Logo Studenta

Economia Capitalismo Socialismo 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INFORME 
Sistema Capitalista y Sistema Socialista 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
YILIANA ALMAO 
Economía Política y Social 
 
Barquisimeto, febrero, 2013 
Distribución de los Recursos: Mercado versus Planificación 
Centralizada. 
Los sistemas económicos de mercado: En este sistema las decisiones sobre 
qué producir, cómo producir y para quién producir son tomadas por las 
empresas y los consumidores de manera privada. Las empresas producirán 
aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que existe una 
demanda, mientras que los consumidores podrán elegir lo que compran 
dentro de sus posibilidades económicas. La intervención del estado es 
mínima y se reduce a velar para que productores y consumidores puedan 
cumplir libremente sus funciones económicas. 
Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes: Los 
precios de los bienes, servicios y factores se determinan a través del 
mecanismo de mercado. La propiedad de los medios de producción y 
distribución es privada. Existe libertad de empresa, de iniciativa y de 
gestión. El reparto del producto social dependerá de la aportación al proceso 
productivo y estará condicionado por este. En este sistema el estado no 
interviene en la economía. 
Se puede SEÑALAR como ejemplo de Economía De Mercado: EE.UU. 
Los sistemas de planificación central: En este sistema son las autoridades 
las que deciden qué producir, cómo producir y para quién producir. En las 
sociedades que adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento de 
la economía siguiendo dos fases: Fase de planificación: en las que las 
autoridades fijan su elección de los bienes y servicios que deben ser 
producidos, cómo deben serlo y cómo deben distribuirse. Fase puesta en 
práctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos (como la 
dirección de trabajo en las industrias y partes del país) y las directivas 
(suelen fijar objetivos de factores de producción empleados y de cantidades 
de producción que deben alcanzar las diversas empresas). 
Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes: Los 
precios son fijados por la autoridad central. El mercado no juega ningún 
papel en ello. La propiedad de los medios de producción y de distribución es 
colectiva y el titular suele ser el estado. No existe libertad de empresa. El 
estado es el que toma las decisiones. La distribución del producto social es 
decidida por los planificadores. En este sistema el estado si interviene en la 
economía. 
Se puede observar como ejemplo de Economía Central: Cuba. 
Forma de Propiedad: Propiedad Privada de los Instrumentos de 
Producción versus Propiedad Social. 
Propiedad Privada de los Instrumentos de Producción: En él capitalismo 
hay sujetos que poseen los medios de producción, llámense burgueses 
(quienes lo pusieron en práctica para sustituir al modo de producción 
feudal) capitalistas, terratenientes o empresarios, según sea el momento 
histórico. Para hacer funcionar los medios de producción, contratan una 
fuerza de trabajo, la cual esta formada por los trabajadores los cuales sólo 
cuentan con eso, su fuerza de trabajo, y hacen funcionar los medios de 
producción de los cuales no son dueños. Hay ocasiones, en donde el 
trabajador cuenta con los medios, pero no tiene el capital suficiente para 
trabajar por sí mismo, por lo que necesita vender su trabajo a un comprador, 
el cual se convierte en cliente y patrón al mismo tiempo. 
Para unos la medicina, para otros el mal. Como organización industrial y 
agrícola, nace para ganar dinero, pero en realidad su desarrollo consiste en 
producir para que otros consuman. No pueden producir aquello que se les 
antoje, sino aquello que demanda la sociedad. Quedar sometida al imperio 
de la ley. Nada de ganancias excesivas e impuestos bajos. 
La empresa que más gane deberá contribuir en mayor medida a la hacienda 
pública, como ocurre con las personas. Sus cuentas deben estar abiertas al 
escrutinio de las autoridades políticas y económicas. Si les molesta que 
produzcan para el autoconsumo y no para el público. En fin, las empresas 
privadas no deben asesinar a otras, comérselas, arrojar los residuos al medio 
ambiente y a los seres vivos. Tampoco deben humillar a los obreros con 
salarios de miseria, jornadas de trabajo excesivas y condiciones laborales 
insalubles, ni explotar a los consumidores con precios abusivos y productos 
peligrosos para la salud o de pésima calidad. 
Aunque lo cierto es que las ganancias son para el capitalista, arriesgan 
dinero y bienestar, hay que cobrar un impuesto adecuado para usar en el 
bienestar general, otra parte debe usarse para el mantenimiento y mejora de 
los medios de producción, de las condiciones medioambientales y asunto 
resuelto con más inteligencia que prohibir la propiedad privada de los 
medios de producción. Los capitalistas hablan de excesivo 
intervencionismo, pero bienvenido sea en bien de la sociedad. 
Las ambiciones de crecimiento de una empresa pueden ser imperialistas y 
no deben permitirse en una sociedad democrática, Imperialismo, aquí, 
significa que desean crecer a costa de otras empresas e intereses, 
acaparando mayores recursos y ganancias que en realidad no necesiten. 
También debe estudiarse si tal cosa pude deberse a una mayor entrega en el 
trabajo, a un mejor trato a los clientes y que no siempre sería justo que se 
les limitase en su crecimiento, puesto que también tendrían un mayor 
número de trabajadores y mayor número de consumidores cuyas necesidades 
satisfacer. 
Propiedad Social. En el socialismo los medios de producción son en teoría, 
de todos y para todos, es decir, no hay dueños de los medios de producción, 
aunque quien ostenta el poder (Clase política gobernante) es quien en la 
práctica decide y actúa como dueño. La sociedad echa a andar lo s medios de 
producción que son para beneficio de la comunidad y no de una elite que 
detenta los medios de producción para su beneficio particular. Sin embargo, 
los trabajadores al no tener a quién reclamar ya que es el poder del Estado 
el que controla los medios de producción, terminan recibiendo lo mínimo 
por su trabajo y sometidos a una condición de esclavo. Desaparece el 
incentivo y la innovación. 
En el socialismo de Marx los medios de producción, nos dice Marx que, no 
pertenecen a los empleadores o sea a esa elite capitalista dominante sino que 
pertenecen a los trabajadores, quienes poseen realmente la fuerza de trabajo, 
y que no es bien retribuida por el capitalista quien desconoce la llamada 
plusvalía o sea, el trabajador no ve realmente el fruto de su esfuerzo. 
Denominados en alemán como produktionsmittel, los medios de producción 
son, según la teoría marxista, la conjunción de los medios y los sujetos del 
trabajo. Concretamente eso incluye máquinas, herramientas, la tierra, las 
materias primas, las unidades de producción de bienes (fábricas) y en 
general todo aquello que media entre el trabajo humano en el acto de 
transformación de la naturaleza y la naturaleza misma. 
Valores Sociales: El hombre individualista versus el hombre solidario . 
El hombre individualista 
El capitalismo es la realización completa de la justicia social. En el contexto 
social o político la justicia significa que cada persona le da ni más ni menos, 
que lo que gana a través de asociación voluntaria con empresas otros 
hombres. Una sociedad capitalista es una sociedad justa, porque todas las 
personas son consideradas iguales ante la ley. El capitalismo reconoce que 
es sólo para un hombre para mantener lo que él ha ganado y que es injusto 
que un hombre, o grupo de hombres, que tienen derecho a lo que otras 
personas han ganado. Dado que todas las personas deben vivir de manera 
independiente bajo el capitalismo 
El hombre solidario 
El socialismo identifica el individualismo con el egoísmo. Da una gran 
importancia a losocial, en la sociedad la conclusión a la que llegan es que 
los hombres no se desarrollan plenamente si no son solidarios y viven en 
sociedad, de forma activa. Esto los lleva a potenciar la idea de comunidad. 
Dan mucha importancia a los factores sociales para explicar l as conductas 
individuales. 
Para el socialismo hay que transformar la realidad. No solo la sociedad sino 
que hay que transformar al hombre, hay que crear un “hombre nuevo” 
(Marx). Se llega a la utopía, ya que se trata de crear un hombre solidario, 
justo, etc. La sociedad se transforma sustituyendo el sistema económico 
capitalista por un sistema económico socialista, que consiste en la 
planificación económica. Desaparece la propiedad privada y pasa a ser el 
propietario el Estado.