Logo Studenta

BOTULISMO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Botulismo
Dra. Viviana Chediack
División Terapia Intensiva 
Hospital F.J.Muñiz
vchediack@hotmail.com
Botulismo
• Enfermedad neuropáralitica producida por una neurotoxina 
elaborada por el Clostridium botulinum
• Clostridium butyricum ( Toxina E) 
• Clostridium baratii ( Toxina F)
• Clostridium argentinense (Toxina G)
Diagnostico temprano y la administración de 
antitoxina , disminuye letalidad al 10%
Clostridium botulinum
• Dominio: Bacteria
• Filo: Firmicutes
• Clase: Clostridia
• Orden: Clostridiales
• Familia: Clostridiaceae
• Género: Clostridium
• Especie: Botulinum
Clostridios: 
clasificación
Botulismo
Germinación
Espora a fase vegetativa
Toxina botulínica: es la mas potente
en la naturaleza ( bioterrorismo)
lactantes
Botulismo: neurotoxina
• Es una proteína con 2 cadenas ( pesada y 
liviana)
• A,B,C,D,E,F,G,H (Termosensible)
• En seres humanos mas comunes: A,B y E
• Un serotipo o 2 serotipos
• A y B :Alimentario y del lactante ( 30-40ºC)
• E : alimentos, sedimentos y peces( 27-35ºC Y 
4ºC)
• D : heces, suelo , barro lacustre (30-37ºC)
• G: suelo y autopsia(30-37ºC)
El bacilo botulínico 
desarrolla y produce su 
toxina en alimentos 
acuosos, bajo 
condiciones de 
anaerobiosis, con un pH 
mayor de 4,5 y una 
temperatura superior a 
los 10°C (tipo A y B).
Dosis letal en el hombre es 0.1 a 1 microgramos: 
EXTREMADAMENTE TOXICO
Botulismo alimentario
Amplia distribución suelo y sedimento marino
Espora forma vegetativa producción de toxina
Producción en el interior de los alimentos, distribución irregular ( en parches), 
por gravedad ( no todos ingieren la misma cantidad de toxina o no la ingieren)
Termosensible: se destruye en 20 minutos a 80°c.
No se afecta las características organolépticas de los alimentos
Mayor riesgo envasados artesanales con PH alcalino
Miel: contraindicados en lactantes < 1 año
Botulismo: 
fisiopatologia
Intestino delgado: absorción, por vía 
sanguínea y linfática llega a receptores 
nerviosos UNION IRREVERSIBLE
En las terminales de las fibras colinérgicas 
de la unión neuromuscular del musculo 
esquelético, fibras pre y postganglionares 
simpáticas y parasimpáticas, glándulas 
sudoríparas y preganglionares de la 
medula espinal
Botulismo: fisiopatología
Botulismo: fisiopatología
Vésicula 
sináptica
Acetilcolina
SNAP-25 Membrana
presináptica Espacio sináptico
(-)
Toxina Botulínica A
La inhibición es irreversible, se requiere la síntesis de nuevas estructuras sinápticas,
Lo que explica la duración prolongada del botulismo
Botulismo: 
Clasificación
Alimentario Toxina preformada Alimentos 
Herida Clostridium in situ Cirugías, traumas, 
heroína sc, cocaína 
intranasal
Lactante Clostridium intestinal 
en < 1 año
Flora normal 
ineficaz
Intestinal del 
adulto
Clostridium intestinal 
en adultos
Función y/o 
anatomía anormal 
intestinal
Inhalatorio ∕∕ 
Iatrogénico
Botulismo: Clasificación fisiopatológica
GUÍA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,TRATAMIENTO Y VIGILANCIA 
EPIDEMIOLÓGICA DEL BOTULISMO ALIMENTARIO.MSAL 2016
Botulismo : S1 a S52 2021
• Boletín Integrado de vigilancia: N° 583. S1/2022
 
Grupo de Eventos 
 
Eventos 
 
Provincia 
BROTES ACUMULADOS Casos que 
requirieron 
hospitalización 
Casos 
fatales 
Casos 
Brotes 
asociados 
 
 
 
Enfermedades 
Gastrointestinales 
Botulisimo Buenos Aires 1 5 4 0 
Gastroenteritis aguda CABA 1 52 0 0 
Intoxicación alimentaria Buenos Aires 1 16 0 0 
Fiebre tifoidea y 
paratifoidea 
Buenos Aires* 1 28 2 0 
Salta 1 106 8 0 
Salmonelosis Córdoba 1 34 1 0 
SUH Córdoba 1 2 1 0 
 
 
 
Enfermedades 
Zoonóticas 
Fiebre Q Entre Ríos 1 11 10 0 
 
 
 
Triquinosis 
Buenos Aires 5 57 4* 0 
CABA 1 5 1 0 
Córdoba 8 542 4 0 
Santa Fe 3 29 0 0 
San Luis 1 2 0 0 
Río Negro 1 8 0 0 
Mendoza 1 13 1 0 
 
Botulismo: 
situación en 
Argentina
En la actualidad (desde el 2008) 
solo casos por toxina A
Toxina B 8%
Toxina E: 3%
Toxina A : 83%
Botulismo: 
Clinica
• No compromiso del 
sensorio y 
sensibilidad
Botulismo alimentario: clínica
Bloqueo neuromuscular. Restitución ad integrum hasta 2 años
Periodo de incubación: 12 -36 horas ( 6 horas a 10 días)
Periodo de comienzo: síntomas gastrointestinales
Periodo de estado: síndrome neurológico (7 a 14 días, 
prologándose 21 días mas)
Botulismo: 
Clinica
( Periodo de 
comienzo)
Sequedad de mucosas (93%)
Nauseas
Vómitos
Dolores cólicos
Diarrea (poco menos frecuente)
Constipación persistente
Odinofagia con eritema faríngeo
Botulismo: Clinica (Periodo de estado)
Aparición descendente y simétrica
Oftalmoplejía intrínseca: visión borrosa, midriasis(Toxina A) (44%),reflejo 
fotomotor abolido (Pares craneales : III,IV,VI)
Oftalmoplejía extrínseca: con ptosis palpebral, estrabismo y diplopía (91%)
Parálisis faringolaríngea (IX –X),disfagia(96%) ,disartria (84%),disminución de 
reflejo laríngeo y faríngeo , parálisis de la musculatura bronquial
Botulismo: Clinica (Periodo de estado)
Parálisis secretoria: sequedad de la boca, fauces, ojos y piel
Parálisis respiratorias: intercostales, diafragma, músculos respiratorios accesorios
Otras parálisis: raíz de los miembros y las parálisis distales ( infrecuentes)
La constipación pertinaz y la retención urinaria 
Disautonomía: taquicardia, hipertensión arterial, arritmias y eventualmente, 
colapso cardiovascular y paro cardíaco
Afebril( excepto en sobreinfección o en el botulismo de herida ),lucido
Botulismo : Clinica
Botulismo alimentario grave: evolución torpida
Lucido y afebril
Precoz: visión borrosa Rápida progresión cefalocaudal bilateral y simétrica 
(posibilidad de paro respiratorio siempre presente)
UTI
Visión borrosa, 
diplopía (90%)
Midriasis paralítica (50%)
Ptosis palpebral(79%)
Mucosas secas (50-80%)
Disfagia, dificultad 
respiratoria
Manifestaciones. 
autonómicas
Parálisis musculatura proximal
ARM prolongada 
(Promedio 45 días)
Botulismo alimentario.(Mandell 2015)
Clinica Toxina A Toxina B Toxina E
Vision borrosa 100% 42% 91%
Diplopia 90% 92% 39%
Ptosis palpebral 96% 55% 46%
Midriasis fija 33% 56% 75%
Oftalmoparesia 87% 46% ---
Nistagmus 44% 4% ---
Paralisis facial 84% 48% --
ROT disminuidos 54% 29% ---
Disartria 100% 69% 50%
Disfagia 96% 97% 82%
Debilidad extremidades 80% 64% ---
Sequedad de mucosas 83% 100% 93%
Disnea 91% 34% 88%
Constipacion 73% 73% 52%
Diarrea 35% 8% 39%
Parestesias 20% 12% …
Botulismo: experiencia División Terapia
Intensiva (Hospital F.J.Muñiz)
Botulismo: Complicaciones
Respiratorio: Neumonía por broncoaspiración o asociada a 
cuidados de la salud
Queratoconjuntivitis
Arritmias cardiacas y colapso cardiovascular
Botulismo: Clinica
Desaparece los síntomas 
inversamente a la aparición, 
la parálisis de acomodación 
es lo ultimo que desaparece
Sospecha
Parálisis muscular 
flaccida,descendente y simétrica
Parálisis secretora
No alteración de la conciencia
No alteración de la sensibilidad
Ausencia de fiebre (solo en 
sobreinfección)
CDC. MSAL2016
Botulismo del lactante
Casos Acumulados Hasta la 52ª semana epidemiológica 
PAIS ARGENTINA por Provincia. Años 2020 - 2021 
 
 
2020 2021 
Variación 
porcentual / 
Variación 
porcentual / 
 
PROVINCIA 
 
Notif. 
 
Confir. 
 
Notif. 
 
Confir. 
Dif. 
absoluta 
2021-2020 
Dif. 
absoluta 
2021-2020 
Buenos Aires 4 0 6 0 2 0 
CABA 26 15 19 15 -7 0 
Córdoba 2 0 6 0 4 0 
Entre Ríos 0 0 0 0 0 0 
Santa Fe 0 0 0 0 0 0 
Centro 32 15 31 15 -3,1% 0 
Mendoza 10 0 2 0 -8 0 
San Juan 2 0 3 1 1 1 
San Luis 1 0 0 0 -1 0 
Cuyo 13 0 5 1 -8 1 
Chaco 0 0 0 0 0 0 
Corrientes 2 0 0 0 -2 0 
Formosa 0 0 0 0 0 0 
Misiones 0 0 0 0 0 0 
NEA 2 0 0 0 -2 0 
Catamarca 0 0 0 0 0 0 
Jujuy 0 0 0 0 0 0 
La Rioja 0 0 0 0 0 0 
Salta 0 0 4 0 4 0 
Santiago del Estero 0 0 0 0 0 0 
Tucumán 1 0 1 0 0 0 
NOA 1 0 5 0 4 0 
Chubut 0 0 0 0 0 0 
La Pampa 0 0 1 0 1 0 
Neuquén 1 0 2 0 1 0 
Río Negro 1 0 0 0 -1 0 
Santa Cruz 0 0 0 0 0 0 
Tierra del Fuego 0 0 0 0 0 0 
Sur 2 03 0 1 0 
Total PAIS 50 15 44 16 -12% 1 
 
Botulismo del 
lactante: casos
en Argentina
Boletín de Integrada de Vigilancia: N° 582. 
S52. 2021
Botulismo del lactante
Periodo de incubación: no 
conocido, corto
EEUU 1976: primeros casos
Argentina 1982: primeros seis 
casos (Mendoza)
EEUU y Argentina países con 
mayor reporte de casos
FORMA CLINICA MAS FRECUENTE 
EN ARGENTINA
Grupo de riesgo: < 1año (95% < 6 
meses)
Factores de riesgo: Miel 20% 
casos (No administrar en niños < 
1 año), infusiones de hierbas 
(manzanilla, anis estrellado), 
aerosolización de esporas 
(alfombras, polvo en suspensión, 
vientos)
Zonas de suelo con ↑ 
concentración de esporas
Colonización intestinal 
(especialmente ciego) con 
síntesis local de toxina (falta de 
flora competitiva)
Constipacion ≥ 3 dias factor de 
riesgo
Mortalidad < 1% (recaida 5%)
Botulismo del 
lactante Letargia,somolencia,llanto fácil,babeo
Leve:Ptosis palpebral, facies 
inexpresiva, constipación. Sin 
dificultad para tragar o alimentarse
Moderado: alteraciones de los 
reflejos de succión y deglución. 
Disminución del reflejo nauseoso y 
tusígeno
Grave :trastornos en la mecánica 
ventilatoria que evoluciona a 
insuficiencia respiratoria
Fulminante:Forma parte del síndrome 
de muerte súbita 
Botulismo del 
lactante
Botulismo de Herida
Sobreinfección de herida por C botulinum 
Período de incubación mas prolongado ( 4 a 14 días)
Fiebre, leucocitosis y neurotoxicidad
Botulismo en adictos: Inyección de heroína de baja calidad (IM o SC)
Letalidad 15% ( puede llegar al 60%)
Heridas traumáticas o quirúrgicas 
contaminadas con tierra
Botulismo 
intestinal del 
adulto
Clostridium botulinum, baratti o 
butyricum
Colonización intestinal y producción local 
de toxina
Raro ( hay reportado 11 casos)
Similar a botulismo del lactante
Trastornos funcionales, anatómicos 
intestinales o uso previo de ATB
Botulismo 
inhalatorio
• Agente biológico categoría A
• Período de incubación 3-5 días
• 1𝜇g de neurotoxina tipo A 
aerolizada mata 1.500. 000 
personas
Botulismo iatrogénico
Trastornos de 
hiperactividad
muscular, estético …
Excepcional
Raros casos de 
botulismo sistémico
Botulismo : diagnostico
Clínico ∕
epidemiológico
Alimento?
Herida?
Nervios craneales
Disnea
Parálisis flácida
Laboratorio
PCR/ELISA/ratón 
Toxina en sangre , 
lavado gástrico, 
heces y alimento 
sospechoso
Cultivo de materia 
fecal, herida, alimento
Electromiograma(casos 
dudosos)
Botulismo : diagnostico
Muestra Alimentario Lactante Herida
Sangre (Toxina) +(75-100%)
Resultado en 24-48 hs
+ (60%) +
Materia fecal (Toxina) + (≈ 24-100% < 3 dias) + (≈ 100%) -
Contenido gástrico 
(Toxina)
+ - -
Alimentos (Toxina) + - -
Materia fecal (Cultivo) + (55%) + -
Material de herida
(Cultivo y toxina)
- - +
Botulismo: diagnostico microbiologico
Determinación / toxina: 
bioensayo por 
inoculación 
intraperitoneal en ratón 
albino (“gold standard”) 
Sobrenadante de 
alimentos
Suero, material 
gástrico, materia fecal, 
vómitos
Muerte en 24-48 horas 
de los ratones no 
protegidos por 
antitoxina especifica
Cultivo de materia fecal
En investigación: ELISA, 
Espectrometría de 
masa, PCR
Botulismo: diagnóstico
Muestras
Botulismo: diagnostico diferencial
Miastenia gravis: fatiga muscular al ejercicio, repuesta a acetilcolinomimeticos
Poliomielitis: fiebre alta, parálisis ascendente LCR con disociación albumino citologica
Stroke: trastorno del sensorio,signos de foco piramidales
Lesiones de la médula espinal
Meningoencefalitis: trastorno del sensorio, signos meníngeos, LCR patologico
Síndrome miasténico de Eaton – Lambert: debilidad muscular proximal
Síndrome de Guillain-Barré (variedad Miller Fisher):trastornos sensitivos,VII par
Difteria (polirradiculoneuritis) luego del cuadro de amigdalitis
Botulismo del lactante: diagnostico diferencial
Miastenia 
gravis
Werdnig
Hoffman 
Poliomielitis 
Síndrome de 
Reye
Síndrome de 
Guillain-Barré 
Meningitis 
Lesiones de la 
médula espinal 
Otras parálisis 
fláccidas
Sepsis 
Parálisis por 
garrapata 
Botulismo: tratamiento
Internación precoz
Intubación
orotraqueal y 
asistencia ventilatoria 
precoz
SNG , No vía oral
Control de medio 
interno CUP, asistencia kinésica, 
nutrición, tratamiento de 
complicacionesDebridar herida 
ATB: Penicilina G sódica o 
metronidazol. NO en lactantes
Botulismo: Antitoxinas
Suero bivalente: A 5.000 UI/B 5.000 UI. 
(Instituto Biológico Dr. Tomás Perón, Argentina) 0.5 
a 1ml ∕ kg
10000 UI de cada antitoxina
Suero monovalente (A) 10000UI (Butatan , Brasil)
Aventis: 7500 UI A y 5000 UI B
Trivalente : Canadá y 
Alemania
Heptavalente: Canadá CDC
Botulismo del 
lactante: tratamiento
ANTITOXINA 
BOTULÍNICA
Equina 
500 UI/kg en única dosis
Humana (BabyBIG)
50 mg/kg en única dosis
Botulismo del 
lactante:
Medidas 
esenciales de 
apoyo
Administración 
de oxígeno
Aspiración de 
secreciones 
Kinesioterapia 
respiratoria
Asistencia 
respiratoria 
mecánica 
Monitoreo 
cardiovascular 
Sonda 
nasogástrica
Sostén 
nutricional
Enemas 
evacuantes 
Estimulación 
de succión y 
deglución 
Posición 
semisentada con 
la cabeza 
extendida 
Botulismo: evolución y pronostico
• Factores que influyen negativamente: Toxina A, >60 años, periodo de 
incubación corto, diagnostico erróneo, estado de salud previa, 
compromiso respiratorio, disminución del reflejo tusígeno.
Evoluciona en forma lenta e inversamente a la aparición de los síntomas
( Nueva formación de terminales axónicas)
Mortalidad 7-10%
Indicaciones de toxina botulínica
Trastornos de
Hiperactividad muscular
(Dosis algo más altas)
Distonía
Espasticidad
Discinesias
Espasmos
Mecanismo de acción
Afecta las motoneuronas alfa al bloquear sus terminales nerviosas en la 
unión neuromuscular produciendo relajación muscular
localizada y bien controlada
Botulismo: 
prevención
• Toxina termolábil
• Se inactiva a 80-100ºC (Ebullición) x 20-30 min
• Método practico: hervir la conserva en su envase
cerrado a baño María x 30 min y consumir
inmediatamente (se inactiva la toxina, NO las esporas). Si 
se lo coloca en heladera no mas de 72 horas.
• Espora: resistente al calor (100ºC por ≥ 6 horas), 
ebullición favorece anaerobiosis, se destruyen a 121ºC x 
5-15 min 
• La cocción con olla a presión inactiva esporas
• No consumir latas hinchadas, olor desagradable, 
cambio de coloracion,expulsion de gas al abrir el
recipiente
• Perdida de la acidez , si se puede medir
Botulismo: 
Conclusiones
Enfermedad neuroparalitica 
(pares craneales)
El tratamiento se inicia ante la 
sospecha
La forma mas frecuente es el 
botulismo del lactante
Muchas Gracias por su 
atención!!!!!
vchediack@hotmail.com

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
70 pag.
13 pag.
ENFERMEDADES ERUPTIVAS E INFECCIOSAS

Cayetano Heredia

User badge image

andersonregalado110

14 pag.
36 pag.
TETANOS

User badge image

Debora Ibarra

Otros materiales