Logo Studenta

SEMANA 4 NEGOCIACIÓN EMPRESARIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NEGOCIACIÓN EMPRESARIAL
SEMANA 4
ENFOQUE SISTÉMICO.
 MG. HORVIET PINTO SANTOS DE VELA
Que aprendimos la sesión pasada 
Al termino dela sesión los alumnos podrán Identificar y definir los enfoque sistémico del conflicto y el manejo y resolución de conflictos en el ámbito empresarial.
LOGRO DE LA SESIÓN
Enfoque sistémico
Violencia 
Tipo de conflicto 
Negociación 
 
TEMARIO
En el enfoque sistémico no solo nos centramos en el conflicto o el desacuerdo en sí, sino en sus orígenes y evolución. 
Solo de esta forma se conseguirá entender, poner palabras y concretar las necesidades reales que tienen la personas, partiendo de las posiciones que ellos plantean y considerando sus intereses.
Enfoque Sistémico 
Enfoque Sistémico 
Desde el enfoque sistémico se aborda al individuo dentro de los sistemas de pertenencia (familiar, laboral, social, etc.). 
Los sistemas no solo son la suma de sus partes, influyen a los individuos (parte intrapersonal) y éstos a su vez, al sistema (parte interpersonal).
 El conflicto como marco de la negociación 
 Sin importar la naturaleza del negocio o profesión, de manera constante nos enfrentamos a conflictos y a negociar.
 Es el proceso de influencia para así obtener lo que queremos.
Es el uso del conocimiento de uno mismo y de los demás.
EL CONFLICTO COMO MARCO DE LA NEGOCIACIÓN 
 En una negociación ética efectiva, ambas partes ganan, así ambas partes obtienen beneficio.
CONFLICTO significa choque, lucha, batalla, polémica.
EL CONFLICTO COMO MARCO DE LA NEGOCIACIÓN 
REGULACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y SENTIMIENTOS
LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO DESCRIBEN FORMAS DIFERENTES DE RELACIÓN SOCIAL
INTERVENIR SOBRE LOS CONFLICTOS, VA A REQUERIR REENCAUZAR ESAS RELACIONES PARA QUE LOS PROTAGONISTAS SE OCUPEN EN METAS Y OBJETIVOS COMUNES.
COMUNICACIÓN
SIN COMUNICACIÓN NO HAY NEGOCIACIÓN
LA EMPATÍA
AUTOREGULACIÓN DE LA IRA
LOS CONFLICTOS DE VALORES
Origen del Conflicto
Por sesgo proendogrupo cuando el grupo desfavorecido perciba Negativa; la estructura social de que proceden es ilegítima y es posible el cambio por la acción colectiva.
Cuando los miembros del grupo aventajado socialmente consideren que su posición está amenazada
Según la teoría de la identidad social el sesgo proendogrupo puede originar un conflicto cuando los miembros del grupo desfavorecido perciban que su identidad social negativa y la estructura social de la que proceden es ilegítima y, además, consideran que mediante una acción colectiva es posible un cambio.
Otra vía que puede suscitar conflicto se produce cuando los miembros del grupo aventajado socialmente consideren que su posición está amenazada. 
De esto se desprende que, por un lado, la descategorización y, por otro, el reconocimiento mutuo de las diferencias serían los elementos indispensables para erradicar conflictos originados por los postulados de esta teoría.
Es posible trabajar en el reconocimiento muto de las diferencias, pero es difícil hacer que un sujeto descategorice; por ello, una solución viable para este tipo de conflictos es la recategorización, es decir la formación de categorías nuevas incluyentes con las que originaron del conflicto. Por ejemplo: si existe un conflicto originado sobre la base de diferencias raciales, éste puede recategorizarse de manera que las partes enfrentadas consideren que ambos son “vecinos” de un mismo hábitat.
Paradigma del “Dilema del Prisionero”
+5
+5
+10
Libre
Libre
+10
+2
+2
Sujeto A
Sujeto B
Confiesa
Confiesa
No-Confiesa
No-Confiesa
El paradigma de estudio representativo de esta teoría es el llamado “dilema del prisionero”. En este juego existen cuatro resultados posibles en función de la forma en que intenten resolverlos los participantes: gana-gana, gana-pierde, piede-gana, pierde-pierde.
La situación perdedor-perdedor hace que un conflicto se deteriore y ambas partes terminen en peor situación que comenzaron. Se llega a esta situación porque ambas partes utilizan estrategias competitivas.
Cuando se produce la situación perdedor-ganador o viceversa, una parte, la que ha triunfado, ha utilizado estrategias competitivas y la otra, la derrotada, de colaboración. Esta situación adquiere la forma de suma cero.
Por último, bajo la situación ganador-ganado ambas partes se encuentra en mejor posición que antes de estallar el conflicto. Este es el resultado ideal que ha de buscarse que se consigue cuando ambas partes utilizan estrategias de colaboración.
El juego de motivaciones mixtas plante los siguientes resultados
Favorable para el grupo que elige la competición cuando el otro decide colaborar
Desfavorable para ambos si ambos deciden competir
Positivo para ambos, aunque moderado cuando ambos eligen la cooperación
Resultados de Investigaciones
Las investigaciones arrojan que los grupos, aún a sabiendas de que competir puede acarrear perjuicios, lo hacen, aunque el otro le corresponda con una cooperación incondicional
Si se utiliza una estrategia de reciprocidad (“esto por aquello”) aumentan las respuestas cooperativas
Motivaciones Mixtas
Los resultados son producto de las Intenciones (Colaboración o Competición) y de las estrategias de los participantes
	ESTRATEGIA	CONDUCTA TIPO	RESULTADO
	Evitación	Alejarse del conflicto	Perder-Perder
	Suavización	Adaptarse a intereses del otro	Perder-Ganar
	Imposición	Utilizar tácticas de poder	Ganar-Perder
	Confrontación	Afrontar el conflicto	Ganar-Ganar
Los resultados son producto de las intenciones y de las estrategias de los participantes.
Las intenciones de colaboración o de competición ayudan a los participantes a seleccionar las estrategias. Como se dijo anteriormente, las estrategias influyen decisivamente sobre los resultados (triunfo o derrota). A continuación se muestra una tabla que expresa los resultados obtenidos de la situación conflictiva en función de la estrategia seleccionada.
	ESTRATEGIA	CONDUCTA TIPO	RESULTADO
	Evitación	Alejarse del conflicto	Perder-Perder
	Suavización	Adaptarse a los intereses del otro	Perder-Ganar
	Imposición	Utilizar tácticas de poder	Ganar-Perder
	Confrontación	Afrontar directamente el conflicto y llegar a una solución satisfactoria	Ganar-Ganar
Identidad Social
En ausencia de competición la mera pertenencia a un grupo es suficiente para generar un conflicto
Si la competición no es necesaria para que se produzca un conflicto, ¿cuáles serán las condiciones mínimas necesarias para que se dé la discriminación intergrupal?
5.2. Teoría simbólica del conflicto: La teoría de la identidad social
En una de las experiencias sobre la teoría de los conflictos reales Sheriff observó conflicto intergrupo (juicios negativos y comentarios despectivos) aún antes de haber introducido la competición entre los grupos. Parece que en ausencia de competición también existe el conflicto. Pero, entonces, ¿qué es lo que originó el conflicto?
La respuesta a esta pregunta es “el paradigma del grupo mínimo”
Identidad Social
 (Tajfel, 1978, 1981 y Tuner, 1986)
Postulados
Las personas usan categorías para ordenar la realidad
El sentido de identidad social (IS) está determinado por la pertenencia a grupos
Las personas prefieren tener autoconcepto positivo
El resultado de las comparaciones intergrupales es crucial, originando sesgos que diferencian de forma favorable al endogrupo del exogrupo
La teoría de la identidad social (TIS) de Tajfel y colegas (Tajfel, Flament, Billig, & Bundy, 1971; Tajfel & Tuner, 1986; Tajfel & Turner, 1979) no basa el conflicto en intereses materiales, sino en procesos motivacionales y cognitivos desprendidos de la categorización social. Dichos procesos acentúan las similitudes endogrupales y las diferencias intergrupales.
Los argumentos básicos de la teoría de la identidad social son los siguientes (Tajfel & Tuner, 1986)
Mediante categorías, las personas simplificamos y ordenamos nuestro mundo social. Los conceptos de “nosotros” y “ellos” adquierenrelevancia en este contexto.
La identidad social de una persona es la parte de su autoconcepto que se desprende de su pertenencia a diferentes grupos sociales.
Las personas desean tener un autoconcepto positivo.
El resultado de las comparaciones intergrupales produce sesgos que permiten diferenciar positivamente al endogrupo respecto a los exogrupos.
En el esquema 1 puede apreciarse el desarrollo de esta teoría
Justicia y Reparto de Recursos
Teoría de la equidad:
Teoría de la privación relativa: Es la comparación social y no la realidad objetiva lo que determina la satisfacción o no de las personas con lo que tienen
Privación relativa fraternal es el sentimiento de que el propio grupo no es tan bueno como los otros
Es importante la reglas de la proporcionalidad, pero también la de la igualdad y la de la necesidad
Justicia y reparto de recursos
En el análisis de las tres teorías expuestas anteriormente encontramos un punto de convergencia: el conflicto intergrupo está motivado por la distribución limitada de recursos. Todas las teorías predicen que existirá conflicto cuando un grupo intenta maximizar sus recursos en relación con el otro.
Según la teoría de la equidad, la justicia de un intercambio es evaluada en función de las contribuciones y resultados que obtienen los sujetos.
Una distribución no es equitativa cuando los resultados no guardan proporción con las aportaciones realizadas para conseguirlos. Esta situación de inequidad se acentúa, como se aprecia en la siguiente ecuación, cuando esa proporcionalidad no se guarda respecto al otro grupo.
La inequidad produce resentimientos en el grupo desaventajado y culpabilidad en el favorecido, lo cual provoca acciones tendentes a recuperar la situación de equidad. Por parte del grupo desaventajado, estas acciones suelen estar orientadas a cambiar los términos del intercambio; por parte del grupo favorecido se suele justificar cognitivamente la situación de inequidad. No obstante, las investigaciones muestran que el deseo de restablecer la equidad es más fuerte por parte del grupo desfavorecido (Deutsch, 1958).
Desde la teoría de la privación relativa se sugiere que la comparación social, y no la realidad objetiva, determina la satisfacción o insatisfacción de las personas con lo que tienen (Berstein & Crosby, 1980). Esta situación de carácter interpersonal también es aplicable a situaciones intergrupales. La privación relativa fraternal es el sentimiento de que el propio grupo no es tan bueno como los otros grupos. Un grupo puede contentarse con poco si los grupos con los que se comparan también tienen poco, pero si un grupo está mejorando, puede estar descontento si observa que los demás mejoran con mayor rapidez (Runciman, 1966).
Algunas investigaciones ha revelado que la regla de la proporcionalidad no es aplicable a todas las situaciones en las que se aprecia inequidad (Deutsch, 1975). 
También se observa que la regla de la igualdad (los individuos desean recibir lo mismo aunque sus contribuciones sean diferentes) y la de la necesidad (los recursos deben ser distribuidos en función de las necesidades existentes) pueden adquirir relevancia en determinados contextos.
En general, desde la teoría de la equidad podemos afirmar que el conflicto intergrupal surgirá cuando una distribución sea percibida como injusta por parte de un miembro del grupo desaventajado. Además las reglas de necesidad e igualdad propician relaciones intergrupo de más amistad y colaboración; mientras, la regla de la equidad promueve relaciones amistosas si es formal y está consensuada por los miembros de los grupos.
Se ha criticado a la teoría de la equidad el que la percepción de justicia no siempre está guiada por la evaluación de los resultados, sino que a veces depende de la evaluación de la justicia de los procedimientos de toma de decisiones (Azzi, 1996). 
Punto de convergencia de tres teorías: distribución limitada de recursos
Teoría de la equidad:
La justicia de un intercambio se evalúa en función de las aportaciones y resultados de cada parte
No se aprecia justicia cuando distribución no equitativa
Provoca Resentimiento en grupo desaventajado y Culpabilidad en favorecido; pero justifican cognitivamente la inequidad
Teoría de la privación relativa
Es la comparación social y no la realidad objetiva lo que determina la satisfacción o no de las personas con lo que tienen
Privación relativa fraternal es el sentimiento de que el propio grupo no es tan bueno como los otros
Es importante la reglas de la proporcionalidad , pero también la de la igualdad (los individuos deben recibir lo mismo aunque contribuyan de manera diferente) y la de la necesidad (los recursos deben distribuirse en función de las necesidades existentes
 Justicia Procesal
Una decisión será percibida como justa cuando exista, al menos, un control expresivo sobre ella. No es necesario el control decisional
El conflicto intergrupo estará causado por una distribución desigual del poder en los procesos de toma de decisiones
La teoría de la justicia procesal basada en los estudio de Tibaut y colegas (Thibaut & Walker, 1975) muestra que las decisiones adoptadas por un juez sin consultar a las partes implicadas son consideradas por éstas como menos justas que las decisiones adoptadas después de la consulta.
A raíz de estos hallazgos, se propusieron múltiples investigaciones (Houlden, La Tour, Walker, & Thibaut, 1978; Lind & Tyler, 1988; Tyler, 1989) que tomaron la forma de control sobre la toma de decisiones como variable independiente. Los valores de ésta fueron dos formas de control: control expresivo y control decisional. El control expresivo da a los participantes la oportunidad de indicar sus puntos de vista y argumentos; mientras que el control decisional da poder directo a los agentes rivales sobre el procedimiento de toma de decisiones.
Los resultados apuntan que las personas con control decisional no están más satisfechas que las que poseen un control expresivo. Este último es suficiente para que una decisión sea percibida como justa. Estos hallazgos extrapolados al ámbito de la política explicarían como los ciudadanos se conforman con el sufragio universal como una forma de control expresivo de toma de decisiones.
En definitiva, desde la teoría de la justicia procesal se piensa que el conflicto intergrupo está causado por una distribución desigual de poder en los procesos de toma de decisión, por lo que la forma de resolver los conflictos consistirá en la creación de instituciones en la que los grupos compartan de forma igualitaria su poder (Azzi, 1996).
Proceso de Negociación
Aprender
Adaptando
Influenciar
Manejo de conflictos
Distinga las personas del problema 
Fíjese en los intereses, no en las posiciones
Invente opciones para ganancia mutua
Insista en criterios objetivos
20
Hacer el pastel más grande antes de partirlo
21
Por más que usted se esfuerce en conciliar intereses casi siempre encontrará conflicto de intereses.
Cuando no se pueden conciliar intereses con base en voluntades –lo que cada uno quiere- hay que recurrir a negociar sobre la base de criterios objetivos.
negociar con criterios objetivos lleva a mejores arreglos en forma amigable y eficiente
Los stándares independientes son más importantes cuando hay varias partes involucradas.
Ejemplo de la Ley de la Conferencia de Mar (India y EEUU, intervención del MIT)
Desarrollo de criterios objetivos-
Le va mejor si prepara los criterios con anticipación.
Valor de mercado, precedentes, juicio científico, normas profesionales, costos, reciprocidad, tradición
Procedimientos justos:
Uno corta otro escoge, tomar turnos, al azar- los resultados pueden no ser equitativos, pero cada parte tiene igual oportunidad También se puede llamar un árbitro o mediador.
1. Distinga las personas del problema 
Los negociadores son ante todo personas
tienen emociones, valores y puntos de vista
una relación de trabajo de confianza, comprensión y respeto construida a través del tiempo facilita la negociación22
Por más que usted se esfuerce en conciliar intereses casi siempre encontrará conflicto de intereses.
Cuando no se pueden conciliar intereses con base en voluntades –lo que cada uno quiere- hay que recurrir a negociar sobre la base de criterios objetivos.
negociar con criterios objetivos lleva a mejores arreglos en forma amigable y eficiente
Los stándares independientes son más importantes cuando hay varias partes involucradas.
Ejemplo de la Ley de la Conferencia de Mar (India y EEUU, intervención del MIT)
Desarrollo de criterios objetivos-
Le va mejor si prepara los criterios con anticipación.
Valor de mercado, precedentes, juicio científico, normas profesionales, costos, reciprocidad, tradición
Procedimientos justos:
Uno corta otro escoge, tomar turnos, al azar- los resultados pueden no ser equitativos, pero cada parte tiene igual oportunidad También se puede llamar un árbitro o mediador.
2. Intereses, no posiciones
Los intereses definen el problema
El conflicto entre las necesidades, deseos y preocupaciones de cada parte
¿Cómo identificar intereses?
pregúntese por qué esa posición
pregúntese por qué NO su posición
los intereses más poderosos:
seguridad
bienestar económico
reconocimiento Ej. México y EEUU por petróleo
3. Opciones para ganancia mutua
Contar con muchas opciones es razonable pero no es lo común
cada parte cree tener LA respuesta correcta
Obstáculos para ampliar las opciones
juicio prematuro: invente y luego decida
búsqueda de UNA respuesta
suponer que el pastel no se puede ampliar
el problema de la otra parte es SU problema
4. Insista en criterios objetivos
Negociar con criterios objetivos lleva a mejores arreglos en forma amigable y eficiente
Un acuerdo basado en precedentes es menos vulnerable a los ataques
Desarrollo de criterios objetivos
Normas justas
Procedimientos justos
Negociación y conflicto
 El éxito dependerá en gran parte de la ACTITUD que adoptemos al enfrentarlo y resolverlo. 
FAVORECIENDO EL REAJUSTE DE OBJETIVOS E INTERESES
NEGOCIACIÓN
MEDIACIÓN
ARBITRAJE
FAVORECIENDO EL REAJUSTE DE OBJETIVOS E INTERESES
Negociación
El procedimiento se basa en que los actores quieren obtener algo de los otros pero, a cambio, están dispuestos a ceder en algo de sus intereses.
Implica el acuerdo de las partes gracias a la cesión y la obtención de beneficios en la relación con los otros.
FAVORECIENDO EL REAJUSTE DE OBJETIVOS E INTERESES
Mediación
Es una negociación con ayuda de una tercera parte.
El mediador no tiene autoridad para imponer solución a las partes; sin embargo pueden influir son importantes sus actitudes, recursos y prestigio.
FAVORECIENDO EL REAJUSTE DE OBJETIVOS E INTERESES
Arbitraje
Es un procedimiento basado en derechos.
Transfieren parte de la responsabilidad en la toma de decisiones al mediador.
Conflicto Intergrupo: Conclusiones
Los grupos valoran más el respeto que el valor material o la riqueza
Los grupos en conflicto cierran filas: Exigen lealtad solidaridad y adhesión a normas
La gente espera que los grupos sean más competitivos que las personas
Los grupos ofrecen apoyo social a la competitividad: cualquier “treta” puede ser racionalizada en pos de la lealtad al grupo
5. Enfoques teóricos sobre conflicto intergrupo
Desde la psicología social, ha tenido un fuerte interés el tema del conflicto intergrupal quizás motivado porque los grupos son eminentemente competitivos.
Este hecho puede ser explicado debido a que sus miembros luchan por la identidad social positiva, compitiendo contra los grupos externos, y porque demandan lealtad recíproca en un conflicto (Smith & Mackie, 1997).
A este respecto Smith y Mackie (1997) proponen cuatro conclusiones acerca del conflicto en los grupos:
Los grupos valoran más el respeto que el valor material o riqueza: Se ha comprobado que aunque existan intereses materiales en una transacción intergrupal, habitualmente cobran más importancia aspectos que tienen que ver más con la relación interpersonal en sí que con elementos materiales.
Una vez aparecido el conflicto, los grupos cierran filas: éstos exigen lealtad, solidaridad y adhesión estricta a las normas grupales, no permitiendo ninguna relación interpersonal o empatía con el grupo externo.
La gente espera que los grupos sean competitivos y reaccionan en consecuencia: Hoyle y colegas (1989) observaron cuando solicitaron a los sujetos de su investigación que imaginaran la interacción de dos grupos o de dos individuos, cómo éstos pensaron que la interacción grupal sería más competitiva que las interacciones entre individuos.
Los grupos ofrecen apoyo social para la competitividad: Competir, explotar o jugar sucio, aún en contradicción con el sistema de valores de los integrantes de un grupo, puede ser racionalizado como una forma de lealtad grupal, por lo que los grupos, a menudo, tienden a actuar de manera más agresiva que los individuos (Schopler et al., 1993).
Conclusiones
Los intereses, por tanto:
Presiden todo el proceso grupal
Afectan fuertemente al grupo
Influyen en las percepciones endo e intergrupales
Críticas
Difícil encontrar metas supraordenadas en la vida real que se salden con éxito
Si hay fracaso en solución del conflicto, las relaciones de hostilidad aumentan (Se acusa al otro por no conseguir meta)
Más que cooperación se debe hablar de la creación de un nuevo grupo para conseguir otra meta diferente
Se parte de la premisa de que el conflicto es negativo y hay que erradicarlo
No obstante, en la vida real es difícil encontrar estas metas supraordenadas atractivas para ambos grupos. En el caso del ejemplo anterior sobre el conflicto maestro-administración ¿cuáles podrían ser esas metas?.
Por otro lado, también se ha criticado que una situación en la que existe un objetivo común para conseguir mediante la cooperación de dos grupos, ya no es una situación de dos grupos propiamente dicha, sino de uno sólo. Imaginemos que en el ejemplo que citamos esa meta extraordinaria fuera aumentar la calidad de la enseñanza; ¿podemos decir que administración y maestros, cuando trabajan por esta meta, son dos grupos? Quizás no, probablemente sea un solo grupo: el comité para la mejora de la calidad de la enseñanza; ya no cabría la distinción entre maestros y administración.
Por último, también se ha demostrado tanto de manera experimental (LeVine & Campbell, 1972) como de manera histórica y cotidiana como, si bien la introducción de metas extraordinarias hace que grupos enfrentados colaboren en su consecución, una vez alcanzado este objetivo vuelve a aparecer el conflicto entre ambos. Se nos ocurre un ejemplo de la vida cotidiana: En una comunidad de viviendas existen vecinos enfrentados porque unos pretenden eliminar unas zonas ajardinadas que se encuentran deterioradas para dedicarlas a aparcamiento, y otros vecinos pretenden adecentarlas para que puedan jugar sus hijos. En esta situación, ocurre que las instalaciones de suministros básicos comienzan a fallar. Lo normal es que los vecinos olviden sus diferencias y comiencen a trabajar en la resolución del nuevo problema. Pero una vez remediado éste, las antiguas diferencias volverán a surgir. 
PREGUNTAS DE ANÁLISIS
Escuchar el video y realizar un análisis sobre el enfoque sistemático y sinergia.
Pautas.
- Presentación en Ppts.
Exposición grupal
ACTIVIDAD FINAL
https://www.youtube.com/watch?v=YKFERBKfgyA&ab_channel=MagisterLiderazgoPUCV
ACTIVIDAD FINAL
LINK DEL VIDEO
Referencias 
Casado, C., & Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental. Revista de filosofía , 1-10.
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado el 12 de octubre de 2012, de http://www.uv.es/=choliz/Proceso%20emocional.pdf
Fernández, M. (2007). La empatía desde dos miradas: la evolución y la educación. Recuperado el 12 de octubre de 2012, de http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/7encuentro/article/viewFile/487/530
Levav, M. (2005). Neuropsicologíade la emoción-Particularidades en la infancia. Revista Argentina de Neuropsicología , 15-24.
La corteza prefrontal: Se divide en la corteza órbitofrontal, la ventromedial y la dorsolateral. Las funciones de la corteza prefrontal son varias. Posibilita el cambio del foco atencional y la flexibilidad cognoscitiva, facilita la capacidad de adaptación a situaciones nuevas, contribuye al cambio de estrategia de acción, hace posible tomar en cuenta diferentes opciones en una situación nueva o vieja y facilita la mediación de la conducta cooperativa. 
Esto explica por qué un trauma en la corteza órbitofrontal produce dificultades en la capacidad de percibir y reconocer los aspectos específicos de la conducta en situaciones sociales y en la toma de decisiones (Baron-Cohen y cols., 1994). Traumas en la corteza prefrontal pueden producir desórdenes variados: tendencia a la preocupación; fijación de experiencias dolorosas pasadas; obsesividad; compulsiones y conducta oposicional; conducta querellante; conducta negativista; adicciones (alcohol, droga, ingesta); rigidez cognoscitiva; trastorno obsesivo-compulsivo; trastornos de la alimentación; conductas violentas en la calle; déficit atencional. 
La corteza cerebral prefrontal tiene numerosas conexiones con el cerebelo y, en los casos de lesiones estructurales como las hipoplasias o tumores cerebelosos (especialmente cuando el vermis está comprometido), se observan dificultades en la conducta emocional y social. El síndrome cognitivo-emocional cerebelar ha sido atribuido en la literatura a las lesiones estructurales del cerebelo (Schmahmann, 2004). 
Los estudios publicados no indican aún una diferencia significativa o característica entre los desórdenes emocionales producidos a raíz de accidentes o una lesión cerebral congénita (Levin, 2005).
34
12
Re1Re2
ContribucionesGrupoContribucionesGrupo
sultadosGruposultadosGrupo
¹

Continuar navegando