Logo Studenta

5 DDHH (material alumnos)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ciudadanía y reflexión ética 
Ciclo 2 agosto 2019 
Sesión 5 					Derechos Humanos
	Logro de 
La unidad
	Al finalizar la unidad, el estudiante identifica, describe y explica situaciones problemáticas para la ética, el reconocimiento y la interculturalidad en nuestra sociedad.
	Logro de
 La sesión
	Al finalizar la sesión, el estudiante conoce los aspectos básicos de los derechos humanos, reconoce su importancia y reflexiona sobre la aplicación de los mismos en nuestra sociedad.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. 
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía. 
Artículo 3.Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 
Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. 
Artículo 6.Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. 
Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. 
Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11. (1) Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. (2) Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. 
Artículo 13. (1) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. (2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 
Artículo 14. (1) En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. (2) Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15. (1) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. (2) A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16. (1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. (2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. (3) La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. 
Artículo 17. (1) Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. (2) Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. 
Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquiermedio de expresión. 
Artículo 20. (1) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. (2) Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21. (1) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. (2) Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. (3) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. 
Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23. (1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. (2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. (3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. (4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. 
Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. 
Artículo 25. (1) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. (2) La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. 
Artículo 26. (1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. (2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. (3) Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. 
Artículo 27. (1) Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. (2) Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. 
Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. 
Artículo 29. (1) Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. (2) En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. (3) Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
 Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
A propósito de los 60 años de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 
Víctor Álvarez Pérez  
 
El 10 de diciembre de 1948 se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se trató, ciertamente, de un hecho de la mayor trascendencia e importancia que marcó un hito en la historia de la humanidad. El mundo no se recuperaba todavía de la hecatombe que significó la Segunda Gran Guerra cuando los representantes de los Estados miembros de una incipiente Naciones Unidas se pusieron de acuerdo para adoptar la DUDH.  Fueron impulsados, de hecho, por los horrores del gran conflicto y los inauditos niveles de degradación humana que mostró, aprobándose en medio de esa durísima realidad.  
 
Los años siguientes seguirían mostrando al mundo cuán inmensamente destructivo puede ser el hombre.  A despecho de lo proclamado, surgieron, entre otras, la guerra de Corea; luego Vietnam, con sus miles y miles de toneladas de bombas y de napalm; las pavorosamente sangrientas guerras internas en diversos países del África; o los conflictos de Medio Oriente, solo por citar algunos hechos, que nos dejaron ver la barbarie y el horror de la estupidez humana, así como una ferocidad no vista siquiera en los peores predadores. Uno llega a preguntarse si el hombre es realmente Homo Sapiens o debiéramos cambiar la denominación por Homo Necans, es decir, hombre asesino, hombre que mata.  
 
No obstante este escenario terrible, lo cierto es que en 60 años de vigencia de la DUDH ésta ha permitido e impulsado, bajo su influencia, la adopción de importantes normas internacionales de protección de derechos humanos. A partir de su aprobación se han creado sistemas y órganos de derechos humanos a nivel mundial, regional y nacional. La Declaración, pese a todo, se convirtió en la guía y sustento para el avance del reconocimiento y vigencia de los derechos humanos.  Gracias a ella y a sus normas y principios, ha habido avances en todo el mundo. Nadie discute ahora su obligatoriedad. La práctica de los Estados ha sido unánime en reconocerle obligatorio cumplimiento. El Acta Final de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos celebrada en Teherán en 1968 señala expresamente: “…la Declaración enuncia una concepción común a todos los pueblos de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana y la declara obligatoria para toda la comunidad internacional”.La Declaración en el Perú 
Una reflexión sobre estos 60 años de la DUDH y su influencia en el Perú debe conducirnos, ineludiblemente, a preguntarnos por el estado actual de la vigencia y respeto de los derechos humanos en el país. No solo en términos de lo que más comúnmente se ha venido considerando como una vulneración manifiesta de los derechos de las personas, a saber, la detención arbitraria, la ejecución extrajudicial, la desaparición forzada de personas, la violencia sexual o la tortura, sino también y, podríamos decir, principalmente ahora, de la vulneración de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, no percibidos como violaciones de derechos humanos porque se cree que solo los crímenes que he mencionado lo son, y no se considera que la falta de acceso a tales derechos también lo sea, pues no se percibe que estos derechos sean exigibles; e igualmente, que la discriminación, la exclusión o el racismo, hechos no tan impactantes pero si enormemente denigrantes, constituyen violaciones a los derechos humanos.  
 
Entonces, cuando uno intenta algunas respuestas se encuentra con situaciones paradójicas y contradictorias. Por un lado, tenemos un catálogo significativo de convenios, pactos, tratados, en fin, de instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, debidamente suscritos y ratificados por el Perú, que forman parte del Derecho doméstico con rango constitucional (conforme se desprende de la interpretación integral y sistemática de la Constitución peruana) y de aplicación directa.  De modo tal que uno pensaría que podemos estar en el mejor de los mundos, que, en efecto, mis derechos y el de los demás, gozan de buena salud, se mantienen vigentes y son respetados en tanto están respaldados por toda esa gama de instrumentos internacionales.  Sin embargo, de otro lado, una rápida mirada alrededor nos muestra que la realidad nos confronta con ese mundo normativo y que cotidianamente se vulneran en forma flagrante los derechos de las personas. 
 
El Perú ha suscrito y ratificado la mayoría de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. Ya desde 1959, el país se mostró abierto y con plena disposición a la adopción de los criterios y normas internacionales de protección con la suscripción y la aprobación de la Convención para la prevención y sanción del delito de Genocidio; al año siguiente, del Convenio Nº 107 de la OIT relativo a la Protección e Integración de las poblaciones indígenas y de otras poblaciones tribales y semitribales en los países independientes; la Convención internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial, en 1971; la Convención internacional sobre la represión y el castigo del crimen del Apartheid, en 1978; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, incluida la competencia de la Comisión y de la Corte Interamericana, en 1979, por citar solo algunas.  
La tendencia se ha mantenido en los años recientes y se han suscrito y ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en 1982; la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en 1988; el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional, en el 2001; se aprobó, por declaración unilateral, la competencia del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas para quejas individuales, en el 2002, y la Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas, en 2002, entre otros. 
 
Todos estos instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos eran ratificados por el Perú mientras el mundo era sacudido por diversos flagelos y estaba marcado por otros escenarios pavorosos de vulneración de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas. Cuando se firmaba la DUDH el Apartheid hacía su aparición en Sudáfrica y en muchos lugares del mundo se sufría todavía el yugo de la colonización. Posteriormente, irían apareciendo y delineándose nuevos y dolorosos problemas o se recreaban viejas prácticas de violaciones de derechos: la trata de personas; el tráfico de drogas; el comercio de armas que mueve inconmensurables cantidades de dinero; crímenes por “limpieza étnica”; discriminación por razones religiosas o políticas.  Son los problemas que se nos presentan ahora, en un mundo altamente tecnificado y globalizado. 
 
Pero en el país tendríamos nuestros propios dramas. Los dramas mundiales que hemos señalado fueron el escenario en el que se aprobaron los instrumentos internacionales en los años 50, 60 o 70s. En la década de los 80 haría su aparición “Sendero Luminoso”, y actuaría por una década más, desplegando una violencia inusitada pocas veces vistas, pese a que, como hemos mencionado, en el mundo había pocos horrores por descubrir. Y esta violencia fue respondida con más violencia por los agentes del Estado.  
 
La guerra interna no solo nos mostró la barbarie de crímenes masivos llevados a cabo de manera coordinada o prevista por los grupos alzados en armas.  El arrasamiento de poblados o caseríos, el sometimiento de comunidades enteras a condiciones de servidumbre, el aniquilamiento selectivo, todo ello era parte de una lógica de muerte y la muestra de que el terror era una herramienta para la consecución de sus objetivos. Los agentes de las Fuerzas Armadas y de la Policía, por su parte, incurrieron en la práctica sistemática o generalizada de violaciones de derechos humanos. Ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, masacres, torturas, violencia sexual contra las mujeres, constituyeron patrones sistemáticos de violaciones a los derechos humanos. 
 
Pero lo que nos parece en extremo lamentable y penoso es que el conflicto armado interno nos mostró una doble dimensión de deshonra: por un lado, la indolencia, ineptitud e indiferencia de los que estaban llamados a impedir o frenar la ola de violencia y no lo hicieron; y de otro lado, la casi absoluta pasividad e insensibilidad de todo el resto de peruanos a los que no nos golpeó tan duramente la guerra, muchos de los cuales voltearon la cara, asumieron que era una guerra ancha y ajena, que los muertos son un costo de toda guerra o “daños colaterales”. Más aún si se trataba de quechuahablantes, analfabetos, poblaciones de zonas rurales y pobres.  
 
¿De nada valió la aprobación de sendos instrumentos internacionales, de nada sirvió que se hayan incorporado los principios categóricos y contundentes de protección de los derechos fundamentales de las personas?  Pienso que sí, por supuesto, no impidieron la tragedia pero coadyuvan a la consolidación y real efectividad de estos derechos. 
 
La tragedia tuvo otras razones y causas. El conflicto armado interno nos mostró de manera descarnada que nuestro país está todavía marcado por la discriminación, por el racismo, por viejas taras que llevará todavía un buen tiempo desterrar.  Todo ello permitió la barbarie, la alimentó y la exacerbó. La discriminación persistente en la sociedad peruana, en todos los ámbitos: racial, cultural, social y económica, no se presenta como un grave problema para las autoridades del Estado o los ciudadanos.  
 
Por eso, en su discurso de presentación del Informe Final de la CVR, el Dr. Salomón Lerner señaló una muy amarga y cruda verdad: “…Las dos décadas finales del siglo XX son — es forzoso decirlo sin rodeos — una marca de horror y de deshonra para el Estado y la sociedad peruanos…”. “…Y la verdad que hemos encontrado es, también, demasiado rotunda como para que alguna autoridad o un ciudadano cualquiera pueda alegar ignorancia en su descargo…”. 
 
 
¿Es posible avanzar en esta materia? 
 
A propósito de este año de conmemoración, un diario español encabezaba una nota así: “Derechos humanos: 60 años de fracaso”, haciendo referencia al recuento elaborado por Amnistía Internacional (AI) en su Informe 2008 sobre el estado de los derechos humanos en el mundo, donde tenemos que en algunos países un número impresionante de mujeres sonasesinadas por sus parejas o familiares, que otras son violadas cada hora; que al menos en 81 países todavía se infligen torturas o malos tratos a las personas, que 54 se les somete a juicios sin las garantías debidas, y que en al menos 77 no se les permite hablar con libertad. 
 
Nuestro país también enfrenta situaciones terribles y también está marcado por la impunidad.  Ahora, con bonanza económica, con Apec y demás cumbres, con boom de nuestra gastronomía y de la agroindustria, tenemos niños y niñas trabajando en lavaderos de oro en Madre de Dios en condiciones infrahumanas; niñas y niños prostituidos en apartados rincones mineros; niñas y niños que pretenden vendernos cualquier cosa o haciendo malabares en las esquinas en lo que se constituye ya no solo como una “mendicidad encubierta” sino como una forma de explotación por gente inescrupulosa; comunidades nativas o campesinas a las que no se les consulta sobre sus derechos ancestrales y se pretende crear toda una normatividad jurídica para despojarlos de sus tierras, en aras de un crecimiento económico que ellos nunca ven. 
 
En la presentación del Informe 2008 de AI se señala: “La injusticia, la desigualdad y la impunidad son hoy las marcas distintivas de nuestro mundo. Los gobiernos tienen que actuar ya para acabar con el abismo que separa lo que se dice de lo que se hace.” 
Esa parece ser, también, la marca distintiva en materia de derechos en el Perú. 
 
La conmemoración de los 60 años de vigencia de la DUDH, es un buen momento para la reflexión conjunta, para llamarnos la atención, para lanzar voces de alerta.  Creo que es posible lograr un mundo en el que por fin los horrores, barbarie, flagelos y demás hechos que no solo nos indignan y causan repudio, sino que nos atemorizan y causan estupor, pueden ser superados, y que podremos vivir sin violencia, sin crímenes sin sentido e inhumanos.  Pero es una tarea de todas y todos, principalmente de quienes nos sentimos humanos en pleno sentido, de quienes creemos en la solidaridad, en la tolerancia, en el respeto hacia el otro. Se lo debemos a las siguientes generaciones, a los que escribirán sobre el centenario de la DUDH.  Se lo debemos a nuestras hijas e hijos. 
  
Creo que las palabras que una extraordinaria mujer (no pudo ser de otro modo), Eleonor Roosevelt, dirigió a las Naciones Unidas el 27 de marzo de 1953, expresan nuestro sentir y deberían guiarnos siempre en este intento: 
 
“Después de todo, ¿dónde comienzan los derechos humanos universales? En los pequeños lugares, cerca de casa. Son tan cercanos y tan pequeños que no son visibles en ningún mapa del mundo. Aún así, conforman el mundo de toda persona: el vecindario en el que vive, la escuela o universidad a la que asiste; la fábrica, granja u oficina donde trabaja. Estos son los lugares donde cada hombre, mujer y niño busca la igualdad de justicia, la igualdad de oportunidad y la igualdad de dignidad sin discriminación. A no ser que estos derechos tengan significado en estos lugares, no tendrán significado en ningún otro lado. Sin la acción concertada de la ciudadanía para defenderlos cerca del hogar, buscaremos en vano el progreso en el mundo más amplio”.  
 
(Eleanor Roosevelt , viuda del Sr. Franklin D. Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos, presidenta del Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos).

Continuar navegando