Logo Studenta

SNAadrenérgBioq2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FARMACOLOGÍA DEL 
SISTEMA NERVIOSO 
AUTÓNOMO
Sistema Nervioso 
Periférico
está formado por :
❖ Sistema Nervioso Somático 
❖ Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
▪ El SNA se divide en: 
▪ Sistema Nervioso Simpático o 
Adrenérgico
▪ Sistema Nervioso Parasimpático o 
Colinérgico
SE DESTACAN DOS TIPOS DE 
NEUROTRANSMISORES
▪ NORADRENALINA, cuya terminación 
nerviosa a este neurotransmisor se 
llama ADRENÉRGICA
▪ ACETILCOLINA, cuya terminación 
nerviosa a este neurotransmisor se 
llama COLINÉRGICA
SISTEMA NERVIOSO 
AUTONOMO: ADRENERGICO
SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO 
y PARASIMPÁTICO
NEUROTRANSMISORES
SISTEMA SIMPÁTICO
◼ Noradrenalina
◼ Adrenalina
◼ Dopamina
Síntesis de Catecolaminas
Almacenamiento y depósito
◼ Gránulos 50-100 nm de diámetro
◼ NA-ATP proporción 4:1, proteínas 
específicas cromograninas y la enzima 
DBH
◼ Poseen otros co-transmisores. Ej: 
neuropéptidos o sus precursores
◼ El almacenamiento en vesículas permite 
crear unidades cuánticas destinadas a la 
liberación del neurotransmisor
PROCESO DE EXOCITOSIS
RECEPTORES ADRENERGICOS
◼ Son receptores asociados a proteína G, que en las células del 
organismo reciben selectivamente las señales de la adrenalina 
y noradrenalina, transformándolas en respuestas celulares 
específicas.
◼ Se pueden clasificar en dos tipos fundamentales los 
Receptores α (adrenalina>noradrenalina>>isoprenalina) y los 
Receptores β (isoprenalina>adrenalina> noradrenalina).
Estructura Molecular
◼ Son glucoproteínas de 
membrana de 64-68 
kD.
◼ Poseen un dominio 
amino-Terminal 
extracelular, 7 hélices 
transmembranas y el 
carboxilo-Terminal 
hacia el citoplasma.
CLASIFICACIÓN
◼ a) Receptores adrenérgicos α: α1 y α2
◼ Receptores adrenérgicos β: β1, β2 y β3 que 
poseen una homología del 60% entre sus 
respectivas secuencias aminoacídicas
◼ c) Receptores dopaminérgicos: Familia D1 y 
D2 
javascript:popupWindow('http://www.uvfajardo.sld.cu/educacion/apoyo-a-la-docencia/farmacologia-i-3/tema-6-2da-parte-receptores/plonearticlemultipage.2007-01-15.7419316115/receptores-adrenergicos/plonearticle_image_popup?image_id=730cba60d0ffcce554ca33dd6544d9cc',%20501,%20354
METABOLIZACIÓN DE 
CATECOLAMINAS
../../../../internet/lucia/attach/Metabolismo%20de%20catecolaminas%20F8.jpg
Receptor Adrenérgico 
Alfa
◼ Esta presente en la membrana 
plasmática de las células, cuya 
función principal es la 
vasoconstricción. 
◼ Son miembros de una familia de 
receptores asociados a la proteína 
Gq, activa a la fosfolipasa C, que a 
su vez produce un aumento de 
IP3 y de Ca2+ intracelular.
◼ Existen tres subtipos de 
receptores α1: alfa-1A, -1B y -1D 
cada subtipo tiene su patrón 
específico de activación, diferente 
a la de los demás subtipos.
Receptor Adrenérgico α1
Mecanismo de acción
AGONISTAS
Noradrenalina 
Adrenalina 
Isoprenalina
Fenilefrina
Metoxamina
Cirazolina
Metilnorepinefrina
Oximetazolina
USOS: en el tratamiento de la congestión nasal , midriasis
Producen vasoconstricción y , por sus efectos
vasoconstrictores disminuyen la resistencia al flujo aéreo al 
reducir el edema de la mucosa nasal.
Son usados en ciertos exámenes para ojo.
ANTAGONISTAS
◼ Fentolamina
◼ Fenoxibenzamina
◼ Prazosina
◼ Terazosina
◼ Doxazocina
◼ Pueden ser de tipo reversible e irreversible, dependiendo de su 
interacción con el receptor. 
◼ Se indican en el tratamiento de la hipertensión, hiperplasia benigna 
de próstata y prostatitis crónica
Receptor Adrenérgico α2
◼ Esta presente en células cuya función 
principal es la vasoconstricción y 
disminución en la contracción de la 
musculatura lisa gastrointestinal.
◼ Son miembros de una familia de 
receptores asociados a la proteína Gi 
que inactiva a la adenilatociclasa, que a 
su vez produce una disminución AMPc
intracelular lo que conlleva a la apertura 
de un canal de K+. 
◼ En otros sitios promueve el intercambio 
Na+/K+ y estimula la Fosfolipasa Cβ2 
que moviliza el Ácido Araquidónico y 
aumenta Ca++.
◼ Existen tres subtipos de receptores α2: 
α2 A, α2 B, α2 C.
◼ Inhibición de la liberación de insulina y 
glucagón del páncreas. 
◼ Contracción de los esfínteres del tracto 
gastrointestinal. 
◼ Agregación plaquetaria. 
◼ Inhibición de la descarga de 
noradrenalina y acetilcolina a nivel 
presináptico
◼ Agonistas
◼ Adrenalina
◼ Noradrenalina
◼ Isoprenalina
◼ Clonidina, Guanfacina y Lofexidina
antihipertensivo 
◼ Xilazina uso veterinario como anestésico 
◼ Tizanidina espasmos y calambres 
◼ Clenbuterol descongestivo y broncodilador 
◼ Antagonistas 
◼ Yohimbina impotencia sexual en varones 
ANTAGONISTAS
Receptor Adrenérgico Beta
◼ Está localizado principalmente 
en el corazón y los riñones. 
◼ Está asociado a la proteína Gs 
la cual activa a la 
adenilatociclasa causando un 
aumento en la concentración 
intracelular de AMPc.
◼ EFECTOS
◼ Estimulación de secreciones 
viscosas repletas de amilasa 
de las glándulas salivales. 
◼ Aumenta la frecuencia 
cardíaca en el nodo sinusal
(efecto cronotrópico). 
◼ Aumenta la contractilidad del 
músculo cardíaco de las 
aurículas (efecto inotrópico). 
◼ Liberación de la renina de las 
células yuxtaglomerulares
(riñón). 
◼ Lipólisis en tejido adiposo. 
◼ Transducción de señales en la 
corteza cerebral
Mecanismo de acción de 
Receptores β adrenérgicos
◼ Agonistas 
◼ Dobutamina en shock cardiogénico.
◼ Isoproterenol ( β1 y β2).
◼ Xamoterol estimulante cardíaco.
Estimulan la actividad de la adenilatociclasa, 
abriendo los canales de calcio y produciendo 
estimulación cardíaca. 
USOS: en el tratamiento del shock 
cardiogénico, insuficiencia cardíaca aguda y 
bradiarritmias
Antagonistas
◼ Acebutolol : β-bloqueante selectivo cardíaco 
◼ Atenolol : se usa en el tratamiento de enfermedades 
cardiovasculares como hipertensión, enfermedad coronaria, 
arritmia, e infarto de miocardio después del evento agudo.
◼ Esmolol : disminuye la fuerza y velocidad de contracción 
cardíaca bloqueando los receptores del SNS que se encontran
en el corazón y otros órganos del cuerpo.
◼ Metoprolol : en pacientes con diabetes y enfermedades 
vasculares periféricas cuando se requiere tratamiento con beta 
bloqueantes.
Receptor Adrenérgico ß 1
◼ USOS DE ANTAGONISTAS:
◼ Hipertensión: actúa disminuyendo el gasto 
cardíaco y la secreción de renina. 
◼ Angina de pecho: disminuye la frecuencia 
cardíaca y la contractilidad del corazón lo 
que conlleva a una disminución del 
consumo de oxígeno. 
◼ Infarto agudo de miocardio: tiende a 
disminuir la mortalidad en estos pacientes. 
◼ Taquicardia supraventricular: reduce la 
velocidad de conducción eléctrica del 
corazón, en especial el propanolol y el 
esmolol.
◼ Glaucoma reduce la secreción del humor 
acuoso.
Receptor adrenérgico beta 2
◼ Esta localizado principalmente en los 
pulmones, bronquios, tracto 
gastrointestinal, hígado, útero y en 
la vasculatura del músculo liso y 
músculo cardíaco.
◼ Estimulan la actividad de la 
adenilatociclasa cerrando los canales 
de calcio y produciendo relajación 
del músculo liso
◼ Dilatación de la arteria hepática.
◼ Músculo estriado:
◼ Tremor (contracción y relajación involuntaria 
de los músculos).
◼ Aumento en masa y la velocidad de 
contracción (pelea o huída).
◼ Glucogenólisis. 
◼ Agonistas
◼ Adrenalina.
◼ Isoproterenol.
◼ Salbutamol. 
◼ Bitolterol (inhalador). 
◼ Fenoterol. 
◼ Metaproterenol. 
◼ Salmeterol. 
◼ Ritodrina.
USOS
❑ En el asma bronquial y en enfermedades pulmonares 
obstructivas crónicas suprimen el ataque de asma al 
producir broncodilatación por la activación de receptores 
β2 en el músculo liso bronquial.
◼ En obstetricia se utilizan para disminuir el tono y las
contracciones uterinas durante el parto en situaciones de 
amenaza de aborto, de parto a pretérmino y 
contractilidad uterina excesiva durante el parto.
Antagonistas◼ Butoxamina no tiene una utilidad terapéutica.
Son responsables de mantener el sistema bronquial en 
relajación. Si esos receptores fueran bloqueados, el 
bronco espasmo ocasionaría una seria falta de oxígeno 
en el cuerpo.
◼ Es el receptor adrenérgico que predominantemente 
causa efectos metabólicos, por lo que las acciones 
específicas del receptor β3 incluyen, por ejemplo, la 
estimulación de la lipólisis del tejido adiposo.
Receptor adrenérgico beta 3
Mecanismo de 
acción:
◼ La triglicérido lipasa 
se activa por 
fosforilación mediada 
por la PKA 
dependiente de AMPc 
◼ Liberación de ácidos 
grasos libres
Regulación del metabolismo energético por las catecolaminas
El efecto global consiste en
movilizar los depósitos de glucógeno y grasa para cubrir las 
demandas energéticas
◼ Agonistas
◼ El desarrollo clínico de agonistas β3-
adrenérgicos para el tratamiento de la 
hiperactividad vesical.
◼ Estos fármacos han sido utilizados clínicamente 
como agentes antiobesidad, estudios previos 
han demostrado eficacia para movilizar la grasa 
pero poseen efectos secundarios como tremor y 
taquicardia, probablemente mediados por 
receptores β1 y β2.
◼ En las personas, el efecto de los agonistas y los 
antagonistas β-adrenérgicos es diferente al 
provocado en los animales. Los agonistas β3-
adrenérgicos utilizados en animales muestran 
sólo un ligero agonismo por los β3 humanos.
◼
ANTAGONISTAS
◼ ICI118551
◼ CGP20712A
◼
AGONISTAS
◼ Isoproterenol = 
Noradrenalina > 
Adrenalina
◼ BRL37344
SIMPATOCOPLÉJICOS
◼ Bloqueantes de la neurona adrenégica
Fármacoa que impiden la 
Recaptación
Fármacos que favorecen la liberación de catecolaminas
La sustancia prototipo para la disminución de apetito es la anfetamina. 
El riesgo de arritmias cardíacas, hipertensión y el potencial adictivo de la 
anfetamina, han sido sus principales inconvenientes. Se han sintetizado 
fármacos del mismo grupo carentes del efecto de dependencia como, 
dietilpropión, macindol, fentermina, fenilpropanolamina, pero persisten 
◼ Pruebas de función de la médula adrenal
◼ Determinaciones basales (catecolaminas 
en sangre y orina, metanefrinas y 
cromogranina A en plasma, ácido 
vanilmandélico en orina)
◼ FUNDAMENTO
En condiciones normales, existe una producción 
fisiológica de catecolaminas (noradrenalina, 
adrenalina y dopamina) por parte de la médula 
adrenal que se metabolizan (metanefrinas y 
ácido vanilmandélico) y se excretan en orina. 
La cromogranina A se co-secreta con las 
catecolaminas
◼ OBJETIVO
Detectar elevaciones de catecolaminas o sus 
metabolitos en pacientes con sospecha de 
feocromocitoma.
◼ CONDICIONES PREVIAS
Evitar estrés. Hacer dieta previa exenta de 
vainilla, plátanos, queso y chocolate.
◼ INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Existen numerosas sustancias capaces de 
modificar la concentración de catecolaminas y 
por lo tanto causar interferencias diagnósticas 
◼ PROCEDIMIENTO
◼ Las catecolaminas en orina deben recogerse en un recipiente con ácido 
clorhídrico. Las determinaciones plasmáticas deben conservarse en EDTA y 
colocarse en hielo para evitar su degradación. Es conveniente repetir la 
toma de muestras en el seno de una crisis hipertensiva o cualquier otra 
manifestación adrenérgica. Es importante anotar la sintomatología 
adrenérgica que acompaña a la toma de muestras (hipertensión, 
taquicardia, hiperhidrosis, etc.).
◼ ANÁLISIS DISPONIBLES : HPLC.
◼ INDICACIONES
Pacientes con sospecha de feocromocitoma, incluyendo aquellos con posible 
adenomatosis endocrina múltiple tipo 2A y 2B, enfermedad de Von Hippel-
Lindau o neurofibromatosis de Von Recklinghausen y paragangliomas.
◼ INTERPRETACIÓN
La elevación de estos parámetros es compatible con feocromocitoma. La 
determinación de metanefrinas es la que posee mayor precisión y 
rendimiento diagnóstico 
◼ Sensibilidad y especificidad de las pruebas bioquímicas 
para el diagnóstico de feocromocitoma
◼ Prueba Sensibilidad (%) Especificidad (%)
Metanefrinas(pl) 99 89
◼ Catecolaminas(pl) 84 81
◼ Metanefrinas (or) 97 69
◼ Catecolaminas (or) 86 88 
◼ Metanefrinas tot(or) 77 93
◼ Ácido vanilmandélico(or) 64 95
◼ FALSOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
◼ Las interacciones farmacológicas son las máximas 
responsables de falsos resultados
◼ Fármacos que afectan a la concentración 
plasmática de noradrenalina
◼ Aumento: Minoxidil, Hidralazina, Prazosín, 
Fentolamina,Fenoxibenzamina, Antidepresivos , 
Metoclopramida, Labetalol, alfa-metilparatirosina, 
Carvedilol, Anfetaminas, Nifedipino, Naloxona
◼ Disminución: Clonidina, alfa-metildopa, Reserpina, 
Guanetidina, Bromocriptina, Haloperidol, Cimetidina, 
Clorpromazina
◼ Incierto: Propranolol,Metoprolol, Atenolol, Timolol. 
Fármacos que interfieren con la eliminación 
urinaria de catecolaminas o sus metabolitos
◼ Metabolito: Catecolaminas libres 
◼ Aumento: L-dopa, alfa-metildopa, anfetaminas, suspensión de 
clonidina
◼ Disminución:Clonidina 
◼ ----------------------------------------------------------
◼ Metabolito: Acido vanilmandélico
◼ Aumento: Clorpromazina, ácido nalidíxico, metocarbamol
◼ Disminución: IMAO, clonidina
◼ -----------------------------------------------------------
◼ Metabolito: Metanefrinas
◼ Aumento: IMAO, Labetolol
◼ Disminución: clonidina, clofibrato, ácido nalidíxico, contrastes 
radiológicos
Muchas Gracias
	Diapositiva 1: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4: Sistema Nervioso Periférico
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7: SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: ADRENERGICO
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9: SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14: EFECTOS FARMACOLÓGICOS SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO y PARASIMPÁTICO
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17: NEUROTRANSMISORES SISTEMA SIMPÁTICO
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20: Síntesis de Catecolaminas
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23: Almacenamiento y depósito
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25
	Diapositiva 26: PROCESO DE EXOCITOSIS
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30: RECEPTORES ADRENERGICOS
	Diapositiva 31
	Diapositiva 32
	Diapositiva 33: Estructura Molecular
	Diapositiva 34: CLASIFICACIÓN
	Diapositiva 35
	Diapositiva 36
	Diapositiva 37
	Diapositiva 38
	Diapositiva 39
	Diapositiva 40
	Diapositiva 41: METABOLIZACIÓN DE CATECOLAMINAS
	Diapositiva 42
	Diapositiva 43
	Diapositiva 44
	Diapositiva 45
	Diapositiva 46
	Diapositiva 47
	Diapositiva 48
	Diapositiva 49
	Diapositiva 50
	Diapositiva 51
	Diapositiva 52
	Diapositiva 53
	Diapositiva 54
	Diapositiva 55
	Diapositiva 56: Receptor Adrenérgico Alfa
	Diapositiva 57
	Diapositiva 58
	Diapositiva 59: Mecanismo de acción
	Diapositiva 60: AGONISTAS Noradrenalina Adrenalina Isoprenalina Fenilefrina Metoxamina Cirazolina Metilnorepinefrina Oximetazolina USOS: en el tratamiento de la congestión nasal , midriasis Producen vasoconstricción y , por su
	Diapositiva 61
	Diapositiva 62: Receptor Adrenérgico α2 
	Diapositiva 63
	Diapositiva 64
	Diapositiva 65
	Diapositiva 66
	Diapositiva 67: ANTAGONISTAS
	Diapositiva 68: Receptor Adrenérgico Beta
	Diapositiva 69
	Diapositiva 70
	Diapositiva 71: Mecanismo de acción de Receptores β adrenérgicos
	Diapositiva 72
	Diapositiva 73: Receptor Adrenérgico ß 1 
	Diapositiva 74
	Diapositiva 75
	Diapositiva 76: Receptor adrenérgico beta 2 
	Diapositiva 77
	Diapositiva 78
	Diapositiva 79
	Diapositiva 80: Receptor adrenérgico beta 3
	Diapositiva 81
	Diapositiva 82
	Diapositiva 83: Regulación del metabolismo energético por las catecolaminas
	Diapositiva 84
	Diapositiva 85
	Diapositiva 86: SIMPATOCOPLÉJICOS
	Diapositiva 87
	Diapositiva 88
	Diapositiva 89
	Diapositiva 90
	Diapositiva 91
	Diapositiva 92:Fármacoa que impiden la Recaptación
	Diapositiva 93
	Diapositiva 94: Fármacos que favorecen la liberación de catecolaminas
	Diapositiva 95
	Diapositiva 96
	Diapositiva 97
	Diapositiva 98
	Diapositiva 99
	Diapositiva 100
	Diapositiva 101
	Diapositiva 102
	Diapositiva 103: Muchas Gracias

Continuar navegando

Contenido elegido para ti