Logo Studenta

Fuentes, dosis y métodos de aplicación de nitrógeno en pasto elefante

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

F'UENTES. DOSIS 
DE APLICACION DE 
EN PASTO 
.JAIME LOTERO C., ALBERTO RAMIREZ P 
y GUSTAVO HERRERA P ** 
y METODOS 
NITROGENO 
ELEFANTE * 
INTRODUCCION 
Desde su IntroduccIOn al pals el pasto Elefante (Pennwetum 
pu,rp1.(,reu,m Schumach) ha tenIdo gran acogIda debIdo a sus exce-
lentes condICIOnes forraJeras, resIstencIa a la sequía, resIstencia a 
plagas y enfermedades, fácIl propagacIón y alta prodUCCIón por 
unIdad de superfIcIe especIalmente en chmas medIo y cahdo. Es 
un pasto eXIgente en nutrIentes, especIalmente en N, del cual ex-
trae cantIdades consIderables 
En el país se han realIzado varIOS estudIOS sobre fertIlIzaclon 
en este pasto y se ha encontrado que responde a 'dOSIS altas de N. 
con aumentos sIgmfIcatIvos en la produccIon de forraje y en el 
contemdo de proteína Pero hasta el presente no se tiene mforma-
cIón sobre la fuente de N y el método de aphcacIOn más apropIado 
para este pasto 
Por las razones anterIOres se realIzo un ensayo en el Centro 
NaCIonal de InvestIgacIOnes Agrlcolas Tullo Ospma, Medellín, con 
los sigUIentes objetIvos 
1. Determmar cuál de las fuentes de N ensayadas es mejor 
en cuanto a produccIOn de forraje y contemdo de protema en el 
pasto. 
* ContrlbucIon del Programa NaCIOnal de Pastos y ForraJes Instituto 
ColombIano AgropecuarJo, ICA 
** Subdlrectol NaCIonal del Programa de Pastos y ForraJes. Agrostologo 
Auxlhar, Agrostologo Agregado, respectIvamente Centro NaCIOnal de Inves 
tlgacIones Agncolas Tuho Ospma, Medelhn 
-113 -
2 Determmnr cu{ll de los métodos de aplIcncIón ensayados es 
el mejor 
3 EstudInr In posIble mternccIón de estos factores con las 
dOSIS de N. 
4 Determmnr el efecto resIdunl de las fuentes y dOSIS de N 
sobre el pH del suelo 
REVISION DE LITERATURA 
Se conocen resultados de fertIhzacIOn con N en el pasto Ele-
fante en vnrws reglOnes del pms, pero no eXIsten estudIOS 80bre 
fuentes y metodos de aphcaclon de este nutrIente Escobar, Baird 
y Crowder (3) en el Centro NacIOnal de InvestIgacIOnes Agrope-
cuarIas TurIpa.'na, Cereté, obtUVIeron una prodUCCIón promedia de 
42,4 toneladas por hectárea de forraje verde por corte con la aph-
caCIOn de 100 kIlogramos por hectárea de N después de cada corte. 
En ensayos realIzados en los Centros NaCIOnales de Investiga-
CIones Agrícolas PalmIra y Tullo Ospma, se encontró que la dOSIS 
de N mas apropwda parece ser la de 100 kIlogramos por hectárea, 
aplIcado al voleo o en bandas al lado del surco después de cada 
corte (2) En "Tuho Ospma" se obtuvo un rendImIento promediO 
de 9,33 toneladas por hectárea de materIa seca con la aplIcación de 
100 kllogramos por hectárea de N, mIentras que cuando no se aplicó 
N la produccIOn solo fue de 5,56 toneladas por hectárea de materia 
seca por corte, la apbcacIOn de N no aumentó el porcentaje pro-
mediO de protema en el forraje, aunque sí se obtuvo mayor can-
tidad de proteína por umdad de superfICie debIdo al Incremento 
en el rendImiento de forraje (4) 
En el Centro NaCIOnal de InvestIgacIOneS Agrícolas Nataima, 
Espmal, Tohma, la aplIcacIOn de 50 kIlogramos por hectárea de 
N despues de cada corte, resulto en un rendimIento de 32,0 tone-
dadas por hectárea de forraje verde, en comparacIón con 19,9 to-
neladas por hectarea donde no se aplIco N (1) 
En Puerto RICO, Chandler y Flgarella (5) estudIaron el efecto 
de cmco fuentes de N sobre el rendImIento y compOSIción del pasto 
Elefante, las fuentes de N no causaron dIferenCIas signifIcatIvas 
en el rendImIento o en la compOSICIon del pasto; sin embargo, la 
aphcaCIon de hldroxIdo amomacal y urea resultó en la produccIón 
de menos protema que el sulfato de amomo, mtrato de SOdIO y 
mtrato de amomo 
MATERIALES y METODOS 
El experImento se realIzo en un suelo alUVIal franco-arcilloso 
del ~entro NaCIOnal de InvestigaCIOneS Agrícolas Tulio Ospma, Me-
delhn, SItuado a 1 425 metros de altItud con 21 grados centígrados 
de temperatura promedIa y una preCIpItaCIón medIa anual de 1 340 
mlhmetros Algunas de las propIedades químicas del suelo usado 
en el presente estudIO se mc]uyen en la Tabla 1 
- 114-
TABLA I ALGUNAS PROl' EDADES QUI1.lICAS DEL SUELO 
pH MO N total P JI P m CIC K Na 
Drny Il l1.eq 100 gr de suelo· 
0,10 3,30 0,16 2,80 18,80 5,20 6,90 0,21 0,40 
• AltllequlVnlentes por lOO gramos de H\1elo 
El ensayo se establecIO con materml vegetativo, utIhzando es-
tacas de Elefante común; el tamaño de las parcelas fue de tres 
surcos separados 0,92 metros entre sí (2,76 metros de ancho) por 
seis metros de largo Se plantaron tallos mchnados en el surco 
distancIados un metro y en grupos de tres tallos por SItio Al mo-
mento de la Siembra y después de cada cmco cortes se aplIcó unI-
formemente P y K a razon de 100 kilogramos por hectárea de 
p!!OG y 100 kilogramos por hectárea de K 2 0. Como fuente de P se 
utilIzó superfosfato triple (45 por Ciento de P:lO ... ). El K se aplIco 
como cloruro de potaSIO (60 por CIento de K 20) 
Las dosls de N estudIadas fueron de 50 y 150 kIlogramos por 
hectárea aplicado después de cada corte, utilIzando como fuentes el 
nItrato de SOdIO (16 por CIento de N). el sulfato de amomo (21 por 
CIento de N) y la urea (45 por CIento de N) Los metodos de aph-
caclón de N estudIados fueron al voleo, en corona alrededor de 
las cepas y en bandas 
El dIseño experImental utrhzado fue el de parcelas subdIVIdI-
das, con cuatro replIcacIOnes Como parcelas prmclpales las fuen 4 
tes de N, como subparcelas los métodos de aphcacIOn y como sub-
subparcelas las dOSIS de N Entre las parcelas prmcIpales se dejaron 
dos surcos para eVItar el pOSIble efecto entre las fuentes de N uti-
lIzadas. 
Los cortes se efectuaron cuando el pasto tenía una altura pro-
medIa de 1,50 metros, se consecho y peso el forraJe de los tres 
surcos de cada parcela y se tomaron muestras de un kIlogramo de 
forraJe de cada tratamIento para determmar materm seca y con-
temdo de protema 
El ensayo se mIClO en 1961 y se termmó en 1966 después de 
19 cortes con apllcacIOn de N, durante el año de 1966 se hICIeron 
dos cosechas, SIn aphcacIOn de N, para determmar el efecto re-
SIdual 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Los análISIS estadlsbcos se hICIeron por año encontrándose dl-
ferencms sIgmfIcatIvas al nIvel del cmco y del uno por Ciento para 
las dOSIS de N en todos los años (Tabla 2) Durante los dos prImeros 
años se alcanzo la maXlma produccIOn y un numero de cmco cortes 
por año, esto pudo deberse a una preclpltacIOn adecuada y a una 
mayor reserva de nutrientes en el suelo, para los años SIgUIentes 
el numero de cortes fue de cuatro 
-115 -
En los CInCO cortes realIzados durante 1962 no se encontraron 
diferenCias slgmflcatIvas por efecto de las dIstIntas fuentes. de N 
y métodos de aphcaClón, aunque los rendImIentos fueron lIgera-
mente superIOres cuando se usó el mtrato de sodIO . . 
En el año de 1963 se reahzaron CInCO cortes y los rendImIen-
tos totales de forraje seco por año fueron los mayores obtenidos 
durante el tiempo que duró el experImento, debIdo }1os1bIemente n 
una preCipItaCIón adecuada, a la adiCIón de P y K hecha nI final 
del año mmedmL'\mente anterIor y a un mayor desarrollo radicular 
del pasto, lo cunl favorece una mayor extraccIón de nutrientes. 
Aunque no se hallaron diferenCias slgmflcatlvas p?-r~ los métodos 
de aphcnclón m para las fuentes de N, los rendImIentos fueron 
lIgeramente supenores cuando se empleo el sulfato de amonio. 
Al Igual que en los años anterIOres, durante 1964 y 1965, no 
se hallaron dIferenculs sIgmfICatIvas para las fuentes y los mé-
todos de aphcacIón de N, aunque los rendImientos tendIeron a ser 
mayores con el empleo del mtrato de sodIO y menores con la urea. 
En 1966 se reahzo un corte fertlhzado y dos cortes sm fertl-
hznr para determInar el efecto reSidual Solamente en el primer 
corte reSIdual se encontro dIferenCIa slgmflcatIva para dosis de N, 
pero no para fuentes y metodos de aplIcaCIón En el segundo corte 
reSIdual no hubo dIferenCIas sIgmflcatIvas 
Al estudIar los promedIOS generales para las fuentes de N 
(Tabla 2), sepuede observar Que el mas alto correspondlo al nI-
trato de sodiO y el más baJO a la urea Este efecto puede deberse 
a mayor perdida de N por volatIhzaclOn cuando se aplicó urea, 
pero las diferenCIas en rendImIento no fueron slgmficatIvas. 
Aunque al aumentar la dOSIS de N de 50 a 150 kllogramos por 
hectárea, los rendImIentos aumentaron en forma estadísticamente 
slgmflcatIva, la magmtud de estos aumentos en toneladas por hec-
tárea de forraje seco fue relatIvamente baja (promedIO de 1,62 to-
nelada por hectarea) El método de aphcaclOn en banda resultó 
lIgeramente superIor a los métodos de voleo y corona. Desde un 
punto de vista prácbco estas dIferenCIas no se deben tener en 
cuenta Parece que cuando el pasto Elefante está bIen establecido 
su SIstema radlcultar es tan amplIo que no hay dIferenCIas en el 
metodo de aplIcaclOn de N, espeCIalmente SI se tIene en cuenta la 
alta movlhdad de este elemento en el suelo 
En la Tabla 3 se Incluye el contenIdo promedIO de proteína 
(porcentaJe de N X 6,25) en el forraje seco del pasto Elefante co-
sechado en períodos secos y humedos durante los años de experi-
mentaclon Se puede observar que el contemdo de proteína fue ma-
yor en el pasto cosechado durante perIodos húmedos, lo cual puede 
mdlcar una utlhzaclOn mas efectiva del N aphcado, en presenCIa 
de una humedad adecuada 
Al aumentar la dOSIS de N, se aumento el contenido de pro-
tema del pasto, SIendo más notorIO este aumento durante la época 
húmeda 
N o se encontraron dIferenCIas notables en el contemdo de pro-
tema, por efecto de las fuentes de N y de los métodos de aplicaCIón. 
-116 -
TABLA 2 RENDIr.UENTO PROMEDIO POR CORTE POR A~O EN TON /HECT DE FORRAJE SECO 1962 19E6· 
Fuente DOSIs de N M~todoll RENDIMIENTO PROMEDIO 
de N Kg /Hect de aplicacIón 1962 (6) 1~63 (5) 1964 (C) 1965 (4) 1966 (1) Promedio 
50 Voleo 9,45 10,78 11,45 9,74 7,17 9,72 
150 Voleo 10,77 12,59 16,37 11,03 6,18 11,39 
Nitrato 50 Banda 9,82 10,82 10,08 8,30 5,69 8,94 
de sodiO 150 Banda 10,65 11,64 15,95 11,93 9,04 11,84 
50 Corona 9,13 10,18 10,56 6,64 4,86 8,27 
150 Corona 9,72 11,45 14,33 8,68 4,23 9,68 
50 Voleo 9,15 10,63 8,76 7,29 3,96 7,96 
150 Voleo 9,89 11,64 11,16 8,83 3,54 9,01 
Sulfato 50 . Banda 9,13 11,36 9,89 6,97 4,95 8,46 
de amonio 150 Banda 10,10 12,02 11,76 8,60 2,96 9,09 
50 Corona 8,69 10,75 8,77 7,13 2,46 7,56 
'""" 150 Corona 985 11,59 11,78 10,20 4,59 9,60 '""" -.l 
50 Voleo 8,44 9,99 8,07 6,09 2,58 7,03 
150 Voleo 9,77 11,21 11,52 8,55 4,31 9,07 
Ulea 50 Banda 8,87 10,87 10,50 6,79 3,54 8,11 
150 Banda 9,66 12,80 12,33 924 504 9,81 
50 Corona 7,92 9,62 8,25 5,98 3,05 6,96 
150 Corona 8,82 10,85 10,83 7,05 2,98 8,11 
D III S DOSIS de N 0,05 0,86 0,90 2,27 2,26 0,76 
D M S DOSIS de N ° 01 1,16 1,21 3,07 306 2,45 
PromedIo N Itl ato de SOdIO = 997 50 Voleo - 8,24 
por fuentes Sulfato de Amomo = 8,61 16O Voleo - 9,82 Urea = 8,18 PromedIO 50 Banda - 8,50 
por metodos 150 Banda = 1025 
50 Corona - 7,60 
150 Corona - 913 
• Los numeras entre Pllrcnte~J9 corresponden ni numero de cortl:S por Imo 
TADLA 3 PORCENTAJE rnOlllF'DIO DF' rnOTFINA EN EL FOnnAJE DeI. PASTO 
ELEFANTE EN rEntoDOS SECOS y nmlEDOS (lD02-111611) 1 
Dos/8 de N Método 
P E n 1 O D O 
Fuento Seco ndmedo 
do N 1(.: IIIcet do nl'lIcnelón 
60 Voleo 6,32 7,18 
160 Voleo 6,-12 7,58 
Nitrato 50 Dnndu 6,10 
0,92 
de sodio 150 Banda 5,40 8,25 
60 Corona 5,15 8,10 
160 Corona ú,62 7,75 
50 VoJeo 5,22 5,72 
160 Voleo 5,48 9,02 
Sulfato 60 Banda 5,28 6,16 
de amomo 160 Banda 6,32 8,68 
50 Corona 5,25 6,72 
150 Corona 5,30 8,00 
50 Voleo 5,12 6,45 
150 Voleo 6,48 7,60 
Urca 60 Banda 5,80 6,25 
150 Banda 7,22 7,60 
50 Corona 5,28 6,28 
150 Corona 530 5,78 
Nitrato de sodiO - 6,40 50 Voleo - 6,84 
PromedIO 
Sulfato de amomo 6,42 160 Voleo 6,91 - -por fuentes 
Urea 6,17 PromedIO 50 Banda 5,75 - -
por metodos 150 Banda - 7,23 
60 Corona - 5,96 
160 Corona - 6,29 
1 Promedlo de ocho cortes 
• 1'1<.' . '~,"", ... _"'-:::'"'-;; ~ '!'I""'" • 
~r-' - oO)~ -. • ~.-::r_ ~ , .. 
Al fmal del experImento se tomaron muestras de suelo a una 
profundIdad de cero a vemte centlmetros para determInar el efecto 
de las fuentes de N, dOSIS y métodos de aphcaclOn sobre el pH del 
suelo (Tabla 4), se encontraron dIferenCIas sIgmfIcatlvas a los nI-
veles del cinco y uno por CIento por efecto de las fuentes empleadas, 
aSI como tambIen para las mteracclOnes de métodos por fuentes y 
dOSIS por fuentes 
- 118-
TADLA 4 EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DOSIS Y METODOS DE APLICACION 
DE NITROGENO SODRE EL I"H DEL SUELO. 
Dosis de N en Kg ¡Hect •• 
950 2 850 
FUentes do N Voleo Danda Corona Voleo Danda Corona PromedIo 
Nltl'nto de sodlo 6,G8 6,70 6,37 7,17 7,71 
Sulfato de amonto 5,78 5,56 5,63 4,09 4,64 
Urea. 5,92 6,05 6,05 6,81 6,86 
PromedIO 6,13 6,10 6,02 5,99 6,07 
D l\I S Para fuentes de N 5% = 0,24, 1% = 0,37 
D M S Para métodos por fuentes 6% = 0,36, 1% = 0,49 
D M S Pa.ra. dOSIS por fuentes 50/0 = 0,19. 1% = 0,25 
6,63 6,68 
525 6,31 
5,83 5,92 
5,90 
• Anáhsls realizados por el Ing'eniero agrónomo Osear OchaR E en el Laboratorio de Suelos 
de la Facultad NaCIonal de Agronomfa MedelUn (datos SIn publicar) 
•• N totnl apbcado en 19 cortes 
La baja capacidad amortIguadora del suelo hace que el pH 
de éste sea fácil de alterar, así por eJemplo, el sulfato de amonIO 
ocaslOnó una dlsmmuclón sIgmfIcativa del pH orIginal (6,10) de-
bIdo a que al descomponerse deja lIbres IOnes Ht y 804 = que tIe-
nen alto poder aCldIflCante El mtrato de SOdiO, por el contrarIo, 
ocaSIonó un notable aumento del pH debIdo a que al descomponer-
se deja lIbres Iones de Nat de alto mdlce de alcahmdad La urea 
ocasionó un lIgero descenso del pH, el efecto solo fue notable cuan-
do se agregaron dOSIS de 150 kIlogramos por hectárea de N (aplI-
caCIón total de 2 850 kIlogramos por hectárea de N) 
RESUMEN Y CONCLUSIONES 
En el Centro NacIOnal de InvestIgacIOnes AgrIcolas Tuho Os-
pma, Medellín (1 425 metros de altItud, 21 grados centígrados de 
temperatura promedIa y una precIpItacIon anual de 1340 mIlíme-
tros), se realIzó un experImento con pasto Elefante con los SI-
gUIentes objetIvos 
1 Determmar cual de las fuentes de N ensayadas es mejor 
en cuanto a producClon de forraJ e y contemdo de proteína en el 
pasto 
2 Determmar cuál de los meto dos de aphcaclOn ensayados es 
el mejor. 
3 EstudIar la pOSIble mteracClOn de estos factores con las do-
SIS de N 
- 119-
4 DetermInar el efecto resIdual de las fuentes y dosis de N 
sobre el pI-I del suelo 
El ensayo se establecIó en un suelo aluvlnl empleando mnterial 
vegetn.bvo de pasto Elefante comun Al momento de la siembra, y 
dcspues de cada CInco cortes, se aplIco UnIformemente P y l{ n 
razon de 100 }nlogramos por hectárea de P20 r Y 100 ldlogrnmos 
por hectárea de l{.,O 
Las dOSIS de Ñ estudmdns fueron 50 y 150 kllogrnmos por 
hectárea de N, aplIcado después de cnda corte, y utIlIzando como 
fuentes el nItrato de SOdlO, el sulfato de amonIO y la urea, Los mé-
todos de nphcaclón estudmdos fueron al voleo, en corona alrededor 
de las cenas y en bandas 
El chseño experImental utIhzado fue el de parcelas subdivi~ 
dI das, con cuatro rephcaclOnes Como parcelas prIncipales las fuen-
tes de N, como subparcelas las dOSIS de N y como sub-subparcelas 
los metodos de aplIcaCIón 
Los cortes se efectuaron cuando el pasto alcanzaba una altura 
promedIa de 1,50 metros El ensayo se InICIO en 1961 y terminó 
en 1966 despues de 19 cortes 
Del análISIS de los resultados obtenidos se puede concluír lo 
SIgUIente 
1 No se encontraron dIferenCIas SIgnIfIcatIvas en producción 
de forraje seco por efecto de las dIstIntas fuentes empleadas. 
2 DebIdo a su menor costo y mayor faCIlIdad de adquisición, 
la urea debe emplearse como fuente de N 
3 La aphcacIón de 150 kIlogramos por hectárea de N después 
de cada corte, aumento los rendImIentos en forma altamente sig~ 
nlfIcatIva en comparaClOn con la dOSIS de 50 kIlogramos por hec-
tarea, SIn embargo, desde un punto de VIsta económICO no parece 
recomendableaplIcar más de 50 kIlogramos por hectárea de N. 
4 No se encontro nmguna dIferenCIa entre los métodos de 
aphcaclOn empleados y todos parecen ser Igualmente efectIvos 
5 El N aumento el porcentaJe de protema en el forraJe, espe-
CIalmente en perIOdos humedos, en estos se obtuvo mayor contenIdo 
de protema que en peI'íodos secos 
6 El nItrato de sodiO aumento el pH del suelo, mIentras que 
el sulfato de amonlO y la urea lo dismInuyeron 
7 La. aphcaclOn contInuada de sulfato de amonIO y urea, con-
duce a la aCldlfIcaclOn del suelo, creando la. necesIdad de aplIcar cal 
- 120 ---
BIDLIOGRAFIA 
1 BASTIDAS, R A ct al 1967 Frecuencm de corte y nphcac16n de mtrogcno 
en cuatro grnmínens de chma cáhdo Agrlc Trop 29 (11) 747-756 
2 CROWDER, L V et al 1963 Fcrbhzaclon de gramíneas tropIcales y sub-
ti oplcales en ColombIa Mmngrlcultura D 1 A Bol de DIV 12, 100 
pagmas 
3 ESCOBAR, R L, BAlRD, B G Y CROWDER, L V 1962 FertIhzaclOn de los 
pastos Elefante, Sorgo Forrajero y Sudan en un suelo del Depar-
tamento de Cordoba Agrlc Trop 28 (9) 547553) 
4 HERRERA, P G, BERNAL, E J y LOTERO, C J 1067 Altura de corte en 
pasto Elefante Agrlc Trop 29 (8) 521-527 
5 VICENTE CIIANDLER y FIGARELLA, J 1962 Efíects oí ilve mtrogen sources 
on Yleld and composltIon oi napler grass Jour Di AgrlC oi the 
Umv oí Pto Rlco 46 (2) 102 106 
- 121-
	INTRODUCCIÓN 
	REVISIÓN DE LITERATURA
	MATERIALES Y METODOS 
	RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
	RESUMEN Y CONCLUSIONES
	BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando

Otros materiales