Logo Studenta

SEMANA 3 NEGOCIACIÓN EMPRESARIAL (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NEGOCIACIÓN EMPRESARIAL
SEMANA 3
TIPOS DE CONFLICTOS.
 MG. HORVIET PINTO SANTOS DE VELA
Al termino dela sesión los alumnos podrán Identificar y definir los tipos de conflictos y su importancia en el ámbito empresarial.
LOGRO DE LA SESIÓN
Tipos de Conflicto
INTERPERSONALES
Entre dos o más personas
Muy nocivos por centrarse en las personas
Fuentes: 
Personalidades dispares
Escalas opuestas de valores
Amenazas al estatus
Puntos de vistas opuestos
INTERGRUPALES
Entre dos o más grupos de personas
Mejorar la imagen del intragrupo reduciendo al otro
Fuentes: 
Puntos de vistas opuestos
Fidelidad al grupo o líder
Rivalidad por supremacía de líderes
Competencia por recursos
Vs.
4. Tipos y fuentes de conflicto
Existen múltiples clasificaciones sobre la tipología de conflictos. Predominan los autores que tienden a clasificar los conflictos de manera general en interpersonales e intergrupales y los que lo hacen, desde la perspectiva de la Psicología de las Organizaciones, en los niveles individuales y organizacionales.
Los conflictos interpersonales son los que surgen entre dos o más personas. Son de carácter muy nocivo pues normalmente se encuentran centrados en la persona, no en ninguna actividad o tarea en particular. Surgen de diversas fuentes, como pueden ser: personalidades contradictorias, escalas opuestas de valores, amenazas al estatus o, de manera más común, por percepciones y puntos de vista contrarios. 
Los conflictos intergrupales se producen entre dos o más grupos de personas Se caracterizan porque cada grupo pretende disminuir la fuerza del otro, adquirir poder y mejorar su imagen. Estos conflictos tienen su fuente de origen en diversas causas, como pueden ser: puntos de vistas contradictorios, fidelidad al grupo o al líder del grupo para mantener la imagen positiva, rivalidad o lucha por la supremacía entre los líderes, competencia por los recursos, etc.
Conflicto Individual 
Cuando necesidades individuales son opuestas a las de la organización
Reflejado en frustración, conflicto de roles y conflicto de intereses.
Los conflictos de intereses pueden ser
Atracción – Atracción
Atracción – Evitación
Evitación – Evitación
En conflictos de roles son frecuentes el sufrido por
Cargos intermedios
Negociadores
Conflicto Organizacional
Origen en intento de la empresa por organizar su estructura, asignar trabajos y distribuir recursos
Pueden ser 
Institucionales
Por motivos meramente organizacionales
Emergentes
Por motivos personales y sociales
Vs.
Desde el punto de vista de la Psicología de las Organizaciones, el conflicto individual surge cuando las necesidades del individuo son opuestas a las de la organización. Se puede reflejar en la frustración, el conflicto de intereses y el conflicto de roles o papeles.
La frustración se genera cuando no se alcanza una meta tras un esfuerzo conductual realizado encaminado a lograrla.
El conflicto de intereses se presenta en la persona cuando desea algo que tiene aspectos tanto negativos como positivos, o bien, cuando tiene que tomar una decisión y está frente a dos alternativas incompatibles y se ve obligada a elegir.
Muchas de las decisiones que tienen que tomar las personas a lo largo de su vida generan alguna modalidad de los siguientes conflictos de intereses:
El conflicto atracción-atracción: aparece cuando existen dos alternativas igualmente atractivas, pero no se pueden tener simultáneamente y se tiene que decidir por una.
Conflicto de evitación-evitación: cuando ambas alternativas son igualmente desagradables o desfavorables, pero nos vemos obligados a optar por una.
Conflicto de atracción-evitación: cuando una persona puede alcanzar lo que desea pero conoce que esa opción también le causará cierto daño; por ello expresa sentimientos ambivalentes.
El conflicto de roles o papeles se presenta cuando el rol que desempeñamos en una de las áreas de nuestra vida, entra en oposición con el papel que desempeñamos en otra esfera de actuación. Por ejemplo, para una mujer que trabaja, muchas veces su rol de madre, entra en conflicto con su rol de profesional y se ve forzada a tomar una decisión, quedando siempre la carga psicológica de insatisfacción por no poder cumplir fielmente con ambos roles.
Los supervisores en las empresas, que se encuentran en los mandos medios, se enfrentan frecuentemente a conflictos de roles o papeles, porque los directivos quieren considerarlo de su equipo y que los represente ante los demás trabajadores, y los trabajadores que son sus subordinados esperan que los represente y sirva de enlace con la administración de la empresa. De esta manera. cuando él quiere cumplir con ambos papeles, generalmente queda atrapado entre ellos, creándole un conflicto interno. 
Es característico de este tipo de conflicto el dilema que se le presenta a un negociador: éste siempre tendrá la disyuntiva entre llegar a un acuerdo con la otra parte y satisfacer las máximas aspiraciones del grupo a que representa.
Por ultimo, el conflicto organizacional tiene su origen en los intentos de la empresa por organizar su estructura, planeando las asignaciones de trabajo y la distribución de los recursos. Podemos distinguir, desde este punto de vista, los conflictos institucionales y los emergentes.
Los conflictos institucionales se observan claramente en la división por departamentos, donde comúnmente su personal se concentra notablemente en las actividades internas del mismo y en las necesidades del propio departamento y hace menor caso a las necesidades del resto, perdiendo la perspectiva organizacional. Esto trae consigo una lucha por los recursos que presenta características de conflicto, porque muchas personas experimentan una lealtad más profunda por su departamento que por la organización en general.
La estructura jerárquica de una organización también es fuente de conflicto institucional. Las personas con un rango jerárquico menor se centran en problemas y decisiones a corto plazo; mientras que las que poseen un rango jerárquico superior generalmente acuden a problemas globales de mediano y largo plazo, lo que trae en consecuencia desacuerdos que generarán ciertos conflictos.
Los llamados conflictos emergentes aparecen por causas personales y sociales ya que implican normas individuales y de grupo, pero dependerá del modo en que las personas perciban la situación para que el conflicto se presente o no.
Uno de los conflictos emergentes más comunes es el conflicto de organización formal versus organización informal que surge cuando no se concilian las metas u objetivos de la empresa, con las de los individuos que integran los grupos informales.
Otra forma de conflicto emergente radica en las incongruencias de estatus que se observa cuando los subordinados son más capaces para resolver con eficiencia los problemas y rebasan a sus superiores.
Relaciones Intergrupales: El Conflicto
Conducta
Interpersonal
Intergrupal
Motivos Realistas
Aspectos Cognitivos y
Motivacionales
Tª Realista del Conflicto
Teoría de los Juegos
Teoría Identidad Social
Con todo, la Psicología Social ofrece dos enfoques teóricos completamente diferenciados sobre el conflicto intergrupo. 
Uno de esos enfoques propone que los miembros del grupo actúan sobre la base de motivos racionales o intereses materiales. En la historia de la humanidad estos intereses pueden resumirse en económicos (controlando pozos petrolíferos, bancos de pesca, acuíferos, etc.) y políticos (adquirir poder personal a través de personas).
El conflicto aparecerá cuando estos intereses racionales son incompatibles. A ningún lector escapa que los diferentes grupos de cualquier organización poseen intereses a menudo muy dispares y “aparentemente” contrapuestos. Entrecomillamos este adverbio ya que lo que pudiera parecer contrapuesto puede en realidad no serlo. No podemos hablar de un conflicto objetivo en sí, sino de percepción de conflicto. Avanzamos algo acerca de la resolución de conflictos con el siguiente ejemplo que aunque se refiere a un conflicto interpersonales muy ilustrativo sobre lo que acabamos de exponer: hace pocos días observamos que unos padres compraron un carro de paseo nuevo individual para sus bebés gemelos pues parece que uno de ellos se había roto. Sucedió que ambos deseaban el nuevo carrito y por ello lloraban. Aparentemente existía una situación de conflicto. Sin embargo, sus padres no observaban tal conflicto, pues ellos descubrieron que uno quería el carrito para empujarlo y el otro para sentarse. Este es un buen ejemplo de solución de conflicto mediante la integración de las partes.
El otro enfoque teórico que aborda el conflicto intergrupo postula que no es la lucha por intereses materiales lo que motiva el conflicto sino los procesos cognitivos y motivacionales que se desprenden de la propia pertenencia a grupos sociales. Es decir, la mera pertenencia a un grupo determinado puede originar lo que se llama un sesgo pro-endogrupo que hace que todo lo que le rodea tienda a ser considerado como positivo por sus integrantes y todo lo ajeno al mismo (exogrupo) tienda a ser considerado como algo negativo.
Existe una clara distinción entre la conducta interpersonal y la grupal, en el sentido de que, en ésta última, el sujeto no tiene en cuenta quién es el otro como persona y sí las categorías sociales a las que pertenece.
Por esto las teorías que operan a nivel interindividual sobre conflicto, comunicación ,etc. no deben extrapolarse para el nivel grupal
Se han desarrollado diferentes perspectivas con planteamientos muy diferentes
La primera sostiene que la conducta grupal está determinada por motivos racionales o realistas: Se basa en la competición por recursos que son escasos, importantes e insustituibles.Cuando los objetivos aparecen como incompatibles el grupo desarrorará actitudes prejuiciosas y conductas hostiles hacia el exogrupo.
Las teorías más representativas son la Tª de los conflictos reales de Sheriff y la de los Juegos de Deutsch
La Segunda perspectiva acentúa la importancia de aspectos motivacionales y cognitivos sobre la conducta grupal, es decir: la conducta estaría determinada por motivos simbólicos
Se han desarrollado en Europa dos líneas de investigación paralelas sobre el tema: El grupo de Ginebra de Doise, centrado en la diferenciación categorial; y el de Bristol liderado por Tajfel que dio origen a la Tª de la Identidad Social (TIS)
Realista del Conflicto (TRC) (Sherif, 1967)
Las actitudes y comportamientos son un reflejo de los intereses que persiguen los grupos
Intereses
Compatibles
Incompatibles
Relaciones Funcionales
De Competición
Independientes
De Cooperación
Esfuerzo Conjunto
5.1. Teorías Racionales sobre el conflicto
Recordamos que sobre la base de estas teorías subyace la pugna por intereses materiales contrapuestos. Desde el primer enfoque teórico destacamos la teoría de los conflictos reales, uno de cuyos mayores defensores fue Sheriff (1953) y la teoría de los juegos muy defendida por Deutsch (1958).
5.1.1. Teoría de los conflictos reales.
Sheriff (1953) postula que las actitudes y comportamientos de los miembros de un grupo variarán en función de si sus intereses son percibidos compatibles o incompatibles en relación con los miembros de otros grupos. De esta manera, actitudes competitivas se originarán cuando los miembros del grupo perciban intereses incompatibles. 
Esas actitudes competitivas serán mayores cuanto más importantes, escasos e insustituibles son los intereses materiales. Por otro lado, los miembros del grupo descubren que a través del esfuerzo conjunto pueden conseguir sus objetivos por lo que se producirán relaciones de cooperación. Por último, cuando los objetivos grupales se muestran como compatibles las relaciones intergrupales serán completamente independientes.
De esto se desprende que la situación de conflicto intergrupo se producirá bajo las condiciones en que los intereses de los grupos sean incompatibles, es decir, cuando no pueden ser logrados más que a expensas de otro grupo.
Tomando ejemplos del ámbito escolar podemos ilustrar múltiples conflictos de esta naturaleza: en los conflictos maestro-administración sobre condiciones de trabajo puede ser incompatible las exigencias de los maestros respecto a salud laboral con los recursos económicos disponibles por la administración. Mejor salud laboral sólo se conseguiría con mayores inversiones de la administración en este tema que repercuten en la menor disponibilidad de presupuesto para otros asuntos.
Por ello, es comprensible que el conflicto aflore cuando los recursos son escasos. Sin embargo, aún cuando no sea este el caso, podemos observar competitividad en los grupos tal y como demuestra la teoría de la privación relativa que más adelante se desarrollará. 
Puede parecer que Sheriff es pesimista respecto a la solución del conflicto visto desde esta perspectiva; sin embargo, una de las principales observaciones del autor (Sherif & Sherif, 1953), era la efectividad de metas extraordinarias para la reducción del conflicto intergrupo.
Para ello propone la creación de metas compatibles, o supraordenadas o extraordinarias para solventarlo como respuesta a la hipótesis según la cual el contacto intergrupal sería el modo principal de resolver el conflicto. Esta hipótesis postula que el conflicto intergrupal estaría producido por la rigidez y los errores producidos por los estereotipos sociales y la segregación económico-social entre los grupos.
Las “metas extraordinarias" se definieron como metas que son apremiantes y muy atractivas para los miembros de uno o más grupos en conflicto pero que no pueden conseguirse con los medios y energías de los grupos por separado. En efecto, son metas que solo se consiguen cuando los grupos cooperan (Sherif & Sherif, 1953).
Intereses
Incompatibles: La consecución de objetivos por parte de un grupo se hace a expensas del otro
Compatibles: La consecución de objetivos se realiza de forma independiente por cada grupo
Relaciones Funcionales: Surgen a partir de los intereses
Pueden ser de Competición, Independientes o de Cooperación
Los intereses incompatibles determinan relaciones de competición
Los compatibles determinan relaciones independientes
Los que, ya sean compatibles o no, únicamente se pueden conseguir mendiante esfuerzo conjunto, determinan relaciones de cooperación
Experiencia “La cueva de ladrones”
Selección de jóvenes (20 años)
Controlando al máximo factores de personalidad.
Formación de grupos independientes al azar
Se desarrollan lazos, estructura, liderazgo, normas, etc.
Establecimiento de un conflicto
Mediante juegos competitivos
Cambia estructura, líder, aumenta cohesión, etc.
Superación del conflicto
Por inducción de metas supraordenadas.
Elimina hostilidad, aumento de atracción intergrupal
En la famosa experiencia llevada a cabo por Sheriff (1965) de la “cueva de los ladrones” (se formaron dos grupos arbitrarios de jóvenes, se les suscitó a éstos un conflicto entre ambos y después de les hacía cooperar para conseguir cosas atractivas que ambos que no podían conseguir por sí solos) se demostró la validez de esta teoría llegándose a las conclusión básicas de que los intereses son la base de todo proceso grupal (formación, conflicto, liderazgo, desaparición, etc.) y que influyen en las percepciones sobre ellos mismos y sobre el otro grupo.
Conclusiones
Los intereses, por tanto:
Presiden todo el proceso grupal
Afectan fuertemente al grupo
Influyen en las percepciones endo e intergrupales
Críticas
Difícil encontrar metas supraordenadas en la vida real que se salden con éxito
Si hay fracaso en solución del conflicto, las relaciones de hostilidad aumentan (Se acusa al otro por no conseguir meta)
Más que cooperación se debe hablar de la creación de un nuevo grupo para conseguir otra meta diferente
Se parte de la premisa de que el conflicto es negativo y hay que erradicarlo
No obstante, en la vida real es difícil encontrar estas metas supraordenadas atractivas para ambos grupos. En el caso del ejemplo anterior sobre el conflicto maestro-administración ¿cuáles podrían ser esasmetas?.
Por otro lado, también se ha criticado que una situación en la que existe un objetivo común para conseguir mediante la cooperación de dos grupos, ya no es una situación de dos grupos propiamente dicha, sino de uno sólo. Imaginemos que en el ejemplo que citamos esa meta extraordinaria fuera aumentar la calidad de la enseñanza; ¿podemos decir que administración y maestros, cuando trabajan por esta meta, son dos grupos? Quizás no, probablemente sea un solo grupo: el comité para la mejora de la calidad de la enseñanza; ya no cabría la distinción entre maestros y administración.
Por último, también se ha demostrado tanto de manera experimental (LeVine & Campbell, 1972) como de manera histórica y cotidiana como, si bien la introducción de metas extraordinarias hace que grupos enfrentados colaboren en su consecución, una vez alcanzado este objetivo vuelve a aparecer el conflicto entre ambos. Se nos ocurre un ejemplo de la vida cotidiana: En una comunidad de viviendas existen vecinos enfrentados porque unos pretenden eliminar unas zonas ajardinadas que se encuentran deterioradas para dedicarlas a aparcamiento, y otros vecinos pretenden adecentarlas para que puedan jugar sus hijos. En esta situación, ocurre que las instalaciones de suministros básicos comienzan a fallar. Lo normal es que los vecinos olviden sus diferencias y comiencen a trabajar en la resolución del nuevo problema. Pero una vez remediado éste, las antiguas diferencias volverán a surgir. 
Teoría de los Juegos
Es una teoría de corte racional. Los grupos, ante intereses incompatibles competirán (igual que TRC); pero la interdependiencia es un juego en el que los sujetos deben elegir cooperar o competir para conseguir el mejor resultado posible
En la vida real es difícil encontrar situaciones de pura competición, éstas más bien contendrán motivos tanto para competir como para cooperar
5.1.2. La teoría de los juegos
Los postulados sobre los que se asienta esta teoría son muy similares a los de la teoría de los conflictos reales. Se asemejan en su apreciación sobre el origen del conflicto y en que prevén el conflicto como inevitable cuando la interdependencia forma un juego de suma cero, es decir, cuando los intereses de uno sólo pueden conseguirse a expensas del otro. 
Se diferencia de la teoría de los conflictos reales en que la interdependencia entre los grupos es como un juego de motivaciones mixtas en las que los grupos deben elegir entre competir o cooperar para así conseguir el mejor resultado posible para el grupo.
A la inversa de lo que ocurre con el juego de suma cero, en el que siempre existirá un grupo ganador y otro perdedor, en el juego de las motivaciones mixtas se producirá un resultado favorable para ambos grupos cuando ambos deciden cooperar; el resultado será desfavorable para ambos cuando ambos deciden competir y, por último, el resultado será favorable para uno y desfavorable para el otro grupo cuando el primero decide competir y el segundo cooperar. 
En la vida real es difícil encontrar situaciones de pura competición o pura colaboración, lo normal es que existan motivaciones mixtas.
Lo interesante de esta teoría es averiguar en qué condiciones un grupo utilizará la estrategia de colaboración y en qué condiciones la de competición. Parece que los grupos son eminentemente competitivos y suelen elegir esta estrategia aún conociendo sus perjuicios (Deutsch, 1958). Es más, en experimentos donde los sujetos experimentales se enfrentaban a colaboradores incondicionales no se apreciaba un incremento significativo de las conductas de colaboración, aunque sí cuando se enfrentaban a estrategias de reciprocidad (“te doy esto si me das aquello”) (McClintock & W.B.G., 1988).
Variables que inciden en la decisión de cooperar
Motivación
Conducta actual o esperada de la otra parte (Credibilidad)
Control Social
Comunicación entre partes
Tamaño de las unidades de decisión
Tamaño del grupo
No obstante, hay variables que aumentan la probabilidad de que se produzcan comportamientos de colaboración (Pruitt, 1998) como son la motivación, la conducta actual o esperada del otro, la comunicación, el control social mediante normas o el tamaño del grupo.
Los grupos son más competitivos que las personas porque 
Sus miembros se apoyan mutuamente para explotar al oponente
Los grupos como oponentes ofrecen menor credibilidad que los individuos
Los grupos grandes son más competitivos porque
Se sesga la estructura de incentivos en la dirección de no cooperar
Se reduce el sentido de autoeficacia que, a su vez, disminuye la probabilidad de cooperar y aumenta la holgazanería social
Aumenta la difusión de la responsabilidad ante las posibles pérdidas generadas
Paradigma del “Dilema del Prisionero”
+5
+5
+10
Libre
Libre
+10
+2
+2
Sujeto A
Sujeto B
Confiesa
Confiesa
No-Confiesa
No-Confiesa
El paradigma de estudio representativo de esta teoría es el llamado “dilema del prisionero”. En este juego existen cuatro resultados posibles en función de la forma en que intenten resolverlos los participantes: gana-gana, gana-pierde, piede-gana, pierde-pierde.
La situación perdedor-perdedor hace que un conflicto se deteriore y ambas partes terminen en peor situación que comenzaron. Se llega a esta situación porque ambas partes utilizan estrategias competitivas.
Cuando se produce la situación perdedor-ganador o viceversa, una parte, la que ha triunfado, ha utilizado estrategias competitivas y la otra, la derrotada, de colaboración. Esta situación adquiere la forma de suma cero.
Por último, bajo la situación ganador-ganado ambas partes se encuentra en mejor posición que antes de estallar el conflicto. Este es el resultado ideal que ha de buscarse que se consigue cuando ambas partes utilizan estrategias de colaboración.
El juego de motivaciones mixtas plante los siguientes resultados
Favorable para el grupo que elige la competición cuando el otro decide colaborar
Desfavorable para ambos si ambos deciden competir
Positivo para ambos, aunque moderado cuando ambos eligen la cooperación
Resultados de Investigaciones
Las investigaciones arrojan que los grupos, aún a sabiendas de que competir puede acarrear perjuicios, lo hacen, aunque el otro le corresponda con una cooperación incondicional
Si se utiliza una estrategia de reciprocidad (“esto por aquello”) aumentan las respuestas cooperativas
Motivaciones Mixtas
Los resultados son producto de las Intenciones (Colaboración o Competición) y de las estrategias de los participantes
	ESTRATEGIA	CONDUCTA TIPO	RESULTADO
	Evitación	Alejarse del conflicto	Perder-Perder
	Suavización	Adaptarse a intereses del otro	Perder-Ganar
	Imposición	Utilizar tácticas de poder	Ganar-Perder
	Confrontación	Afrontar el conflicto	Ganar-Ganar
Los resultados son producto de las intenciones y de las estrategias de los participantes.
Las intenciones de colaboración o de competición ayudan a los participantes a seleccionar las estrategias. Como se dijo anteriormente, las estrategias influyen decisivamente sobre los resultados (triunfo o derrota). A continuación se muestra una tabla que expresa los resultados obtenidos de la situación conflictiva en función de la estrategia seleccionada.
	ESTRATEGIA	CONDUCTA TIPO	RESULTADO
	Evitación	Alejarse del conflicto	Perder-Perder
	Suavización	Adaptarse a los intereses del otro	Perder-Ganar
	Imposición	Utilizar tácticas de poder	Ganar-Perder
	Confrontación	Afrontar directamente el conflicto y llegar a una solución satisfactoria	Ganar-Ganar
Identidad Social
En ausencia de competición la mera pertenencia a un grupo es suficiente para generar un conflicto
Si la competición no es necesaria para que se produzca un conflicto, ¿cuáles serán las condiciones mínimas necesarias para que se dé la discriminación intergrupal?
5.2. Teoría simbólica del conflicto: La teoría de la identidad social
En una de las experiencias sobre la teoría de los conflictos reales Sheriff observó conflicto intergrupo (juicios negativos y comentarios despectivos) aún antes de haber introducido la competición entrelos grupos. Parece que en ausencia de competición también existe el conflicto. Pero, entonces, ¿qué es lo que originó el conflicto?
La respuesta a esta pregunta es “el paradigma del grupo mínimo”
Identidad Social
 (Tajfel, 1978, 1981 y Tuner, 1986)
Postulados
Las personas usan categorías para ordenar la realidad
El sentido de identidad social (IS) está determinado por la pertenencia a grupos
Las personas prefieren tener autoconcepto positivo
El resultado de las comparaciones intergrupales es crucial, originando sesgos que diferencian de forma favorable al endogrupo del exogrupo
La teoría de la identidad social (TIS) de Tajfel y colegas (Tajfel, Flament, Billig, & Bundy, 1971; Tajfel & Tuner, 1986; Tajfel & Turner, 1979) no basa el conflicto en intereses materiales, sino en procesos motivacionales y cognitivos desprendidos de la categorización social. Dichos procesos acentúan las similitudes endogrupales y las diferencias intergrupales.
Los argumentos básicos de la teoría de la identidad social son los siguientes (Tajfel & Tuner, 1986)
Mediante categorías, las personas simplificamos y ordenamos nuestro mundo social. Los conceptos de “nosotros” y “ellos” adquieren relevancia en este contexto.
La identidad social de una persona es la parte de su autoconcepto que se desprende de su pertenencia a diferentes grupos sociales.
Las personas desean tener un autoconcepto positivo.
El resultado de las comparaciones intergrupales produce sesgos que permiten diferenciar positivamente al endogrupo respecto a los exogrupos.
En el esquema 1 puede apreciarse el desarrollo de esta teoría
Justicia y Reparto de Recursos
Teoría de la equidad:
Teoría de la privación relativa: Es la comparación social y no la realidad objetiva lo que determina la satisfacción o no de las personas con lo que tienen
Privación relativa fraternal es el sentimiento de que el propio grupo no es tan bueno como los otros
Es importante la reglas de la proporcionalidad, pero también la de la igualdad y la de la necesidad
Justicia y reparto de recursos
En el análisis de las tres teorías expuestas anteriormente encontramos un punto de convergencia: el conflicto intergrupo está motivado por la distribución limitada de recursos. Todas las teorías predicen que existirá conflicto cuando un grupo intenta maximizar sus recursos en relación con el otro.
Según la teoría de la equidad, la justicia de un intercambio es evaluada en función de las contribuciones y resultados que obtienen los sujetos.
Una distribución no es equitativa cuando los resultados no guardan proporción con las aportaciones realizadas para conseguirlos. Esta situación de inequidad se acentúa, como se aprecia en la siguiente ecuación, cuando esa proporcionalidad no se guarda respecto al otro grupo.
La inequidad produce resentimientos en el grupo desaventajado y culpabilidad en el favorecido, lo cual provoca acciones tendentes a recuperar la situación de equidad. Por parte del grupo desaventajado, estas acciones suelen estar orientadas a cambiar los términos del intercambio; por parte del grupo favorecido se suele justificar cognitivamente la situación de inequidad. No obstante, las investigaciones muestran que el deseo de restablecer la equidad es más fuerte por parte del grupo desfavorecido (Deutsch, 1958).
Desde la teoría de la privación relativa se sugiere que la comparación social, y no la realidad objetiva, determina la satisfacción o insatisfacción de las personas con lo que tienen (Berstein & Crosby, 1980). Esta situación de carácter interpersonal también es aplicable a situaciones intergrupales. La privación relativa fraternal es el sentimiento de que el propio grupo no es tan bueno como los otros grupos. Un grupo puede contentarse con poco si los grupos con los que se comparan también tienen poco, pero si un grupo está mejorando, puede estar descontento si observa que los demás mejoran con mayor rapidez (Runciman, 1966).
Algunas investigaciones ha revelado que la regla de la proporcionalidad no es aplicable a todas las situaciones en las que se aprecia inequidad (Deutsch, 1975). 
También se observa que la regla de la igualdad (los individuos desean recibir lo mismo aunque sus contribuciones sean diferentes) y la de la necesidad (los recursos deben ser distribuidos en función de las necesidades existentes) pueden adquirir relevancia en determinados contextos.
En general, desde la teoría de la equidad podemos afirmar que el conflicto intergrupal surgirá cuando una distribución sea percibida como injusta por parte de un miembro del grupo desaventajado. Además las reglas de necesidad e igualdad propician relaciones intergrupo de más amistad y colaboración; mientras, la regla de la equidad promueve relaciones amistosas si es formal y está consensuada por los miembros de los grupos.
Se ha criticado a la teoría de la equidad el que la percepción de justicia no siempre está guiada por la evaluación de los resultados, sino que a veces depende de la evaluación de la justicia de los procedimientos de toma de decisiones (Azzi, 1996). 
Punto de convergencia de tres teorías: distribución limitada de recursos
Teoría de la equidad:
La justicia de un intercambio se evalúa en función de las aportaciones y resultados de cada parte
No se aprecia justicia cuando distribución no equitativa
Provoca Resentimiento en grupo desaventajado y Culpabilidad en favorecido; pero justifican cognitivamente la inequidad
Teoría de la privación relativa
Es la comparación social y no la realidad objetiva lo que determina la satisfacción o no de las personas con lo que tienen
Privación relativa fraternal es el sentimiento de que el propio grupo no es tan bueno como los otros
Es importante la reglas de la proporcionalidad , pero también la de la igualdad (los individuos deben recibir lo mismo aunque contribuyan de manera diferente) y la de la necesidad (los recursos deben distribuirse en función de las necesidades existentes
 Justicia Procesal
Una decisión será percibida como justa cuando exista, al menos, un control expresivo sobre ella. No es necesario el control decisional
El conflicto intergrupo estará causado por una distribución desigual del poder en los procesos de toma de decisiones
La teoría de la justicia procesal basada en los estudio de Tibaut y colegas (Thibaut & Walker, 1975) muestra que las decisiones adoptadas por un juez sin consultar a las partes implicadas son consideradas por éstas como menos justas que las decisiones adoptadas después de la consulta.
A raíz de estos hallazgos, se propusieron múltiples investigaciones (Houlden, La Tour, Walker, & Thibaut, 1978; Lind & Tyler, 1988; Tyler, 1989) que tomaron la forma de control sobre la toma de decisiones como variable independiente. Los valores de ésta fueron dos formas de control: control expresivo y control decisional. El control expresivo da a los participantes la oportunidad de indicar sus puntos de vista y argumentos; mientras que el control decisional da poder directo a los agentes rivales sobre el procedimiento de toma de decisiones.
Los resultados apuntan que las personas con control decisional no están más satisfechas que las que poseen un control expresivo. Este último es suficiente para que una decisión sea percibida como justa. Estos hallazgos extrapolados al ámbito de la política explicarían como los ciudadanos se conforman con el sufragio universal como una forma de control expresivo de toma de decisiones.
En definitiva, desde la teoría de la justicia procesal se piensa que el conflicto intergrupo está causado por una distribución desigual de poder en los procesos de toma de decisión, por lo que la forma de resolver los conflictos consistirá en la creación de instituciones en la que los grupos compartan de forma igualitaria su poder (Azzi, 1996).
Origen del Conflicto
Por sesgo proendogrupo cuando el grupo desfavorecido perciba Negativa; la estructura social de que proceden es ilegítima y es posible el cambio por la acción colectiva
Cuando los miembros del grupo aventajado socialmente consideren que su posiciónestá amenazada
Según la teoría de la identidad social el sesgo proendogrupo puede originar un conflicto cuando los miembros del grupo desfavorecido perciban que su identidad social negativa y la estructura social de la que proceden es ilegítima y, además, consideran que mediante una acción colectiva es posible un cambio.
Otra vía que puede suscitar conflicto se produce cuando los miembros del grupo aventajado socialmente consideren que su posición está amenazada. 
De esto se desprende que, por un lado, la descategorización y, por otro, el reconocimiento mutuo de las diferencias serían los elementos indispensables para erradicar conflictos originados por los postulados de esta teoría.
Es posible trabajar en el reconocimiento muto de las diferencias, pero es difícil hacer que un sujeto descategorice; por ello, una solución viable para este tipo de conflictos es la recategorización, es decir la formación de categorías nuevas incluyentes con las que originaron del conflicto. Por ejemplo: si existe un conflicto originado sobre la base de diferencias raciales, éste puede recategorizarse de manera que las partes enfrentadas consideren que ambos son “vecinos” de un mismo hábitat.
Conflicto Intergrupo: Conclusiones
Los grupos valoran más el respeto que el valor material o la riqueza
Los grupos en conflicto cierran filas: Exigen lealtad solidaridad y adhesión a normas
La gente espera que los grupos sean más competitivos que las personas
Los grupos ofrecen apoyo social a la competitividad: cualquier “treta” puede ser racionalizada en pos de la lealtad al grupo
5. Enfoques teóricos sobre conflicto intergrupo
Desde la psicología social, ha tenido un fuerte interés el tema del conflicto intergrupal quizás motivado porque los grupos son eminentemente competitivos.
Este hecho puede ser explicado debido a que sus miembros luchan por la identidad social positiva, compitiendo contra los grupos externos, y porque demandan lealtad recíproca en un conflicto (Smith & Mackie, 1997).
A este respecto Smith y Mackie (1997) proponen cuatro conclusiones acerca del conflicto en los grupos:
Los grupos valoran más el respeto que el valor material o riqueza: Se ha comprobado que aunque existan intereses materiales en una transacción intergrupal, habitualmente cobran más importancia aspectos que tienen que ver más con la relación interpersonal en sí que con elementos materiales.
Una vez aparecido el conflicto, los grupos cierran filas: éstos exigen lealtad, solidaridad y adhesión estricta a las normas grupales, no permitiendo ninguna relación interpersonal o empatía con el grupo externo.
La gente espera que los grupos sean competitivos y reaccionan en consecuencia: Hoyle y colegas (1989) observaron cuando solicitaron a los sujetos de su investigación que imaginaran la interacción de dos grupos o de dos individuos, cómo éstos pensaron que la interacción grupal sería más competitiva que las interacciones entre individuos.
Los grupos ofrecen apoyo social para la competitividad: Competir, explotar o jugar sucio, aún en contradicción con el sistema de valores de los integrantes de un grupo, puede ser racionalizado como una forma de lealtad grupal, por lo que los grupos, a menudo, tienden a actuar de manera más agresiva que los individuos (Schopler et al., 1993).
PREGUNTAS DE ANÁLISIS
Describa con detalle los tipos de conflictos evaluados.
Se habilitará, su tarea, en CANVAS para tal fin en el aula virtual.
ACTIVIDAD FINAL
¿
Que
aprendió
hoy
?
12
Re1Re2
ContribucionesGrupoContribucionesGrupo
sultadosGruposultadosGrupo
¹

Continuar navegando