Logo Studenta

MARVANI et al

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MARVANI, ARCHITTI, PIOVANTI. Tres aproximaciones a la ciencia.
Galileo y el método experimental
Hasta fines del siglo XVI la ciencia se basaba en una visión aristotélica por la cual su objetivo era identificar la naturaleza de cada especie de objeto del conocimiento, separando lo que es esencial y fijo de lo accidental y variable. Galileo vino a contraponer esta mirada. Para él la tarea de la ciencia era formular, controlar y decidir aserciones acerca de las relaciones entre las propiedades de los objetos. El científico tiene que hallar la forma matemática que estas relaciones tienen en la naturaleza, solo de este modo podrá eliminar todos los accidentes que podrían afectar el fenómeno estudiado. En base a esto se dice que Galileo sentó las bases del Método experimental. 
En su forma ideal, un experimento solo se obtiene cuando se observen los efectos de variaciones controladas de una propiedad llamada “operativa” en otra propiedad llamada “experimental”, mientras se mantiene constante todas las otras propiedades que podrían influir sobre la segunda. Este modelo Galileo lo llamaba “sabia interrogación” de la naturaleza. La sabiduría estaba en elegir solo la propiedad operativa más apropiada, en producir cambios perfectamente bloqueados en esta y en bloquear todas las variaciones de otras propiedades. Al realizar este experimento ideal, el científico podrá averiguar la forma pura de la relación (y la dirección de esta relación) entre la propiedad operativa y la experimental. En el experimento ideal se opera sobre un único objeto considerado representativo de su especie. Se registra toda la información con dos vectores (básicamente se hace un eje de coordenadas en donde se establece la relación entre la propiedad operativa y la experimental).
Límites al modelo experimental.
Un límite teórico es que jamás se podrá excluir con seguridad que otras propiedades no influyan en el experimento (mucho menos en cs. Soc., dado que se trabaja con objetos no Fungibles). A niveles prácticos los límites son que no siempre es técnicamente posible controlar a la perfección las variaciones en la propiedad operativa, y todavía menos es neutralizar la influencia de otras propiedades. Además, no siempre se puede excluir que la experimental reaccione influyendo en la operativa (es decir que según el método experimental siempre hay una relación unidireccional, pero en la práctica puede que sea bidireccional).
Por estos límites el modelo experimental no se puede aplicar en las ciencias sociales dado que existen propiedades que no pueden ser modificadas ad libitum por el experimentador o que son fijas. Además, suponiendo que se pudiese aplicar, los resultados no serían generalizables dado que, si se aíslan variables, esos resultados no son representativos de cualquier tiempo y espacio.
La matriz de datos y el supuesto atomista. 
La matriz fue la herramienta que vino a reemplazar a los vectores en las Ciencias Sociales. Su importancia consiste en el hecho de que permite tratar la variabilidad entre objetos del mismo tipo sin renunciar a formas de análisis estadístico. La matriz permite que, si ubicamos diferentes referentes del mismo tipo en sus filas y la misma secuencia en sus columnas, podremos relacionar rápida y sistemáticamente un sinnúmero de estados de los mismos objetos/sujetos en distintas propiedades, controlando así si existe una relación cualquiera entre estas propiedades. 
Esta perspectiva descansa sobre un conjunto de supuestos que se los designa con el rotulo de Supuesto atomista. Son los siguientes:
a) Cada caso que se ponga en la fila de una matriz como referente se puede descomponer perfectamente en sus estados en las propiedades registradas en la matriz
b) Cada estado en una matriz es perfectamente separable de su detentador
c) Cada estado en una propiedad es totalmente independiente de los otros estados de su detentador en todas las propiedades
d) Cada estado, al cual aplicando una definición operativa[footnoteRef:1], le fue asignado un valor simbólico (código) transformándolo en un dato de la matriz, es tratado como perfectamente igual a cada otro estado que haya recibido el mismo valor (numérico). Es decir, todos los datos con el mismo valor son perfectamente asimilables entre ellos. [1: Una definición operativa es un conjunto de reglas cuya aplicación permite transformar un estado en la realidad en un dato de la matriz] 
Método de la asociación.
En los años veinte del siglo XX, Thurstone trató de aplicar el método de la física a la psicología para establecer unidades de medidas de las actitudes. Así se abrió paso a que unidades no cuantificables hasta el momento se volvieran en variables cuantitativas y que se pudiera usar el análisis de datos para las Ciencias Sociales. Es de aquí que proviene el método cuantitativo. 
Si consideramos que:
· Todas las formas de recolección de información en el enfoque estándar (o concepción heredada) en las Ciencias Sociales transforman esta información en datos de una matriz
· Esta transformación permite una ventaja modular: establecer relaciones y cuantificar la fuerza de las relaciones
· Las técnicas de análisis permiten establecer la presencia de asociaciones entre variables, pero no de relaciones causales.
El método de la asociación es, entonces, este que sustituye al método experimental de las ciencias sociales siguiendo el marco del enfoque estándar de la ciencia. 
Enfoque contrapuesto a la visión estándar. 
Mientras el método experimental y el de la asociación son fuertemente estructurados, en la aproximación cualitativa conviven múltiples formas de investigación que solo comparten la dimensión negativa de no adoptar ningún supuesto de la visión estándar de la ciencia. También comparten el valor de la sensibilidad por el aporte cognoscitivo y los DDHH de los sujetos conocidos. Esta forma NO ESTANDAR de investigación tiene algunos patrones:
· El punto de partida es la orientación para reducir al mínimo la separación entre la ciencia y la vida cotidiana, por lo tanto, se abandona “la torre de marfil” y se toma contacto con los sujetos en sus actividades habituales, prestando atención a sus visiones del mundo, problemas de significado y actitud.
· Esta tendencia conlleva a una fuerte dependencia del contexto, es decir toda investigación queda confinada a la situación especifica que se investiga. 
· Esto a su vez conlleva una preferencia por los problemas micro, una orientación ideográfica y descriptiva y una orientación inductiva.
· La fuerte “contextualización” también conlleva la preferencia por la compresión global de “provincias delimitadas de significado” y de situaciones específicas más que por las relaciones causales lineales. También conlleva el hecho de la que la causalidad (si es contemplada) se reconstruye con narraciones y no por medio de relaciones estadísticas.
· La falta de procedimientos establecidos implica que la calidad de la investigación depende de múltiples factores subjetivos del investigador (formación, contexto, flexibilidad, creatividad, intuición, etc.) y, a su vez, conlleva una dificultad por no caer en lo banal o anecdótico. 
El problema de la investigación no estándar es que no existe un patrimonio de conceptos, técnicas y prácticas comúnmente aceptadas y empleadas.

Otros materiales