Logo Studenta

Fowler

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FOWLER CAPS 4-7
CAPÍTULO 4: METHODS OF DATA COLLECTION
En este capitulo se discuten las bases sobre las que se debe elegir entre los diferentes métodos de recolección de data.
· Al final del capítulo hay un resumen de ventajas y desventajas de cada opción 
Mayores inconvenientes al elegir una estrategia
Muestreo: la manera en la que contactamos con nuestra muestra, con nuestro grupo de estudio, es clave para determinar que información nos van a dar. La división mas grande es sobre si vamos a hacer la entrevista por teléfono o si vamos a enviar algún tipo de cuestionario a la casa de los entrevistados (más abajo pongo las ventajas y desventajas de cada uno).
Algo muy importante del muestreo tanto por teléfono como por mail es que no hay control sobre que miembro de la familia contesta la encuesta.
Tipo de población: al momento de elegir a la población dos características muy importantes son: habilidades de lectoescritura y motivación a cooperar con la investigación. En el caso especial de los cuestionarios por mail, la limitación en cuanto a lectura y escritura es mayor y esta acompañada por otro problema: el de conseguir que te reenvíen el cuestionario completo.
Formato del cuestionario: si los cuestionarios van a ser “self-administered” debemos limitarnos a las preguntas cerradas (tildar opciones o decir si/no). Las preguntas abiertas no son recomendadas en estos casos porque la dificultad para comparar las respuestas de diferentes participantes hace difícil el procesamiento de la información. Otras consideraciones para self-administered (o telefónicas): reducir el numero de preguntas, dividir preguntas difíciles en mas preguntas simples. Formularios que incluyan estímulos visuales o fotos no pueden ser llevados a cabo por teléfono.
Contenido de las preguntas: algunas conclusiones que se extrajeron de investigaciones:
1- Los self administered han mostrado ser igual de efectivos que otros métodos para tratar preguntas que involucren temas sensibles.
2- Es mas común que los procedimientos telefónicos tengan mas sesgo de atractivo social (social desirability bias)
3- Cuando las preguntas involucran contenido sensible, la gente desea un contacto personal
En general cuando los muestreos son comparables, se ha encontrado que no hay grandes diferencias de información que surjan del método de recolección de data.
Tasa de respuestas: las encuestas grupales son las mas fuertes a este respecto porque son las que mayor tasa de respuesta arrojan. Por el contrario, en las encuestas de correo la tasa de respuestas es un problema. En el caso de las encuestas telefónicas, la tasa de respuesta no tiene una tendencia tan clara sino que depende mas del diseño del cuestionario y otras cosas.
En general combinar entrevista por teléfono y entrevista por mail es de lo mas efectivo si no se puede enviar a un encuestador a la casa del entrevistado. Cuando la encuesta se realiza de manera telefónica siempre es mejor que quienes van a responder hayan recibido algún tipo de información preliminar. En general, en las áreas urbanas el response rate por teléfono es mas alto que en áreas rurales. El teléfono es una buena herramienta para relevar aquellos barrios a los que los encuestadores se niegan a ir por la tarde.
Costos: en general las encuestas telefónicas y por mail cuestan menos que las entrevistas en persona. Aunque el costo de las encuestas por mail parece menor, llevan más tiempo y los costos de estampillado y demás suman bastante $.
Facilidades disponibles: entrenar un staff de entrevistas es costoso y difícil por lo que tenemos que saber con quienes contamos antes de elegir el método de encuesta.
Extensión de la recolección de data: las encuestas por correo suelen tardar dos meses, mientras que las telefónicas pueden demorar solo unos días. El tema de este método mas rápido es que hay mayor tasa de falta de respuesta porque no hay tiempo para volver a contactarlos. No se puede generalizar sobre el tiempo que lleva hacer entrevistas en persona porque depende del tamaño de la muestra y la disponibilidad de staff.
Recolección de data asistida por computadora: la mayor ventaja de usar computadora es que la información entra directo al sistema para ser procesada. Además, este tipo de recolección de data cuenta con otros beneficios:
· Las computadoras pueden seguir diseños complejos de cuestionarios
· Las computadoras tienen el poder de tomar información de preguntas anteriores y relacionarla automáticamente con nuevas preguntas
· Las computadoras pueden identificar inconsistencias y notificarlas al momento de procesar la información
El uso de computadoras esta mas comúnmente asociado a las entrevistas telefónicas, pero ahora con las computadoras portables es más fácil llevar las computadoras a las casas de los entrevistados y en algunos casos hasta para las self administered surveys. A pesar de las ventajas mencionadas, también hay que considerar que hay desventajas:
· Necesidad de programas completamente libres de error
· Es difícil para los entrevistadores volver a preguntas anteriores y hacer correcciones
· Hay riesgo de que los sistemas se tilden o algo así
Resumen de comparaciones:
Potenciales ventajas de las entrevistas personales: 1) hay ciertos diseños de cuestionarios que son mejores para administrarse en persona, 2) es el método que mas cooperación de parte de los encuestados recibe en gral, 3) permite recolectar data de diversas maneras, 4) permite la construcción de una relación de confianza para conseguir mas soltura en las respuestas, 5) se presta para entrevistas mas largas
Desventajas de las entrevistas personales: 1) mas costoso, 2) necesitas entrevistadores entrenados que viva cerca de la muestra, 3) lleva mas tiempo que las entrevistas telefónicas, 4) algunas muestras son mas accesibles con otros métodos
Potenciales ventajas de las entrevistas telefónicas: 1) menor costo que las entrevistas personales, 2) podes usar la técnica de marcado random para alcanzar a la población en gral, 3) menos tiempo para la recolección de data, 4) no necesitan que los encuestadores vivan cerca d ellos encuestados, necesitan menos gente, 5) mas tasa de respuesta que las encuestas enviadas por correo
Potenciales desventajas de los estudios por teléfono: 1) limitaciones de muestreo, mas que nada excluye a los que no tienen teléfono, 2) la tasa de no respuesta del marcado aleatorio es mayor que la de las entrevistas personales, 3) limitaciones en las alternativas de respuestas, de recursos visuales y observaciones del encuestador, 4) menos apropiado para preguntas sobre temas personales sensibles sin algún contacto previo
Potenciales desventajas de self-administered (comparado con interviewer-administered): 1) mas fácil hacer preguntas que impliquen recursos visuales, 2) podes hacer preguntas que requieran respuestas largas y/o complejas, 3) se pueden preguntar muchas cosas similares, 4) el entrevistado no tiene que compartir sus respuestas con el entrevistador
Potenciales desventajas del self-administered: 1) se necesita diseñar el cuestionario con mucho mas cuidado, 2) las preguntas abiertas no son útiles, 3) se necesitan que los encuestados tengan capacidades altas de lectoescritura, 4) no hay posibilidad de que el entrevistador controles la calidad de las respuestas
Ventajas de las encuestas en grupo: 1) menor costo, 2) chance de explicar el estudio y responder preguntas que surjan al grupo, 3) mayor tasa de cooperación
Desventaja de las encuestas en grupo: no todas las encuestas pueden reunir suficiente gente como para formar varios grupos de encuestas
Ventajas de encuestas por mail: 1) bajo costo, 2) mínima cantidad de staff y facilidades es necesario, 3) permite alcanzar a personas que de otra manera son difíciles de contactar, 4) da tiempo a que los entrevistados piensen lo que van a contesta
Desventajas de las encuestas por mail: 1) la cooperación no es predecible, 2) desventajas asociadas a no tener un encuestador interviniendo en el procedimiento, 3) se necesitan muchos datos de direcciones para enviar las encuestasVentajas de dejar los cuestionarios y después ir a buscarlos: 1) el encuestador tiene posibilidad de explicar la encuesta, contestar preguntas y designar a la persona que responderá el cuestionario, 2) la tasa de respuesta se parece a la de las encuestas en persona, 3) da oportunidad a respuestas pensadas y a consultas a otros miembros de la familia
Desventaja de dejar los cuestionarios: 1) cuesta mas o menos lo mismo que las entrevistas personales, 2) se necesita personal de campo
CAPÍTULO 5: DESIGNING QUESTIONS TO BE GOOD MEASURES
El diseño de un cuestionario confiable
La idea de diseñar un cuestionario confiable es poder estar seguros de que las diferencias en las respuestas se deben a diferencias en los encuestados y no a problemas de comprensión o similares. Para esto, tres cosa son importantes:
Controlar la formulación de las preguntas: las preguntas deben estar completamente escritas para que a todos los encuestados les llegue la misma encuesta. No se pueden solo poner palabras de referencia para que el encuestador formule la pregunta, esta debe estar escrita para que todos los encuestados reciban la misma información y las respuestas sean comparables. Lo que si se puede hacer es poner palabras entre paréntesis para que el encuestador pueda reformular la pregunta dependiendo del contexto.
· Ej: ¿Fuiste vos (o alguno de los que vive en esta casa) victima de robo?
Los paréntesis deben ser usados con cuidado porque si los tenes que usar para poner ejemplos, como en el siguiente caso, es porque en realidad tu pregunta es lo suficientemente mala como para que no se entienda por si sola:
· Ej: ¿Qué es lo que mas le gusta de este barrio? (nos interesan cosas como las casas, parques, gente, etc.)
Lo que se debería hacer es formular una pregunta para cada ítem que se espera que el encuestado desarrolle, y en caso de esperar que tal vez se desarrolle un aspecto a elección del encuestado o que no fue incluido en la lista de ítems originales también se debe formular una pregunta del estilo: ¿Hay alguna característica de su barrio que no haya sido nombrada y que usted valore?
Asegurarse de que las preguntas signifiquen lo mismo para todos los encuestados: para esto se deben usar palabras que tengan significados universales. Un problema par lograr esto es cuando debe hacerse la encuesta en diferentes países o regiones con diferentes idiomas porque al traducir se distorsiona un poco la pregunta. Otra cosa a evitar es el uso de palabras con muchos significados.
· Una solución para esto es dar definiciones de los términos que puedan resultar confusos todos los encuestadores deben tener la misma definición 
· Otra manera es hacer mas preguntas auxiliares para sacar toda la información necesaria del tema, que podría perderse al presentar una definición compleja
De todas maneras, aunque se elija o no definir el concepto, al momento de procesar la información se debe examinar la respuesta para ver si corresponde o no con lo que los diseñadores del estudio consideran como la definición de ese concepto problemático.
La opción “no sé”: cuando uno hace preguntas sobre la vida de la gente y esta decide decir “no sé” es porque realmente no quiere dar esa información, pero hay casos donde la pregunta se refiere a un tema sobre el cual los encuestados no tienen info o una opinión formada. Muchas veces, en vez de poner una opción de “no sé” lo que se hace es hacer una “pregunta de pantallazo” para consultar si la persona sabe de cierto tema y dependiendo de la respuesta a esa pregunta se hacen o se ignoran las preguntas de ese tema.
Formulación especial de preguntas para subgrupos de la muestra: en general esto no se hace porque distorsiona el significado de las pregunta pero es necesario cuando los encuestados hablan diferentes idiomas. Lo mas efectivo es hacer preguntas con recursos visuales o con números porque no es necesario traducirlos.
Expectativas estandarizadas sobre el tipo de respuesta: para controlar del todo las respuestas a las preguntas, la mejor opción es hacer preguntas cerradas (las que vienen con las opciones y solo elegís la que mas te corresponde). En caso de que no sea adecuado presentar una pregunta cerrada, tenemos que hacer preguntas que indiquen el formato o herramienta que pretendemos que los encuestados usen para responder:
· Ej: ¿Cuándo pasó X cosa? nos pueden responder de manera muy amplia, es mejor reformular ¿Qué edad tenias cuando pasó X cosa?
· Ej: ¿Por qué votaste A? no le dice mucho al encuestado, puede haber muchas razones, es mejor especificar un aspecto especifico de la razón por la que votó A ¿Qué características de A te hizo elegirlo sobre el candidato B?
Entonces: debemos especificar “la unidad” en la que queremos que nos contesten, el aspecto de las decisiones que nos interesa de las decisiones que toma el encuestado y el número de elementos que queremos que incluya en su respuesta.
· Cuanto mas especifiquemos que queremos en la respuesta, menos posibilidades hay de que juntemos data que contamine la info relevante para el estudio.
Tipos de preguntas o mediciones
Una gran diferencia a hacer es si las preguntas que estamos diseñando apuntan a medir hechos en si o condiciones subjetivas. Cuando las preguntas son de índole subjetiva, es difícil validar las respuestas porque nadie mas que la persona misma sabe si está respondiendo de manera sincera.
Niveles de medición: hay cuatro maneras de medir las respuestas de la gente:
1- Nominal: pedís a la gente que se categorice dentro de un par de opciones que le das
2- Ordinal: planteas categorías dentro de una misma dimensión y le pedís a la gente que se inscriba en ellas muy bueno, bueno, regular, malo, muy malo
3- Intervalos: le pones una opción de números a la gente para que indique su nivel de acuerdo con cierta afirmación
4- Ratio data: se le asigna un número al valor de la distancia entre dos acontecimientos o puntos que edad tenias cuando ….
En el caso de datos facticos, se suele usar la recolección nominal o ratio data. Cuando se pide data ordinal es porque no se necesita tanta precisión del hecho o porque ponerle un numero especifico es difícil. 
Cuando buscamos datos subjetivos usamos mas que nada preguntas de orden nominal u ordinal del estilo: “¿dentro de que categoría se inscriben sus sentimientos sobre…?” (nominal) o “¿en que punto del siguiente continuo situaría su percepción de …?” (ordinal).
Tipos de preguntas: hay preguntas cerradas (con posibles respuestas ya determinadas) o abiertas (libres).
Ventajas de las preguntas abiertas: permite que el investigador obtenga respuestas no anticipadas, describen de manera mas real la visión de los encuestados sobre los temas, hace sentir más cómodos a los entrevistados.
Ventajas de las preguntas cerradas: las respuestas son mas confiables, cuando las respuestas están dadas el entrevistador pueden asegurar mejor la validez de las respuestas de los entrevistados, las respuestas van al grano de la información que se pretende adquirir. Son clave para cuando queremos data ordinal porque les tenemos que dar las categorías ya determinadas a los encuestados.
· Hay que aclara dos cosas sobre las preg cerradas: los encuestados van a diferir sobre el significado que le dan a cada categoría y las escalas que se presentan en las ordinales son relativas (la respuesta depende de las exactas palabras que se les asignen a las categorías)
Casos especiales de preguntas de “acuerdo-desacuerdo”: las preguntas de este estilo se presentan leyendo un enunciado y preguntando si el encuestado acuerda o desacuerda con el mismo. Estas preguntas están diseñadas de manera tal que la respuesta de acuerdo o desacuerdo pueda situar al encuestado en cierto punto del continuo.
· Estas preguntas suelen tener dos categorías como opción de respuesta
· Solo son preguntas sobre los opuestos de los continuos
· Tenes que poder hacer una afirmación lo suficientemente clara como para que las respuestas acuerdo y desacuerdo apliquen a dicha afirmación
Aumentar la validez de los reportes de información fáctica
Haycuatro razones por las que los encuestados responden sin claridad sobre los hechos puntuales: no entienden la pregunta, no saben la respuesta, no pueden acordarse sobre lo que se les pregunta o no quieren responder la pregunta en ese contexto. Para combatir estos problemas hay diferentes estrategias:
Comprensión de la pregunta: hay que hacer la pregunta lo suficientemente clara como para que no haga falta pedir información adicional porque muchas veces la gente no entiende lo que s ele pide pero tampoco requiere que se lo esclarezcan. Tienen que ser preguntas que todos comprendan.
Falta de conocimiento: hay dos opciones: el que nos esta respondiendo no sabe pero alguien de la cas si o nadie en la casa sabe. Ante esto podemos hacer lo siguiente: identificar al miembro de la familia que sabe la info y entrevistarlo a él/ella, usar métodos de recolección de data que le permitan al encuestado consultar con esta persona que sabe o eliminar la posibilidad de que otros respondan para solo registrar a la persona que está frente nuestro.
· El problema mas grave esta cuando preguntamos cosas personales y la gente no nos sabe responder, ahí hay un problema en la pregunta porque no es info que ellos no sepan sino que no entienden que se les está preguntando.
Lo que el investigador tiene que considerar es que con el paso del tiempo la gente se olvida de hechos menores, entonces puede que lo que el estudio necesita preguntar no sea algo que el encuestado se acuerde como para contestar.
Atractivo social: hay cosas que la gente sabe pero no quiere exponer. Si el entrevistador necesita que la persona revele información delicada tiene que hacer mas esfuerzo para: ganarse su confianza, mostrarle los procedimientos que garantizan confidencialidad y maximizar la percepción de neutralidad que el encuestado tenga sobre el encuestador (en la intro a la encuesta mostrarle que quien lo entrevista no lo está juzgando).
· Otra cosa calve pueden ser las self-administered puede hacerse toda la entrevista así o darle una libreta con ciertas preguntas para que conteste de esa manera ya que se asume que es mas fácil que escriba a que relate ese hecho delicado
Aumentando la validez de preguntas subjetivas
Hay tres pasos para lograr esto:
Hacer las preguntas lo mas confiables posible: como las respuestas en si no pueden ser validadas, la clave esta en hacer las preguntas lo mas cercanas a la perfección que se pueda. Las posibilidades de respuesta en las preguntas cerradas deben ser unidimensionales y monótonas (que las respuestas hablen de un solo tema y que no estén invertidas).
Si las vamos a poner en un continuo, es mejor aumentar la cantidad de opciones para dar con respuestas mas especificas.
Preguntas de muchas formas, varias veces, pero midiendo el mismo estado subjetivo: esto nos sirve para poder combinar las preguntas en una escala y llegar a información mas completa.
Error de perspectiva
Cada variable medida requiere investigación para identificar las mejores preguntas a hacer al respecto una vez que se lo que quiero medir tengo que investigar la mejor manera de preguntarlo y estimar respuestas validas a esa pregunta.
CAPÍTULO 6: DESIGNING AND EVALUATING SURVEY QUESTIONS
Se entiende como elementos de encuesta al instructivo de la encuesta (que se les da a los encuestadores) y al cuestionario. 
Definiendo objetivos
Es necesario evitar preguntas relacionadas al tema de investigación pero que no aportan al aspecto del tema que se quiere indagar, para esto es recomendable hacer una lista de lo que se pretende medir a fines de la investigación. S una lista de variables, no de preguntas que se agrupa por áreas o categorías.
Después, el investigador debe refinar las ideas de manera que: se establecer las variables dependientes, las independientes y las variables que pueden ser de control o intervinientes.
Diseño preliminar del cuestionario
Focus groups: se discute en grupos (que se forman dentro del muestreo), los temas de la investigación. 
· Ej: se quiere investigar las veces que la gente visita al medico por año. Los participantes pueden ser consultados sobre que consideran una visita al medico y a quienes consideran médicos.
Los grupos deberían ser de 6-8 personas, donde estas personas deberán discutir sobre sus percepciones, experiencias y sentimientos respecto de lo investigado. Todas las investigaciones se benefician del uso de grupos focales, sobre todo en etapas tempranas de la investigación.
Borradores de preguntas: algo clave es revisar preguntas que hayan hecho otros investigadores en investigaciones similares. De todas maneras, que otro haya usado una pregunta no es garantía de que sea una buena pregunta, pero observarla como base es una buena guía para mejorar las preg propias. TODAS LAS PREGUNTAS deben ser testeadas para ver que sirvan en la población, el contexto y los objetivos de la investigación en particular.
Entrevista en laboratorio cognitivo: una vez que las preguntas están hechas borrador, se aconseja que se hagan pruebas de cuestionario en laboratorio. Algunas de las características de este procedimiento son: los encuestados son voluntarios que están dispuestos a pasar mas tiempo en el proyecto que el requerido para contestar la encuesta una vez lanzada y las entrevistas son hechas por los encuestadores que van a hacerlas realmente en el proyecto.
El punto de estas encuestas es tener la mayor cantidad e información posible sobre que entiende, siente y expresa cada entrevistado cuando se le hacen las preguntas. Se busca identificar aquellas preguntas que no son comprendidas o que no provocan las respuestas que los investigadores esperaban.
Este tipo de investigación tiene limites: llevan mucho trabajo entonces se pueden hacer pocas, las condiciones de entrevista son artificiales.
En el caso de las self-administered, también es útil este paso para ver las reacciones que no se observan cuando las encuestas son enviadas a las casas.
Diseño y formato del instrumento de encuesta
La clave es ordenar las preguntas en un primer lugar. A partir de ahí se recomienda agrupar as preguntas por área de manera que si elegimos excluir o agregar una pregunta no hay que renumerar todas.
En el caso de las encuestas hechas con la presencia de un encuestador, las siguientes reglas hacen la investigación mas fácil: diferenciar las palabras que son parte de la pregunta de aquellas que son instrucciones para el encuestador, establecer una convención para manejar las preguntas que se deben saltear en diferentes casos, poner las opciones de modificación de pregunta en paréntesis, chequear que todo lo que el entrevistador tiene que decir este escrito.
En el caso de encuestas self-administered, las regla son las siguientes: le cuestionario debe explicarse por si mismo, se deben usar preguntas cerradas, deben ser pocas preguntas, se debe hacer un diseño del cuestionario que sea visualmente accesible y fácil de leer, se debe reducir al mínimo los patrones que impliquen saltear preguntas, se debe proveer la mayor cantidad de info posible a los encuestados.
Pre testeo de campo
Testeando el cuestionario: los entrevistadores con experiencia hacen entre 30 y 50 entrevistas en la población a investigar o una parecida. En estos testeos, los entrevistadores cumplen dos roles: son entrevistadores llevando a cabo la encuesta y son observadores del proceso de recolección de data que están alertas de todas las maneras posibles de mejorar el proceso. Ellos deben adivinar en cierta forma si los entrevistados están o no entendiendo lo que se les pregunta.
La posibilidad de grabar las entrevistas se ha vuelto clave para poder analizar mas en profundidad las reacciones de la gente ante el estimulo de la encuesta. Se han encontrado tres comportamientos que son los mas importantes para detectar errores en las encuestas: que el entrevistador lea o no la pregunta de manera textual, que el entrevistado pida clarificación de lo que le ha sido preguntado y si el entrevistado da una respuesta que requiera al entrevistador pedir una nueva formulación.
Cuandouna de estas tres cosas pasa en +15% de los testeos es porque las preguntas muestran altas chances de colectar data distorsionada o porque son muy susceptibles a los efectos del entrevistador.
Pre testeo de self-administered surveys: este tipo de encuestas requieren de mas testeo que las que se administran con entrevistadores, pero este testeo es mas difícil. En gral la manera mas practica de hacerlo es consiguiendo gente que responda el cuestionario y luego lo discuta con un miembro del staff de investigación.
El largo de las encuestas
Se debe medir el tiempo que se tarda en completar el cuestionario. Si se excede del tiempo máximo, se pueden recortar preguntas o dividir el cuestionario (si lo dividís perdes igual porque no es lo mismo presentarle una parte a unas personas y otra a otras, no hay igual validez).
CAPITULO 7: SURVEY INTERVIEWING
Los entrevistadores tienen gran potencial para influir el proceso de encuesta. En la recolección de data mediante encuestas, los entrevistadores tienen tres roles principales: influyen la tasa de respuesta, son responsables de entrenar y motivar a los encuestados y deben llevar a cabo el proceso de la encuesta de manera estandarizada y no sesgada.
Ganarse la cooperación de los entrevistados: los entrevistadores tienen que estar disponibles cuando los encuestados tengan tiempo de completar la encuesta. Además, necesitan tener ciertas habilidades personales: tienen que tener asertividad, deben ser capaces de capturar la atención de los encuestados con facilidad y tienen que poder encontrar la manera de apelar al entrevistado para que conteste de la mejor manera posible.
Entrenar y motivar a los encuestados: se descubrió que la pausa al leer las preguntas es clave para determinar que tan elaboradas van a ser las respuestas que recibamos. La manera en que los entrevistadores motivan a los encuestados también determina que tanta info o la calidad de los datos que los encuestados revelan. De manera implícita y explicita, son los encuestadores los que determinan como se comportan los encuestados.
Ser un entrevistador estándar: hay cinco aspectos de la conducta de los entrevistadores que se busca estandarizar: 
1- La manera en la que presentan las tareas deben presentar de manera uniforme las tareas
2- La manera en que preguntan las preguntas deben ser formuladas exactamente como están escritas
3- Como tratan casos donde no se responde lo que se solicita si los encuestados no responden lo que se les pide, debe haber preguntas de apoyo que permitan llegar al punto que se buscaba
4- La manera en que se computan las respuestas el computo de respuestas debe ser uniforme, se debe escribir exactamente lo que le dicen los encuestados
5- Como se manejan aspectos interpersonales de la entrevista se debe minimizar el impacto de las condiciones interpersonales en la entrevista.
Lo mas difícil es cuando el entrevistador y el entrevistado vienen de diferentes contextos sociales porque la comunicación se hace menos fluida.
Reclutamiento y entrenamiento de entrevistadores
Características que se deben buscar en un encuestador: bunas habilidades de lectoescritura, son trabajos de medio tiempo, deben tener flexibilidad horaria, deben tener movilidad si se hacen encuestas en las casas de los entrevistados.
Como consecuencia de estas condiciones y requisitos, en EEUU las encuestadoras son gralmente mujeres, con títulos de grado con mínimas responsabilidades sobre niños, salvo que alguna encuesta en especial solicite otras condiciones. No hay una correspondencia entre la tasa de respuesta y la correspondencia étnica entre encuestador y encuestado, incluso muchas veces los encuestados responden mejor en temas sensibles a alguien diferente a ellos.
No es recomendable tener encuestadores voluntarios porque al ser voluntarios no están entrenados de igual manera que los profesionales y pueden influir indebidamente en la información que se obtiene.
Entrenando encuestadores
Contenido del entrenamiento: debe entrenarlos en info gral de la encuesta en si y de los procedimiento.
Sobre los general: procedimientos para contactar a los encuestados, convenciones usadas para el diseño de las encuestas, manera de tratar respuestas que no son lo que se solicita, computo de respuestas, manejo del componente interpersonal de la encuesta.
Sobre lo especifico: motivo del proyecto, quien pone la $, objetivos de la investigación, el método usado para determinar la muestra, el propósito de las preg especificas, medidas para respetar la confidencialidad.
Procedimientos de entrenamiento: se usan materiales escritos (permiten al encuestador leerlos a su tiempo y procesar mejor la info), lecturas y demostraciones de encuestas (para que los que se entrenan vean un modelo mas o menos ideal de o que debería hacerse), role play (para que se pongan en papel de cada parte de la encuesta y vean que hay que considerar) y observación de trabajo de campo. En gral los programas de entrenamiento duran 2-5 días.
Supervisión
Tasa de respuesta: los encuestadores pueden modificar las estadísticas asignando como casos donde los encuestados se niegan a responder a algunos casos que ni se contactan, los entrevistadores contactan a diferentes grupos dentro del muestreo y eso puede dificultar el computo de la tasa de respuestas como indicador del trabajo de esa persona (porque hay algunos casos asignados que son mas difíciles de contactar que otros entonces no se puede estimar una tasa aceptable de casos que se niegan a responder).
Es muy difícil ayudar a un entrevistador que tiene problemas para alcanzar una buena tasa de respuesta.
Revisión de las respuestas completas: mirar la respuesta completa sirve para saber si el entrevistador realmente esta anotando la respuesta tal cual la dan los entrevistados.
Proceso de pregunta y respuesta: es muy difícil supervisar esto en los casos donde el entrevistador va a la casa de la gente, el caso donde es mas posible es en las encuestas telefónicas donde el jefe de investigación puede “pinchar” la comunicación y ver que pasa en la llamada.
Preguntas de las encuestas
La calve es diseñar un buen cuestionario no lo voy a explicar otra vez, es lo mismo que en el cap entero que habla de esto.
Procedimientos de entrevista
Antes de empezar la entrevista, el encuestador debe leer una presentación de la misma donde explique la tarea a realizar por el encuestado, de manera que el proceso de lectura y respuesta de preg sea mas ameno. Esto es clave porque si las instrucciones vienen escritas en la encuesta misma, todos los encuestados tendrán las mismas directivas. 
Validación
Todos se preocupan por si los entrevistadores están inventando las respuestas. Esto se limita a las encuestas que se hacen en la casa de los encuestados porque no hay control sobre lo que pasa ahí. En el largo plazo, lo mejor para combatir este problema es crear un equipo de entrevistadores que sean confiables. Otra opción es enviar a los entrevistados una encuesta posterior a su casa para que evalúen la encuesta en si misma, ahí te das cuenta si los entrevistaron de verdad o no.
El rol de la recolección de data en el error general de la encuesta
Muchas veces es imposible detectar el error en la etapa de la encuesta donde interviene el encestador. Ante esta imposibilidad, lo mejor que se puede hacer es evaluar hasta que punto los entrevistadores influyen las respuestas. El rol del entrevistador en el error gral de la encuesta tiene alguno puntos clave:
1- Los entrevistadores pueden ser relacionados con el grado en que los encuestados dan respuestas inadecuadas
2- El entrenamiento y supervisión influyen en la consistencia de la entrevista
3- El control y el entrenamiento mejoran la especificidad de la encuesta
4- La confiabilidad de la data baja a medida que a los entrevistadores se les asigna mas cantidad de casos a entrevistar
5- El diseño de las preguntas es clave para determinar el trabajo del entrevistador
6- Todos los reportes de confiabilidad de la data ignoran el efecto de los entrevistadores en esta info.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

21 pag.
10 pag.
ELAB _CUESTIONARIO_RIVERO[1]

Colégio Equipe

User badge image

Fernando Sullca

7 pag.
Capitulo 02, 2013

SIN SIGLA

User badge image

Aprende Muchos contenidos

3 pag.
Qué es una encuesta - Ricardo Bolivar

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

Otros materiales