Logo Studenta

5 Div Veg 5 Arqui Sepaloideanas SD 60 fi

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EE..MM
PP.. CCaarrddoossoo--SScc
 
 
 
DDIIVVEERR
R
CC
AArrqquuii
SSEERRIIEE DDIIDD
1 
MM.. PPeetteennaattttii,, MM..EE.. PPeetteennaatt
cchhiiaavvii,, MM..FF PPaassccuuaallii && LL..
PPiippeerr nniiggrruumm,, ""ppiimmiieennttaa"" 
RRSSIIDDAADD VVEEGG
PPaarrttee VV 
 
RREEIINNOO PPLLAANNTTAAEE :: 
CCllaassee MMaaggnnoolliiooppssiiddaa..
iiccllaammííddeeaass SSeeppaallooiiddee
 
 
 
 
 
 
DDÁÁCCTTIICCAA DDEELL HHEERRBBAARR
6600:: 11--77 ((22001177)) 
 
ISSN 0327-277X 
ttttii,, 
..AA.. DDeell VViittttoo 
 
GGEETTAALL 
 
.. 
eeaannaass 
RRIIOO UUNNSSLL 
2 
 
 
SER. DIDÁCT. HERBARIO UNSL 60: 1-7, il. Julio de 2017 ISSN O327-277 X 
 
DDIIVVEERRSSIIDDAADD VVEEGGEETTAALL,, PPAARRTTEE VV 
RREEIINNOO PPLLAANNTTAAEE :: CCllaassee MMaaggnnoolliiooppssiiddaa.. 
AArrqquuiiccllaammííddeeaass SSeeppaallooiiddeeaannaass 
 
TTaaxxoonneess ddee iinntteerrééss ffaarrmmaaccééuuttiiccoo,, aalliimmeennttiicciioo yy ttooxxiiccoollóóggiiccoo 
 
EElliissaa MM.. PPeetteennaattttii,, MMaarrttaa EE.. PPeetteennaattttii,, LLuuccííaa JJ.. CCaammppaannaa,, 
PPaauulliinnaa CCaarrddoossoo--SScchhiiaavvii,, MMaarrccooss FF.. PPaassccuuaallii && LLuuiiss AA.. DDeell VViittttoo 
 
Herbario y Jardín Botánico UNSL y Cátedras de Farmacobotánica y Farmacognosia 
Dpto. de Farmacia, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis Ejército de los 
Andes 950, D5700HHW San Luis, Argentina 
 
Las abreviaturas y símbolos empleados en el texto son los siguientes: 
 
�: véase 
ANMAT: Administración Nacional de 
Medicamentos, Alimentos y 
Tecnología Médica 
ár.: árabe 
ca.: cerca de 
Disp.: disposición 
E: este 
FNA: Farmacopea argentina 
H: herboristería 
in.: inglés 
MP: medicina popular 
N.v.: nombre/s vulgar/es 
N: norte 
NE: noreste 
NW: noroeste 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
Parag.: Paraguay 
PF: preparaciones fitoterápicas 
PG: preparaciones galénicas 
PH: preparaciones homeopáticas 
S: sur 
SD: suplementos dietarios 
SE: sudeste 
SNC: Sistema Nervioso Central 
SW: sudoeste 
W: oeste 
 
4.4. División MAGNOLIÓFITAS (=Angiospermas) 
 
Grupo de plantas herbáceas o leñosas, anuales, 
bienales, perennes de pocos años o longevas, 
con tejido vascular formado eminentemente 
por tráqueas, raramente sin ellas o con 
tráqueas y traqueidas. 
Las flores comúnmente son periantadas, raro 
sin perianto; desde el punto de vista de la 
sexualidad son perfectas o unisexuales, 
raramente neutras. El ovario, formado por 1 á 
varias hojas carpelares soldadas entre sí, 
protege completamente a los óvulos, que 
presentan 2 tegumentos (raro 1 por reducción), 
con micrópilo apical, nucelo y saco 
embrionario generalmente 8-celular. 
La célula más importante del saco embrionario 
es la oósfera, que está flanqueada por 2 
sinérgidas; las demás células son 2 polares y 3 
antípodas. 
Los anterozoides carecen de cilias, y están 
contenidos en la micróspora o grano de polen, 
de cuyo núcleo germinativo derivan; la 
micróspera germina sobre el estigma dando el 
"tubo polínico" (de allí el antiguo nombre del 
grupo "Embriófitas sifonogamas"), que 
permite transferir los anterozoides hasta la 
micrópila del óvulo. 
La fecundación es "doble", pues la cigota se 
forma por unión de la oósfera con el primer 
anterozoide, mientras que la célula madre del 
endosperma se forma por fusión del segundo 
anterozoide con los núcleos polares, o bien 
con la célula polar binucleada). 
3 
 
4.4.1. Clase MAGNOLIÓPSIDAS (Magnolipsida, =Dicotiledóneas) 
Plantas anuales, bienales o perennes, herbáceas o leñosas, con haces vasculares "abiertos", es decir con crecimiento 
secundario debido a la acción de meristemas laterales (cámbium y felógeno), con diversos tipos de estela (excepto 
dictiostela). Raíz embrional longeva, que constituye un sistema radical axonomorfo. Hojas retinervias, raro curvinervias, 
generalmente sin vaina. Flores cíclicas (raro helicoidales), generalmente 4-5-meras, muy raramente 3-meras. Embrión con 
2 cotiledones. 
 
 
A. Subclase ARQUICLAMÍDEAS (Archichlamydeae =Dialipétalas) 
Las flores presentan perianto nulo, simple o doble, y en este último caso la corola es dialipétala (es decir formada por 
pétalos libres). 
 
 
A-1. GRUPO DE ÓRDENES SEPALOIDEANOS 
Las flores son aclamídeas o provistas de un perigonio bracteoide, de aspecto sepaloide. 
 
 
ORDEN 1. MAGNOLIALES 
 
Árboles o arbustos con flores grandes, helicoidales o cíclicas, raramente aclamídeas, en su mayor parte aisladas (no en 
inflorescencias). Es una familia primitiva, a tal punto que algunos representantes presentan ovario parcialmente abierto. 
 
Fam. MIRISTICÁCEAS (Myristicaceae): Árboles y arbustos perennifolios, con hojas simples, enteras. Gineceo 
unicarpelar, carpelo no del todo cerrado. Frutos carnosos o coriáceos. Ricas en aceites esenciales. 
 
Myristica fragrans Houtt., "nuez moscada". Asia, Molucas. Árbol con hojas persistentes, coriáceas, y fruto carnoso, 
dehiscente. Se emplean las semillas, y el arilo fimbriado reducido a polvo (llamado entonces macís), ambos ricos en aceites 
esenciales, medicinales y flavor (condimento), pero con compuestos tóxicos (safrol y miristicina, esta última también 
alucinógena). Integra PF hemostípticos; también en cosméticos. El uso del aceite esencial en PF ha sido prohibido por 
ANMAT. 
 
Myristica fragrans. De izquierda a derecha: rama con fruto; fruto hendido a la madurez; 
semilla y macís separado; semillas cortadas transversalmente y ralladura de las mismas 
 
ORDEN 2. PIPERALES 
Hierbas o arbustos con flores aclamídeas, perfectas (las pistiladas con gineceo súpero), dispuestas en espigas densas. 
Semillas glabras. 
 
Fam. PIPERÁCEAS (Piperaceae): Flores en espigas densas, gineceo 1-ovulado. Frutos en drupa. Pantropical. 
 
Género Piper, "pimientas" y otras. Arbustos tropicales, ricos en aceites esenciales y amidas piperidínicas, son especias y 
tienen propiedades medicinales. P. consanguineum (Kunth) Steud. (=P. angustifolium Lam.), "mático", "yerba del 
soldado", Sudamérica tropical, FNA II ed., hojas aromáticas, hemostáticas y antisépticas en enfermedades de la piel, en PF, 
PG; también en PH para inflamaciones prostáticas, en asociación.- P. betle L., "betel", "nuez de betel" (=Chavica betle 
Miq., Piper betle L., P. betel Blanco), cultígena de Indomalasia?, hojas sialagogas, como masticatorio (junto con nuez de 
areca -cf. Areca catechu- y cal), antiséptico por sus aceites esenciales.- P. cubeba L.f., "cubeba", "pimienta de cubeba" 
(=Cubeba officinalis Rafin.), de Java, con lignanos y aceite esencial, cuyos frutos son especia, para flavorizar cigarrillos y 
en aromaterapia (antiséptico), FNA II ed., antiguamente contra bronquitis y blenorragia.- P. methysticum G.Forst.,"kawa", 
"kava", "kawa kawa", "kava kava", cultígena? de Nueva Guinea, raíces y rizomas narcóticas y sedantes, antiséptico urinario 
y diurético, contiene estirilactonas (=Piper inebrians Bert. Ex Miq.).- P. nigrum L., "pimentero", "pimienta", "pimienta 
blanca/negra", S India y Sri Lanka, arbusto trepador, frutos (drupas) con alcaloides (piperina y piperidinas), especia, 
aromatizante y rubefaciente, con efectos hipoglucémicos, en HL. Otras especies empleadas como condimento: P. 
guineense Schum. & Thonn., "pimienta Ashanti", África tropical; P. longum L., "pimienta larga", India, inflorescencias 
4 
 
desecadas; P. auritum Kunth "makulan", América tropical, cultivado por sus hojas; y varios taxones de otros géneros, a los 
que se denomina "pimienta" en una forma general (cf. Pimenta, Capsicum). 
 
 
 
De izquierda a derecha: Piper nigrum, P. guineense, P. cubeba, P. methysticum 
 
ORDEN 3. SALICALES 
 
Plantas leñosas (árboles y arbustos), dioicas, con flores aclamídeas en inflorescencias amentiformes; gineceo súpero con 
infinitos óvulos. Fruto en cápsula. Semillas lanosas. Una sola familia: 
 
Fam. SALICÁCEAS (Salicaceae)Género Populus, "álamos". Árboles del Hemisferio Norte, cultivados como forestales, protectores y ornamentales. Su 
corteza (al igual que la de los "sauces") es reputada antipirética. Sus yemas invernantes producen gomorresinas que, 
recogidas por las abejas, dan origen al propóleos o propolis (vulnerario y útil en dermatosis). Son frecuentes P. alba L., 
"álamo blanco"; P. nigra L., "álamo negro" o "álamo criollo" y los "híbridos euro-americanos", P. x canadensis Moench. 
[=P. x euroamericana (Dode) Guinier]. Además, son de interés: P. x jackii Sarg. (=P. x gileadensis Rouleau.), cultígena, y 
P. balsamifera L., del N Norteamérica y Asia templada, de cuyas yemas se obtiene el bálsamo de Gilead, con propóleos 
nativo, vulnerario, expectorante y antiséptico; P. tremula L., "álamo temblón", Eurasia y N África, usado en la Terapia 
floral de Bach (Aspen) y P. tremuloides Michx., "álamo temblón canadiense" ("canadian aspen"), Norteamérica, en 
enfermedades de vías urinarias, en PH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Populus. De izquierda a derecha: P. alba, P. tremuloides (con agallas en el ápice del pecíolo), P. x canadensis 
 
Género Salix (Salicaceae), "sauces" y "mimbres". Árboles caducifolios del Hemisferio Norte, cultivados como forestales y 
ornamentales. La corteza es antipirética, antiinflamatoria y antirreumática; de sus yemas invernantes, ricas en 
gomorresinas, las abejas obtienen propóleos (cf. Populus). En San Luis se cultivan S. alba L., "sauce-álamo"; S. 
babylonica L., "sauce llorón"; S. x fragilis L., "mimbre negro" o "mimbrote"; S. viminalis L., etc. Además, S. nigra 
Marshall, "sauce negro", de Norteamérica; S. purpurea L., "mimbre negro", de Eurasia , en PH; S. alba L., del 
Mediterráneo y Asia, corteza con taninos condensados, heterósidos fenólicos, y derivados del ácido salicílico, es 
antiinflamatorio, analgésico, antipirético, astringente, diurético, la subsp. vitellina (L.) Arcang., de Europa, es empleado en 
la Terapia floral de Bach (Willow).- Una sola especie alcanza el Hemisferio Sur en su dispersión natural: S. humboldtiana 
Willd., "sauce criollo", "sauce colorado", "sauce chileno" (=S. chilensis Molina), México a Argentina y Chile, corteza, 
antigripal, antirreumático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Salix. De izquierda a derecha: S. alba; S. babylonica; S. x fragilis; S. nigra 
 
 
ORDEN 4. URTICALES 
 
Hierbas o arbustos con hojas simples, alternas, con estípulas. 
 
Fam. MORÁCEAS (Moraceae): Plantas leñosas, con látex. Flores en inflorescencias (
frutos en infrutescencias de ellas derivadas (moras, higos).
 
Ficus carica L., "higuera". Asia. Árbol caducifolio, latescente, cultivado como frutal 
por sus siconos suculentos, consumidos frescos o secos. Hojas, frutos, látex. 
Depurativo, hipoglucemiante; el látex desecado (
proteolítico; en asociación con Senna (cf.) en PG laxantes. 
 
Género Morus, "moreras". Árboles forestales, ornamentales y frutales, originarios de 
Asia, frecuentemente cultivados en calles y parques. 
nigra L., "morera negra", ambos empleados como 
antidiabéticos. 
 
De izquierda a derecha: 
ídem, de brevas negras (en corte longitudinal mostrando las flores; ídem, 
 
Fam. CECROPIÁCEAS (Cecropiaceae)
con hojas de disposición espiralada
fruto una nuecesilla adnata a los sépalos acres
 
Cecropia pachystachya 
Trécul., "ambay", "ambahí", 
"palo de lija", "imbauba". 
Sudamérica cálida y 
subtropical. Árbol 
perennifolio con grandes 
hojas; éstas y las sumidades 
en general son empleadas 
como expectorante y 
balsámico, simple o en asociación, en PH, PF, PG, HL, MP. FNA VI ed. Localmente sustituído con 
Verbascum thapsus L., y adulterado o en uso incorrecto con 
Tetrapanax papyrifer (Hook.) K. Koch .
 
 
 
Fam. URTICÁCEAS (Urticaceae) :
monoicas. Estambres incurvos
urticantes. 
 
Género Parietaria. Hierbas anuales, inermes. 
"paletaria", "comida de oveja", "anisillo
diurético, vulnerario y refrescante estomacal en MP.
"parietaria", "paletaria". Europa. Adventicia en casi todo el Mundo. Diurético en 
MP; HL. 
 
 
Género Urtica, "ortigas". Hierbas anuales o perennes, varias especies nativas y exóticas, todas con propiedades diuréticas, 
rubefacientes, antiadenomatosas, etc. Sus tricomas urticantes contienen 
toxina que canaliza sodio), 5-HO-triptamina (
las semillas y su aceite. En tinturas, es constituyente de PF, PG, etc. y en asociación, en antiinflamatorios; 
fuente de clorofila (especialmente U. urens
sanitarios especiales. La especie más difundida es 
5 
Hierbas o arbustos con hojas simples, alternas, con estípulas. Flores monoclamídeas, con ovario súpero, 1
lantas leñosas, con látex. Flores en inflorescencias (generalmente 
frutos en infrutescencias de ellas derivadas (moras, higos). 
. Asia. Árbol caducifolio, latescente, cultivado como frutal 
por sus siconos suculentos, consumidos frescos o secos. Hojas, frutos, látex. 
Depurativo, hipoglucemiante; el látex desecado (ficina cruda) es antiinflamatorio y 
(cf.) en PG laxantes. 
. Árboles forestales, ornamentales y frutales, originarios de 
Asia, frecuentemente cultivados en calles y parques. M. alba L., "morera blanca", y M. 
, ambos empleados como astringentes (antidiarreicos) y 
De izquierda a derecha: Morus alba; Morus nigra; Ficus carica de brevas blancas; 
(en corte longitudinal mostrando las flores; ídem, ilustración antigua
Cecropiaceae): En su mayoría árboles dioicos, propios del borde la selva, es decir 
espiralada, grandes, simples a palmatipartidas; flores diclinas en inflorescecias cimosas; 
fruto una nuecesilla adnata a los sépalos acrescentes y carnosos. 
balsámico, simple o en asociación, en PH, PF, PG, HL, MP. FNA VI ed. Localmente sustituído con 
y adulterado o en uso incorrecto con Solanum granuloso-leprosum Dunal
(Hook.) K. Koch . 
: Plantas herbáceas a arbustivas, sin látex, 
monoicas. Estambres incurvos en el botón floral. Con o sin tricomas 
. Hierbas anuales, inermes. P. debilis G. Forst. (1), "parietaria", 
anisillo", Argentina, Bolivia, chile y Paraguay, es 
diurético, vulnerario y refrescante estomacal en MP.- P. officinalis L. (2), 
. Europa. Adventicia en casi todo el Mundo. Diurético en 
De izquierda a derecha: Parietaria debilis
. Hierbas anuales o perennes, varias especies nativas y exóticas, todas con propiedades diuréticas, 
rubefacientes, antiadenomatosas, etc. Sus tricomas urticantes contienen histamina, una neurotoxina
triptamina (serotonina) y aceticolina. En MP se emplea la hierba fresca y seca, las raíces, 
las semillas y su aceite. En tinturas, es constituyente de PF, PG, etc. y en asociación, en antiinflamatorios; 
U. urens), desodorizante en dentífricos. Se aplican en 
sanitarios especiales. La especie más difundida es Urtica urens L., "ortiga", "ortiga menor"
Flores monoclamídeas, con ovario súpero, 1-ovulado. 
generalmente sicono o sorosio), 
de brevas blancas; 
ilustración antigua 
propios del borde la selva, es decir pioneros, 
grandes, simples a palmatipartidas; flores diclinas en inflorescecias cimosas; 
balsámico, simple o en asociación, en PH, PF, PG, HL, MP. FNA VI ed. Localmente sustituído con 
Dunal y 
Parietaria debilis; P. officinalis 
. Hierbas anuales o perennes, varias especies nativas y exóticas, todas con propiedades diuréticas, 
neurotoxina (probablemente una 
. En MP se emplea la hierba fresca y seca, las raíces, 
las semillas y su aceite. En tinturas, es constituyente de PF, PG, etc. y en asociación, en antiinflamatorios; también son 
), desodorizante en dentífricos. Se aplican en urticaciones en regímenes 
", "ortiga negra", "rupa chica", 
6 
 
del Hemisferio Norte, hierba anual adventicia y ruderal en casi todo el mundo, usada en urticaciones como hemostático y 
rubefasciente (H; F), también astringente, diurético y colagogo.- U. dioica L., "ortiga mayor", Eurasia, naturalizada en casi 
todo el mundo, es un tetraploide dioico, perenne; Urtica dioica L. var. mollis (Steudel) Wedd. está presente en la 
Argentina, es astringente, diurético y colagogo.- Con los nombres de "ortiga", "ortigacrespa" ,"ortiga brava", se conocen 
especies nativas como U. circularis (Hicken) Sorarú y U. spathulata Smith, con propiedades astringentes, diuréticas y 
colagogas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
De izquierda a derecha: Urtica urens, U. dioica, U. circularis, U. spathulata 
 
 
Fam. CANABÁCEAS (Cannabaceae) (incorrectamente "Canabináceas" en algunos textos): Plantas sin látex, 
estambres erguidos en el botón floral, hierbas erguidas semileñosas o enredaderas, con hojas palmatinervias o 
palmatipartidas. Plantas dioicas. 
 
Cannabis sativa L., "cáñamo", "cáñamo indiano". Asia Central, especialmente India y Paquistán. Hierba anual, erguida, 
dioica. Sumidades floríferas femeninas (cuya "picadura" constituye la "mariguana"), y hojas, ambas cubiertas de tricomas 
glandulíferos cuya resina es el hashish, rico en tetrahidrocannabinoles (terpenofenoles), psicotrópico, narcótico adictivo, 
de discutido uso terapéutico. Los efectos sobre el sistema nervioso son a largo plazo nocivos, y constituye una de las 
primeras drogas adictivas con que comienza el consumo indebido, pasando luego el adicto a otras de mayores efectos. FNA 
IV ed. PF prohibidas por ANMAT (sub. Cannabis). Los frutos de esta especie se dan como alimento a las aves, 
especialmente a las palomas. Algunos autores sostienen que las plantas estupefacientes corresponden a la subsp. indica 
(Lam.) Sm. & Cronq., aunque al parecer la producción de resinas depende de las condiciones ecológicas más que de la 
genética de la planta. La subsp. sativa sería el ecotipo cultivado por sus fibras caulinares (llamadas cañamazo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cannabis sativa. De izquierda a derecha: planta en brotación; sumidad florida femenina; sumidades floridas 
secas de las dos variedades más comunes; planta entera, en plena floración. 
 
Cannabis sativa. A la izquierda, aspecto de las flores femeninas y sus brácteas, aumentado. Se observan los estilos 
y los tricomas glandulíferos. Derecha, ápice de una bráctea mostrando unos pocos tricomas tectores (rectos) 
y abundantes tricomas glandulíferos, cuya cabezuela contiene las resinas. 
 
Humulus lupulus L., "lúpulo". Hemisferio Norte templado. Enredadera perenne, cultivada por sus inflorescencias 
femeninas ("conos") aromáticas, cubiertos de glándulas amarillentas ("lupulino"), a la que se debe el uso médico e 
7 
 
industrial. Contiene flavonoides, aceites esenciales, etc., y es diurético y sedante del sistema génito-urinario; tónico 
amargo; el extracto glicólico es protector capilar (en ambos casos en asociación), en PG y PH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Humulus lupulus: a la izquierda el follaje de una variedad ornamental, áurea; a la derecha, 
la planta con "conos" (inflorescencias femeninas) 
 
 
 
 
Bibliografía utilizada y recomendada 
 
Boelcke O & A Vizinis, 1991 et pass. "Plantas vasculares de la Argentina, silvestres y exóticas". 2ºed. Buenos Aires: Hemisferio Sur. 1 
vol. texto, 5 vols. ilust. 
Cole TCH & HH Hilger, 2015. "Angiosperm Phylogeny, Flowering Plant Systematics". Berlin: Freie Universität Berlin. 
Cronquist A, 1981. "An integrated system of classification of flowering plants". New York: Columbia University Press. 
Cronquist A, 1981. "The evolution and classification of flowering plants". Nueva York: Columbia University Press. 
Dimitri MJ & EO Orfila, 1985. "Tratado de morfología y sistemática vegetal". Buenos Aires: Acme. 
Feild TS, NC Arens & TE Dawson, 2003. The Ancestral Ecology of Angiosperms: emerging perspectives from extant basal lineages. Int. 
J. Plant Sci. 164 (3 Suppl.): S129-S142. 
Kubitzki K (ed.), desde 1990. "The Families and Genera of Vascular Plants". Germany: Springer. 
Mabberley DJ, 2008. "The plant-book. A portable dictionary of plants, their classification and uses". 3rd. ed., repr. w/corr. 2009. 
Cambridge: University Press. 
Margulis L & KV Schwartz, 1998. "Five Kingdoms: An Illustrated Guide to the Phyla of Life on Earth". New York: Freeman. 
Melchior H, 1964. "A. Engler's Syllabus der Pflanzenfamilien". 12º ed. Band II. Berlin: Gebrüder Borntraeger. 
Parodi LR (dir.), 1978 y reedic. bajo la dir. de MJ Dimitri. "Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería". Vol. I (partes I-II). 
Buenos Aires: Acme. 
Qiu Y-L, O Dombrovska, J Lee, L Li, BA Whitlock, F Bernasconi-Quadroni & JS Rest, 2005. Phylogenetic Analyses of Basal 
Angiosperms Based on Nine Plastid, Mitochondrial, and Nuclear Genes. International Journal of Plant Sciences 166: 815–842. 
Qiu Y-L, J Lee, F Bernasconi-Quadroni, DE Soltis, PS Soltis, M Zanis, EA Zimmer, Z Chen, V Savolainenk & MW Chasek, 1999. The 
earliest Angiosperms: evidence from mitochondrial, plastid and nuclear genomes. Nature 402: 404-407. 
Raven PH, RF Evert & SE Eichhorn, 1991. "Biología de las plantas". Barcelona: Reverté. 
Raven PH, RF Evert & SE Eichhorn, 2005. "Biology of Plants". 7th. ed. New York: Freeman. 
Shipunov AB, (1998-) 2015. Systema Angiospermarum. Documento web ©Alexey B. Shipunov, v.5.21 (May 21, 2017). 
Stevens PF, 2001 et pass. Angiosperm Phylogeny Website. Versión 8, VI/2007 y actualizaciones posteriores. En: http://www.mobot.org/ 
MOBOT/research/APweb/ 
Strasburger E et al. (eds.), 1991. "Tratado de Botánica". 8a. ed. Madrid: Marín. 
Takhtajan A, 1969. "Flowering plants". Edinburgh: Oliver & Boyd. 
The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", Autores varios), 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification 
for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161: 105-121. 
 
Nota sobre los créditos de las ilustraciones: las imágenes que ilustran este número proceden mayormente de páginas públicas, con uso irrestricto hasta 
donde se conoce, y son utilizadas sólo con fines didácticos, es decir sin fines comerciales, ya que este documento es distribuido gratuitamente a nuestro 
Alumnado para el desarrollo de sus estudios de grado. 
 
San Luis, Herbario y Jardín Botánico UNSL, julio de 2017.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

206 pag.
GUÍA 6 Asterides

SIN SIGLA

User badge image

José Rojas Espinoza

212 pag.
GUÍA 2 Monocotiledoneas

SIN SIGLA

User badge image

José Rojas Espinoza

52 pag.
11 pag.
4 SUBCLASE HAMAMÉLIDAS

SIN SIGLA

User badge image

Estudia con Krillin

13 pag.
6 SUBCLASE DILENIDAS

SIN SIGLA

User badge image

Estudia con Krillin