recibe el emisor es lo que le 
ofertan que no necesariamente coincide con el valor nominal (por ejemplo, si el VN = 100; pueden 
ofertarle 90, 95, 101; y esa diferencia entre el valor nominal y el valor ofertado es el interés adelantado 
que cobra el suscriptor y que no recibe el emisor). 
Gráficamente En los bonos cupón cero tenemos como flujo positivo de fondos el VN menos un interés 
adelantado. Durante la vida de estos bonos no hay flujos de fondos; solo hay un flujo final al 
vencimiento que es el VN integro. 
 
 
 
BONOS BULLET 
 
 
 
Es el bono con amortización unica al vencimiento. Se caracteriza por pagar cupones de rentas 
(intereses) periodicos y amortizar el capital en forma única al vencimiento osea en un solo pago. Esto 
quiere decir que a fecha de vencimiento se abonará el Valor Nominal y el ultimo cupon de intereses. 
Graficamente los bonos bullet tienen un ingreso para el emisor equivalente al VN. 
 
BONOS DE AMORTIZACION PERIODICA 
 
 
Con este tipo de titulo, el emisor se compromete a devolver el capital en forma periodica hasta su 
agotamiento; por lo tanto este tipo de bonos posee cupones de renta y amortización. En general, los 
periodos se pueden dar distintas situaciones: 
 Que el pago de amortización de capitales coincida con el pago de los cupones de intereses 
 Que el pago de amortización de capitales no coincida con el pago de cupones de intereses. 
 Que el pago de amortización de capital se encuentre cada dos pagos de cupones de intereses, 
etc. 
Página 20 de 104 
 
Así se pueden dar distintas situaciones de las cuales las mas representativas se nombraron 
anteriormente, pero cabe aclarar que todo depende de la forma en que este emitido el instrumento 
financiero (bono). 
Graficamente en este ejemplo, se observa que el bono de amortizacion periodica posee un flujo positivo 
al inicio equivalente al VN, luego las amortizaciones de capital se realizan cada dos pagos de cupones de 
intereses. 
 
Para el calculo del servicio de la deuda (amortizacion + cupon de intereses) debemos tener en cuenta 
el sistema de amortizacion empleado (AMERICANO, ALEMAN, FRANCES, ARGENTINO, ETC) que se 
haya exigido en la emision del bono.!!! 
 
Sistemas de adjudicación 
LOS SISTEMAS DE LICITACION PARA BONOS PUBLICOS (también es factible de aplicación en bonos 
privados), es cuando una empresa o un gobierno (según el emisor) van a emitir un bono, como se trata 
de una oferta pública hay una forma de hacer la licitación. Por ejemplo, emito $100.000.000 en bonos y 
lo pongo a consideración del público y se supone que habrá demanda del bono y probablemente puede 
ocurrir que la demanda supere lo que estoy ofreciendo de valor nominal, en este caso los $100.000.000. 
Para adjudicar el monto total de la emisión entre los respectivos compradores hay dos sistemas de 
adjudicación el SISTEMA DE PRECIO UNICO y el SISTEMA DE PRECIO MULTIPLE. 
 
 Sistema de licitación de precio único (sistema holandés) 
Este sistema se caracteriza porque posee una única tasa, esta tasa corresponde a la oferta que cerró la 
emisión denominada tasa de corte; y es la mayor de todas las ofertadas y la que recibirán todos los 
oferentes incluidos en el corte. 
La licitación se divide en dos tramos: 
Tramo no competitivo: está destinado a los pequeñosinversores, es decir, personas que pueden hacer 
ofertas solo del monto o valor nominal de los bonos que desean adquirir. Entonces el sistema le adjudica 
(reserva) una parte de la porción total de la emisión al tramo no competitivo. Cabe aclarar que los 
pequeños inversores no hacen oferta de tasas. 
Tramo competitivo: está destinado a los grandes inversores que realizan sus ofertas indicando el monto 
y la tasa a la que están dispuestos a prestar. 
 
Por ejemplo: una emisión de letes por $80000, para la cual se han recibido ofertas del tramo no 
competitivo por $6000. 
Para adjudicar al tramo competitivo, lo que tengo que hacer es sumar los montos de las ofertas hasta 
llegar a un monto que sobrepase los $74000 o que dé igual, ordenando la tasa de menor a mayor de 
cada oferente. Si sumo las ofertas de D, A, E, F y C obtenemos un monto de $79000, por lo cual nos 
excedemos de los $74000; pero de los $7000 de C podemos tomar $2000 y así llegar al importe justo. 
El ultimo inversor que ingresa en la licitación, que es el que fija el precio o tasa, también es al cual deberá 
sacarla el excedente (si correspondiese) para llegar al monto total de la emisión. Es decir que todos 
aquellos que me pedían menor tasa van a cobrar una tasa del 10, 10%. 
Una característica es que nadie va a recibir menos de lo que pidió, generalmente reciben más de lo 
que ofertaron. 
 Para obtener la tasa que se pagara al tramo no competitivo (pequeños inversores) se toma la misma 
tasa que resultó para el tramo competitivo. 
 
Página 21 de 104 
 
 
 
En resumen se aceptan las ofertas de D, A, E, F y de C solo $2000, para completar los $74000, que 
sumado a los $6000 del tramo no competitivo completan los $80000. La tasa que se pagará a todos los 
oferentes será única e igual a la tasa de corte del 10,10%. 
 
 SISTEMA DE PRECIO MULTIPLE: también posee dos tramos de participantes: el tramo 
competitivo y el no competitivo; pero a diferencia del sistema anterior, cada oferente del tramo 
competitivo recibirá (si es aceptada su oferta) la tasa por él indicada; en cambio el tramo no competitivo 
recibirá el promedio ponderado de las tasas aceptadas en el tramo competitivo. 
 
Se utiliza el ejemplo anterior, se aceptan las ofertas de D, A, E, F y de C solo $2000, para completar los 
$74000, que sumado a los $6000 del tramo no competitivo completan los $80000. Los pequeños 
inversores reciben una tasa promedio de 9,55% que se calcula de la siguiente manera: 
 
 
 
 
Calculando la tasa para tramo no competitivo: 
 
 
 
 
 
 
Aclaración: en el caso de que la oferta del tramo no competitivo supere a lo que se estipuló al emitir el 
bono, se adjudicará en función al prorrateo. En el ejemplo analizado al tramo no competitivo le 
corresponde $6000, si las ofertas hubieran sido de $9000 corresponde aplicar prorrata. Es decir que de 
acuerdo al porcentaje de participación de los oferentes voy obteniendo los montos, hasta llegar a 
$6000. Para realizar este procedimiento tengo que calcular el siguiente coeficiente: 
 
 
 
Donde 1, representa los $6000 y 1,5, representa los $9000 (ya que es una vez y media $6000).Luego 
aplico este coeficiente para cada monto ofertado hasta llegar a los 6000. 
De acuerdo a la conveniencia del suscriptor, pude decirse que a los que hacen ofertas más barata les 
conviene el sistema de precio único, porque saben que si ofertan barato van a cobrar una tasa más cara. 
TASA PROMEDIO 
7 
𝑥 93 
 
7 
𝑥 93 
9 
7 
𝑥 9 
 8 
7 
𝑥 98 
 
7 
𝑥 = 9,55% 
Página 22 de 104 
 
En el caso del sistema de precio múltiple, es indiferente ya que cada uno cobra lo que pidió. Así que en 
realidad no pierden. 
 
ANÁLISIS DEL MERCADO PRIMARIO 
EL MERCADO PRIMARIO es el que relaciona a los emisores de deuda con los inversores, permitiendo la 
negociación inicial de los títulos recién lanzados. Esta función es llevada a cabo por la banca de 
inversión, compuesta por bancos comerciales y las casas de valores. 
La compra de los títulos al emisor por parte de la banca de inversión recibe el nombre de suscripción 
“underwritting”. 
 Underwritting: es un contrato que se hace entre un emisor y generalmente una entidad 
financiera que es contratada por la empresa, la cual se encarga de la colocación (oferta y venta en el 
mercado) del instrumento (acción, bono). El agente de bolsa también es un colocador de instrumentos 
financieros; pero la ventaja que tienen los bancos frente a los agentes de bolsa es que tienen una cartera 
de clientes más grande, de manera que las entidades también actúan de agentes o sociedades de bolsa. 
Este contrato de suscripción puede ser: 
 En firme: es cuando la banca de inversión se compromete a comprar la totalidad de la emisión a 
un precio establecido con el emisor mediante un acuerdo de suscripción3. Si la emisión no se puede 
colocar por completo, la parte no vendida queda en cartera de la banca de inversión, pero los 
colocadores tienen que entregar todo el valor nominal de la emisión, hayan vendido o no. 
 Best effort (mejor esfuerzo): En este caso el colocador (banca de inversión) se compromete a 
realizar todos los esfuerzos necesarios para colocar toda la emisión pero si llega el día de la fecha valor 
emisión y en vez de 80, colocó 50, el resto lo devuelve. En caso de no poder colocar toda la emisión, los 
títulos no vendidos quedan en poder del emisor, no se garantiza el monto del total emitido (este 
contrato es el más barato). 
 
SINDICATOS: se trata de sindicatos de bancos (entidades colocadoras), pues los bancos ante emisiones 
de montos significativos (oferta muy alta) lo que hacen es asociarse y formar un sindicato y operar todos 
de colocadores. Esto se realiza en determinadas ocasiones, también se realiza para diversificar el riesgo 
distribuyendo la suscripción entre varios participantes. 
 Lead managers: es el banco que lidera la emisión (y por lo tanto el sindicato) y el que emite el 
mayor porcentaje de la misma, y convoca a otras entidades financieras para que lo “acompañen”. 
Cuanta más alta la emisión más chica es la comisión; por ejemplo si tenemos un monto de emisión de 2 
mil millones de dólares el 1% de comisión serian 20 millones de dólares, por lo cual se observa que es un 
negocio muy rentable. 
 
 Road show: lo que se hace es encontrar los suscriptores, se hacen folletos del prospecto de 
emisión (donde están todas las características del emisor y de la emisión del instrumento, con 
antecedentes y demás). Estos procedimientos se hacen cuando hay mucha oferta. 
 
 CREADORES DE MERCADO: en el mercado existen distintos tipos de agente financieros, 
 Brokers: o intermediarios se encargan de unir compradores con vendedores, cobrando una 
comisión por su trabajo, pero sin invertir dinero propio en los activos que negocian. 
 
3
 suscribir significa que en el día de la fecha hay que colocar el dinero, es el día en que los suscriptores tienen pagar su 
suscripción y el emisor recibe su dinero. 
Página 23 de 104 
 
 Dealers: son operadores que además de actuar como intermediarios financieros de activos que 
no le pertenecen, ponen en riesgo su propio dinero al comprar y vender activos de su propia cartera (su 
ganancia es la diferencia de precio. En la emisión de bonos, algunos de estos dealers asumen la 
obligación de comprar y vender ese bono en particular, de manera de asegurar el precio de mercado 
(para que no tienda a la baja) y dar liquidez a la emisión (generar movimiento del título), reciben el 
nombre de los hacedores o creadores de mercado market makers; estos movimientos son de corto 
plazo. 
 
Los riegos de invertir en bonos 
 Los riesgos de invertir en bonos son similares a los riesgos de invertir en cualquier 
activo, en los bonos aparecen : 
1) Crediticio (Credit Risk): refleja la probabilidad de que el emisordel bono presente 
dificultades financieras (riesgo de solvencia) que le impidan cumplir con sus obligaciones 
por lo tanto deje de pagar los intereses y el capital adeudado. Los inversores querrán 
deshacerse de los bonos provocando una caída significativa de su precio. 
2) De reinversión (Reinvestment Risk): todo instrumento financiero posee un 
rendimiento que es calculado de acuerdo al modelo general (VAN), y que de acuerdo a 
ese VAN puedo calcular la tasa de rendimiento (TIR) que es la tasa que me hace cero el 
VAN; para que ese rendimiento sea cierto al fin al de la inversión, el inversor enfrenta el 
riesgo de que en el futuro cuando deba reinvertir los intereses periódicos las tasas hayan 
caído por debajo de donde estaba cuando decidió invertir en el bono o no. De igual 
manera el inversor enfrentará este rie sgo al decidir el plazo de su inversión. 
3) Inflacionario (Inflation Risk): la inflación indica la pérdida del poder adquisitivo 
de la moneda mediante un aumento sostenido y generalizado de los precios de los 
bienes. Cuanto más alta es la inflación mayor es el riesgo que se corre, y cuanto más 
alto sea el plazo o la vida del bono más alto es el riesgo también. 
Para cubrirse de este riesgo, al rendimiento real requerido a la inversión debe adicionarse 
la inflación esperada. 
4) De Rescate Anticipado (Call Risk): determinados bonos se emiten con una 
clausula que habilita al emisor a cancelar la deuda, devolviendo el capital a los tenedores 
de sus bonos en forma anticipada a la fecha de vencimiento establecida originalmente. 
Los emisores de estos bonos ejercen este derecho cuando las tasas del mercado bajan 
suficientemente, de modo de poder refinanciar su deuda a un menor costo mediante la 
emisión de un nuevo bono a costo menor. Por ello, los bonos con esta cláusula ofrecen 
mayor rendimiento que bonos similares que n o lo tienen. 
5) Eventual (Eventual Risk): Es un riesgo de que suceda eventos fortuitos que pueda 
llegar a afectar a la empresa. Por ejemplo: un tsunami que perjudicó a una empresa. 
Estos hechos pueden alterar significativamente la situación económica y financ iera del 
emisor poniendo en duda su capacidad de pago de sus obligaciones. También pueden 
existir un riesgo eventual positivo mejorando la situación de la misma. 
6) De Tasa de Interés (Interest Rate Risk): Todos los rendimientos de las inversiones 
y de los instrumentos financieros en particular están muy vinculados a la tasa de interés. 
Por ej. Si la tasa de mercado baja, mi rendimiento va a ser más conveniente frente a esa 
tasa. Y si sube la tasa de mercado, mi rendimiento deja de ser conveniente. 
Página 24 de 104 
 
Este riesgo no afectará a quienes mantengan el bono hasta la fecha de vencimiento, pues 
serán ajenos a las subas y bajas de los precios en periodos intermedios y sólo deberán 
esperar a cobrar el capital principal. 
7) Inherente (Sector Risk): cada empresa enfrenta determinados riesgos que son 
propios de la actividad que se desarrolla y que la pueden afectar en mayor medida o no 
que otros sectores. Por ejemplo puede ser que mi bono e ste atado al precio de la soja. 
8) De Liquidez (Liquidity Risk): Es similar el riesgo de crédito; es el riesgo que el 
emisor se atrase en el pago (que entre en mora, pero que finalmente me pague). 
9) De Tipo de Cambio (Currency Risk): además de invertir en bonos que paguen sus 
intereses y el principal en moneda doméstica, existe la posibilidad de invertir en bonos de 
monedas foráneas como el dólar, euro, yen, etc. Cuando reciba el pago y tenga que 
convertir las divisas en moneda doméstica, enfrentare el riesgo de que la cotización 
resulte adversa debido a una depreciación de la divisa a la moneda local o una 
apreciación de la divisa, volviéndose a mi favor. 
10) Soberano (Sovering Risk): Es el riesgo inherente al país donde reside el emisor del 
bono. Esto incluye no solo la situación económica reinante, sino también el marco leg al, 
político e institucional. Si se trata de un bono público, lo afecta en forma directa, porque 
los problemas macroeconómicos (por ej. en 2001 se dijo no pagamos la moratoria de la 
deuda) pueden hacer que no se cobre el bono. 
 
Calificación de riesgo de un bono: calificadoras de riesgo, 
escala, significados. 
 La ley de mercado de capitales (26381) determina que la Comisión Nacional de Valores 
establecerá las formalidades y requisitos que deberán cumplir las entidades que soliciten su registro 
como agentes de calificación de riesgo, y determinar la clase de organizaciones que podrán llevar a cabo 
esta actividad. Además podrá incluir dentro de este registro a las universidades públicas autorizadas a 
funcionar como tal. 
Los agentes de calificación de riesgo, a solicitud de las emisoras y otras entidades, podrán calificar 
cualquier valor negociable, sujeto o no al régimen de oferta pública. 
 En la Resolución General 605/2012 (CNV) se estableció, entre otras cosas, que para inscribirse 
en el registro de calificadoras de riesgo se deberá tener un "estatuto o contrato social" y manifestar 
"como objetivo exclusivo el de calificar valores negociables u otros riesgos". 
Además deberán presentar sus "estados contables con una antigüedad no mayor a tres meses desde el 
inicio del trámite de inscripción y acreditar un patrimonio neto no menor a un millón y medio de pesos, 
que deberán mantener en forma permanente durante el término de vigencia de la autorización 
administrativa. 
 
Las empresas calificadoras de riesgo tienen la tarea de asignar a cada emisor que así lo solicite una nota 
o calificación4 crediticia dentro de una escala que es propia de cada empresa. 
Antes de cada emisión, el emisor debe solicitar a estas empresas su calificación de riesgo a fin de 
asegurarle al futuro inversor una información más transparente y objetiva. 
La empresa calificadora debe realizar además un seguimiento periódico del deudor, pudiendo modificar 
la calificación original durante la vida del bono. 
 
4 La calificación significa una opinión independiente objetiva de si el emisor va a poder cumplir en término los compromisos de 
pago que asume con ese instrumento financiero. 
Página 25 de 104 
 
Cuando mayor sea la calificación representará un menor riesgo para el inversor y por lo tanto este le 
requerirá una menor tasa de rendimiento de bono. 
 
LAS CALIFICADORAS PRINCIPALES A NIVEL MUNDIAL son: Moody's, Standard and Poor (S&P) y 
Fitch 
 
La escala indica los grados de inversión, que son aquellas calificaciones que indican al inversor dónde 
invertir. 
Esta escala se considera favorable desde AAA hasta BBB, por lo tanto tienen un “grado de inversión” o 
“investment grade”. 
Los calificados entre BB y CC son emisiones que tienen un alto “grado especulativo” o “non investment 
grade”. 
 
AAA 
AA Bonos con grado de inversión (investment grade) rendimiento menor pero va subiendo 
A 
BBB 
BB 
C 
CCC Rendimiento mayor pero va bajando = non investment grade (bonos sin grado de inversión) 
CC 
D Grado de Default = default 
 
Investment grade: esta calificación permite a un bono ser considerado apto para la compra ya que para 
las compañías calificadoras de riesgo el emisor presenta una sólida capacidad para hacer frente a los 
compromisos que representa emitir un bono. 
Non-Investment grade: los bonos que entran dentro de esta categoría representan un mayor riesgo, ya 
que se considera que el emisor puede incumplir con el pago de capital o intereses. Para atraer a los 
inversionistas ofrecen tasas más altas que el interés vigente. 
 Default: los bonos que entran dentro de esta categoría indica que el país o entidad ha 
incumplido (default) respecto de todas sus obligaciones financieras, se encuentra en cesación de pagos. 
 
Calificación del “riesgo país”. 
El RIESGO PAÍS o SOBERANO es una comparación o unadiferencia entre el rendimiento promedio 
ponderado de los bonos soberanos (bonos de la deuda pública) del país (Brasil, Argentina, etc.) menos 
el rendimiento de los Bonos del tesoro de Estados Unidos a similar plazo. 
Se miden en puntos básicos (pb), de otra manera podríamos decir que el 1% son 100 puntos básicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
RIESGO PAÍS O 
SOBERANO 
RENDIMIENTO 
PROMEDIO 
PONDERADO DE 
LOS BONOS 
SOBERANOS 
RENDIMIENTO 
DE LOS BONOS 
DEL TESORO DE 
EE UU. A 
SIMILIAR PLAZO 
http://www.datosmacro.com/ratings/fitch
Página 26 de 104 
 
 
 
Para calcular el Rendimiento promedio ponderado de los bonos soberanos se toma los bonos más 
transados EN EL ULTIMO PERIODO (que puede ser variable) y se toma un porcentaje del total. Luego se 
calcula el rendimiento de cada bono y los pondera en el total de transacciones de todos los bonos. Este 
procedimiento lo realizo con todos los bonos que entraron en la operación y obtengo el rendimiento 
promedio ponderado de los bonos soberanos. 
 
 
 
 
 
 
 
Donde: 
 
 
 
 
De acuerdo a los datos del 2011 tenemos: 
 3 88 9 9 
 
Cuanto más rinda un bono más riesgo significa, hay una relación estrecha entre rendimiento, precio y 
tasa de interés. Si el rendimiento aumenta el precio baja. 
 
Donde: 
ri = rendimiento (riesgo y rendimiento siempre van de la 
mano) 
Pi = precio 
i= la tasa 
 
Los bonos de alto rendimiento son Bonos basura pues el rendimiento cubre un componente natural, la 
privación de liquidez, un componente inflacionario y el riesgo. Estas son inversiones con alto grado de 
especulación dado a su baja calificación los emisores deben pagar una alta prima para compensar el 
riesgo asumido por los inversores. 
Cuando aumenta el riesgo país, aumenta el riesgo percibido por los inversores y por lo tanto si van a 
colocar dinero invirtiendo, van a esperar que los instrumentos le den un rendimiento mayor que en una 
economía libre de riesgo. 
Por ejemplo en 2004 hay una baja considerable del riesgo país debido a que se renegocia la deuda 
externa y se paga una parte de ella (65%). 
Los mercados son muy volátiles, aumentan, bajan, etc. Lo que hay que observar siempre son las 
tendencias a largo plazo. Para la economía real hay que tener en cuenta el análisis global o el análisis de 
los fundamentos. 
 
 
RENDIMIENTO 
PROMEDIO 
PONDERADO DE LOS 
BONOS SOBERANOS 
Σ 
 
 
 
i 
ri P↓ 
Página 27 de 104 
 
Tipos de bonos, bonos de empresas y títulos públicos; 
operaciones con estos últimos. 
 Los bonos de las empresas pueden ser clasificados en corto, mediano y largo 
plazo; así: 
El papel comercial es un pagare emitido sin garantía (la garantía es el patrimonio de la 
empresa) en el mercado, para plazos por lo general inferior al año, que representa la 
obligación de la empresa emisora. 
Los bonos de mediano y largo plazo emiten distintos tipos de garantías para proteger al 
inversor. Por lo general estos bonos poseen una cláusula de rescate anticipado. 
En nuestro país la emisión de deuda privada está regida por la ley de obligaciones 
negociables, la cual permitió a las empresas ingresar al financiamien to a través del 
mercado de capitales, reduciendo sus costos y alargando los plazos de endeudamiento. 
 Cuando la emisión de títulos de deuda la realiza el gobierno, ya sea nacional, 
provincial o municipal, los bonos se denominan títulos públicos. 
Se divide a la deuda tomada por el gobierno nacional en: 
a) DEUDA VOLUNTARIA: aquella tomada por el gobierno y cuya contraparte son 
inversores que en forma voluntaria han decidido invertir comprando bonos de la 
República Argentina, atraídos por la rentabilidad prometida y asumiendo los riesgos 
implícitos. 
Antes del default, la deuda voluntaria se estructura en tres tipos de títulos: 
1. Letras de tesorería (letes) 
2. Bonos de tesorería (bontes) 
3. Bonos globales 
b) DEUDA COMPULSIVA: aquella que ha asumido el gobierno nacional cuya contraparte 
son acreedores de distinto tipo (proveedores del estado, jubilados, tenedores públicos 
vencidos e impagos) que han recibido los títulos en pago por sus acreencias. 
1. Bonos de consolidación de deuda (bocon) 
2. Bonos brandy, principal objetivo reestructuración voluntaria de deuda vencida con 
bancos comerciales y reducción de la misma contraída por la Argentina. 
3. Bonex, son los bonos externos de Argentina, cotizan a precio sucio, poseen c láusula 
de rescate anticipado. 
OPERACIONES CON TITULOS PUBLICOS: luego de diez años de emitir bonos para 
financiar el déficit fiscal, la situación se tornó incontrolable para el gobierno nacional, 
debido a la pesada carga generada por los intereses de la deuda pública y al elevado 
costo que debía pagar por tomar nueva deuda . Las calificadoras de riesgo le bajaban la 
calificación al país. 
El crédito externo desapareció en el 2001 , y solo se obtenía dinero del mercado interno a 
tasas impagables y obligando a los inversores institucionales a comprar bonos del Tesoro. 
A partir del 2002, argentina anuncia oficialmente la cesación de pagos de su deuda -
RESTURCTURACIÓN DE LA DEUDA.- 
 
Cotización de los bonos. 
 PRECIO SUCIO (PS) (Dirty Price) = VAN ∑ Fi 
Se llama así al Valor Actual de sus Flujos de Fondos futuros (ya sean capital y/o interés) 
descontados a la tasa de rendimiento requerido (TRR). Se lo puedo calcular en cualquier 
momento. 
Página 28 de 104 
 
 ∑
 
 
 
 < 
 
 
 PRECIO LIMPIO (Clean Price) = Precio Sucio – Intereses Corridos 
Es el precio sucio menos los intereses corridos. Los intereses corridos son los intereses que ya 
pasaron. 
Ejemplo de aplicación para el cálculo de intereses corridos: 
 
 
 
 
Los cupones de rentas representan porcentajes sobre el Valor Nominal. Entonces si la tasa 
cupón es del 7% para el semestre, tenemos 
 9 
 
 
 
9 
 8 
 
 
 
 
 INTERESES CORRIDOS = Cupón Renta * (Días Corridos / Días Per Cup) 
Son aquellos que se devengaron a partir del último servicio (fecha de pago) del bono. 
 
 
 
 
 
 CUPÓN RENTA = Valor Residual (VR) * Tasa Cupón Periódica 
Es el valor residual multiplicado por la tasa cupón periódica. 
 
 VALOR TÉCNICO (VT) = Valor Residual + Intereses Devengados 
Es el valor residual más los intereses devengados. 
 
 
 
 
Tenemos derecho de cobrar esos intereses devengados pero debo esperar un tiempo. Su 
cálculo, es lo mismo que el de los intereses corridos. Esto me sirve en caso de que yo quiera 
comprar o vender un bono en un periodo intermedio, el valor técnico es el que corresponde 
calcular. 
0 1 2 3 6 
-ci -(A+ci) -(A+ci) -(A+ci) -ci -ci 
VA 
Semestres 4 5 
Intereses 
Devengados 
Página 29 de 104 
 
 
 VALOR RESIDUAL (VR) = Valor Nominal (VN) – Amortizaciones (A) 
Es el Valor nominal neto de las amortizaciones. Es lo que le falta pagar al emisor del capital 
original. 
 PARIDAD (%) = ( Precio Sucio (PS) / Valor Nominal (VN) ) * 100 
La paridad (a secas) y la paridad técnica se utilizan para evaluar y tomar decisiones. Se expresa 
en tanto por uno o %. 
 
 
 
 
 
1. Si el VAN>VN5; la paridad me da más que uno, eso quiere decir que el Bono esta sobre la 
par o cotiza a prima. 
2. Si el VAN=VN; la paridad me uno, eso quiere decir que el Bono está a la par. 
3. Si el VAN<VN; la paridad me da menos que uno, eso quiere decir que el Bono está bajo 
la par o cotiza a descuento. Si esta sobre la par entonces me conviene comprar, pero en este 
caso me lo venden al precio sucio. 
 
 PARIDAD TÉCNICA (%) = (Precio Sucio (PS) / ValorTécnico (VT))*100 
En este caso de relaciona el VAN (precio sucio), con el Valor Técnico. Este valor me sirve para el 
momento intermedio o de vida útil del bono. 
 
 
 
 
 
Ej. Si tengo tres bonos a, b y c, calculando la paridad los tres cotizan bajo la par. (son 
comparable a y c porque tienen la misma base) 
BONO VN en $ 
PRECIO DE COTIZACION 
=PRECIO SUCIO 
 
 
 
 
A 1000 950 0,95 
B 5000 4750 0,95 
C 1000 950 0,50 
 
 COTIZACIÓN EX-CUPÓN (sin derecho a cobrar el cupón de renta) 
Calculo la cotización en un periodo o momento de tiempo sin considerar el cupón. Como los 
cupones pueden ser separados, son negociados en forma indistinta (separada). 
 COTIZACIÓN CON CUPÓN = Cotización Ex-Cupón + Valor Cupón 
Calculo la cotización en un periodo o momento de tiempo considerando el cupón (lo venden 
con cupón). Se pagan los intereses corridos, es decir que lo realmente se paga es el valor 
técnico. 
 
El riesgo de los tipos de interés. 
TRES RELACIONES IMPORTANTES PARA LOS BONOS 
 
5
VN= valor nominal, facial o principal. 
Página 30 de 104 
 
1) El valor de los Bonos está inversamente relacionado con los cambios en la tasa de 
rendimiento exigido por los inversores que depende de la tasa de interés esto se conoce 
como RIESGO DE TIPO DE INTERÉS , es decir hay una relación inversa entre el valor de 
un bono y la tasa de interés; así a medida que la tasa de interés aumenta, el valor actual 
del bono disminuye, y viceversa. 
 
 
 
2) El valor de mercado de un bono será menor que su valor a la par si la TRR está por 
encima de la tasa de interés del cupón , y viceversa 
Desde el punto de vista del suscriptor, la tasa de rendimiento requerida incide sobre la 
tasa cupón sobre lo que yo ofrezco por comprar un bono. Desde el punto de vista del 
emisor ofrece pagar por el bono esta en relación con la tasa del mercado , si la tasa del 
mercado sube, no puedo ofrecer una tasa más baja porque nadie me va a comprar el 
bono, y si baja, no tiene sentido que yo ofrezca una tasa alta porque voy a estar 
perdiendo. La tasa de rendimiento requerida influye por el lado del emisor como tasa 
de rendimiento ofrecida y del suscriptor como tasa de rendimiento requerida. 
 
3) Los bonos de largo plazo tienen un riesgo de tipo de interés mayor que los de 
corto plazo 
 
A medida que se incrementa el lapso de tiempo, se demuestra que hay mayo r 
incertidumbre y por lo tanto habrá mayor riesgo. Por lo tanto los bonos de largo plazo 
van a tener un mayor riesgo de tipo de interés. 
 
Rendimientos de los bonos. 
La cotización de un bono por encima o por debajo de la par está relacionada con el valor de la tasa cupón 
que promete, respecto dela rentabilidad esperada por el mercado. De manera independientemente de 
la paridad a la que cotiza un título, lo que de determinar la elección del inversor por un bono, es su 
tasa de rentabilidad y no su precio. El inversor se volcará a aquel bono que prometa el mayor 
rendimiento (NO CONFUNDIR CON LA TASA CUPÓN) para igual plazo y riesgo. 
Página 31 de 104 
 
Los tipos de rendimientos que se puede calcular son: 
1) TASA DE RENTABILIDAD ESPERADA POR LOS INVERSORES o T.I.R (Yield to 
Maturity)=RAV (rendimiento al vencimiento) 
La TIR, es el cálculo de la rentabilidad de un flujo de fondos, es aquella tasa que hace cero al VAN. 
 ∑
 
 
 
 < 
 
Si deseamos que el rendimiento de nuestro bono sea igual a la TIR que nos promete, no podemos 
gastarnos o guardar en un cajón los cupones que cobramos, (se debe reinvertir hasta el vencimiento a la 
TIR esperada). 
2) RENDIMIENTO DE CUPÓN O TASA CUPÓN = VR * i cupón 
Cada uno de los pagos prometidos a los tenedores de los bonos en concepto de renta , se lo denomina 
cupón o cupón de renta. 
 
 
3) RENDIMIENTO CORRIENTE (Current Yield) = ∑ cupón 1 año/PL 
Es una medida de rendimiento de corto plazo, quiero saber cuánto está rindiendo hoy el bono, ya que 
considera los ingresos obtenidos por el inversor en el lapso de un año (cupones de renta o renta más 
amortización) con relación al precio final del periodo en consideración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4) RENDIMIENTO DEL ESPECULADOR (One-period rate of return) = 
El inversor especulativo comprará el bono cuando lo estime que esté barato y lo venderá cuando estime 
que este caro; es decir que lo caro o barato dependerá de su apreciación subjetiva del riesgo del título, 
del rendimiento que debería ofrecer dado ese riesgo y el precio que debería tener en el mercado. 
 
 
5) RENDIMIENTO TOTAL (Total Return) según Tasas Reinversión estimadas 
La TIR –desde el punto de vista de los inversores- es la que hace cero al van. La TIR, tiene el supuesto 
básico de que los flujos intermedios (cupón de interés, amortización, etc.), se los puede reinvertir a la 
Página 32 de 104 
 
misma tasa, así es que esa TIR, al final de esa inversión se mantiene constante hasta el final. Esto no es 
común porque puede ser que la pueda reinvertir a mejor tasa (me aumentaría el rendimiento final), pero 
en caso de que no pueda reinvertir a mayor tasa puedo hacer una estimación de las tasas a las que pueda 
reinvertir, es decir mayores o menores a la TIR calculada. 
 
6) RENDIMIENTO EQUIV. A BONO DE LARGO PLAZO = (TNA ad * 365 ) / ( 360 – (TNA ad * t) 
Puedo tener bonos de variados tipos y a distintos periodos, se puede calcular la TIR para cada uno de 
ellos y compararlo; PERO EN REALIDAD A ESOS RESULTADOS NO LOS PUEDO COMPARAR EN 
FORMA DIRECTA, PORQUE SON BONOS CON PLAZOS DISTINTOS. 
Entonces para que los bonos de corto plazo sean comparables con los de largo plazo debo calcular el 
rendimiento de los bonos de corto plazo, llevado a un equivalente de largo plazo. Ese rendimiento 
equivalente es: 
 
 
 ; 
 
 
Se usa la TNA adelantada, porque todos los bonos son de corto plazo. Y siempre esta tasa está calculada 
para 365 días (año comercial) y los divido por 360 días (los días de la tasa nominal) menos la TNA 
adelantada multiplicada por los días del bono (el plazo que tenga el instrumento de corto). 
Ejemplo: 
 
 8 
 ; 8 9 
 8 8 
Entonces la TNA que pago esa letra fue del 8,28%. La TNA que pago ese lete (letra del tesoro) fue del 
8% (tasa de corto); podemos decir que el 8 % de corto plazo es comparable con el 8,28 % de largo plazo. 
 
7) RENDIMIENTO DEL RIESGO SOBERANO (stripped Yield) = Riesgo país = TIR Bonos no 
garantizados – rf 
Es una medida del riesgo país calculada a partir del rendimiento ofrecido por bonos que poseen 
garantías externas, es decir que el rendimiento que manifiestan está dado por el riesgo conjunto del 
emisor y del garante. Considerando exclusivamente el flujo de fondos no garantizados, es posible 
obtener la TIR que puede considerarse como una aproximación al riesgo soberano. 
Si el riesgo país, entonces ↓ el valor del bono. 
EL PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO ES: 
A) Armar por separado el flujo de fondos garantizados y no garantizados, de acuerdo a las 
especificacines del titulo 
B) Calculamos el valor actual de los flujos de fondos garantizados 
 ∑
 
 
 
 < 
 
 
C) Por diferencia se obtiene el valor de la porción no garantizada 
 < 
D) Tomando este precio como el valor actual de la porción no garantizada del flujo de fondos, se 
calcula la TIR como la tasa descontadora que iguala el precio al valor actual del flujo de fondos no 
garantizados. Esta tasa de rendimiento obtenida indica la prima de riesgo por sobre la tasa de los flujos 
garantizados. 
Si los bonos que actúan como garantía son bonos del tesoro (EE.UU), como la tasa de rendimientos de 
estos bonos es considerada como libre de riesgo, por diferencia

Otros materiales