Logo Studenta

Resumen recuperatorio primer parcial TEORIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1 
Teoría General del Costo: se basa en un conjunto de POSTULADOS acerca del fenómeno COSTO. Reconoce su origen en la teoría económica. Se basa en un concepto AMPLIO del costo.
Cuando hay un sustento lógico, basado en relaciones CAUSALES O FUNCIONALES entre factores y objetivos, se cumple el postulado de la TGC sobre coherencia del vínculo. 
Cuando hay un uso racional de los factores en el proceso productivo, se cumple el postulado de la TGC sobre RACIONALIDAD. Es equivalente al postulado de necesidad de los factores.
La TGC es fundamentalmente DESCRIPTIVA porque describe MECANISMOS DE COSTEO normalmente utilizados. Apunta no a cómo deberían calcularse idealmente los costos, sino a discernir qué se hace cuando se determinan costos en el contexto observable. Principalmente se ocupa de describir cómo se toman en realidad las decisiones, las cuales sufren muchas veces la influencia de factores subjetivos tales como la personalidad del individuo o la presión de la situación.
“El costo de estudiar es el de la cantidad de horas que destino a leer bibliografía para recibirme”.
Relatividad del costo: Se cumple, hay un costo (el de estudiar) para una finalidad (objetivo recibirme). 
Depende del modo que se interprete el sistema de relaciones del proceso productivo. 
Concepto de coherencia de vínculo: Se cumple, hay una relación causal, un vínculo objetivo (que existe en la realidad) entre factores (cantidad de horas) y acciones (para leer); y, hay una relación funcional, un vínculo subjetivo siempre condicionado por el objetivo al que sirve su utilización, vínculo entre acciones (leer) y objetivos (recibirme) siempre basados en una interpretación subjetiva, alguien podría decir por ejemplo que el objetivo de ese costo es para aprender o para ganar dinero en el futuro, en lugar de para recibirse.
Componente físico y monetario: Se cumple, hay una relación entre cantidad física-cantidad de factor (componente físico): horas de lectura y precio o valor de esas horas de lectura (componente monetario). Si bien las horas no tienen un precio o valor específico en el enunciado, podría decirse que el valor hora de leer es equivalente al valor hora de trabajo que dejé de hacer (costo de oportunidad). El valor está implícito.
Físico: cantidad de factor que se sacrifica en pos de un determinado objetivo.
Monetario: valor o precio unitario tomado en consideración para expresar en términos de moneda el componente físico respectivo.
Determinación del resultado económico: Se cumple, surge como diferencia entre el valor del resultado esperado y el costo de los recursos consumidos. Si bien no está explícito, sería el beneficio de recibirme. Mientras exista la búsqueda de beneficio, la búsqueda de un resultado económico, de una diferencia positiva, aunque no siempre se logre, habrá costo.
Racionalidad o necesidad de los factores: Se cumple, está vinculado al uso racional de los factores en un proceso productivo. En este ejemplo las horas de lectura son razonables y necesarias. No lo serian para el costo de estudiar, por ejemplo, horas de juego.
Cuantitativa: cantidad de factor que se puede considerar necesaria para la obtención de un objetivo.
Cualitativa: cualidad o característica que puede exigirse al factor para ser considerado necesario para medir el costo en el proceso de obtención de un objetivo. 
	Contabilidad tradicional o financiera
	Contabilidad de gestión, gerencial o administrativa-estratégica
	Dirigida a usuarios externos e internos.
	Dirigida a usuarios internos.
	Basada en normas contables. Obligatoria.
	Basada en libertad de criterios. Facultativa.
	Considera al costo como único y verdadero. Utiliza el concepto contable del costo.
	Considera al costo en tanto concepto económico, aplicando el principio de relatividad del costo. Utiliza el concepto económico del costo.
	Refleja sólo hechos del pasado. Históricos ya ocurridos.
	Refleja hechos del pasado y del futuro. Ocurridos y a ocurrir.
	Usa la concepción de costeo de absorción.
	Utiliza básicamente el costeo variable.
	Ofrece información cuantitativa relacionada con la empresa.
	Ofrece información cuantitativa y cualitativa de la empresa y también de su contexto.
	Objetivo: determinación de resultados para Estados contables.
	Objetivo: determinación de resultados, control de eficiencia, planeamiento y toma de decisiones.
	Referida a períodos anuales o trimestrales.
	Referida a períodos más cortos.
	
	Analítica, mayor detalle e información.
¿Cómo pueden las empresas planear, ejecutar y controlar sus operaciones?
RTA: Pueden hacerlo a través de las herramientas que aporta la Contabilidad de Gestión, la más utilizada es el presupuesto. Las actividades componentes difieren, pero, en esencia podemos identificar las siguientes: La planificación, que consiste en un proceso racional para alcanzar los objetivos del modo más eficiente siguiendo determinados cursos de acción. Nótese que “metas” y “objetivos” nos son sinónimos. Los objetivos definen las etapas a cumplir para lograr las metas de las propuestas. La organización, que se emplea para distribuir las responsabilidades entre los miembros del equipo de trabajo, para establecer y reconocer las relaciones y vínculos necesarios. La ejecución, por los miembros del equipo para que lleven a cabo las tareas establecidas con proactividad y, El control de las actividades, para que se ajusten lo más correctamente posible a lo planificado. 
Productividad: es la relación entre la producción obtenida y la cantidad de insumos necesarios para alcanzarla. El nivel de productividad será mayor cuando sean menores los insumos y permanezca constante la producción, o se incremente la producción y los insumos permanezcan constantes. 
Indicador Productividad: Unidades producidas : 2.000 unidades = 0,20 unidades por hora
 	 Horas totales trabajadas 10.000 horas 
La productividad esperada es de 0,20 unidades por hora, por debajo de la misma la empresa será improductiva. Se espera que cada unidad demande promedio 5 horas
Eficacia: Representa el grado en el que se logran los objetivos, busca cumplir sin importar como lo hace. Relaciona lo real con lo previsto.
Ratio de eficacia: Unidades producidas / Unidades deseadas: 2.000 / 2.100 = 0,9523 
Eficiencia: Virtud para conseguir determinado objetivo mediante el menor esfuerzo económico; considerando un óptimo aprovechamiento de recursos. Se mide contra un parámetro establecido, como por ejemplo un presupuesto.
Ratio de eficiencia: Unidades producidas : 2.000 unidades = 0,204 unidades por hora
 	 Horas productivas trabajadas 9.800 horas 
La eficiencia esperada es de 0,204 unidades por hora, por debajo de la misma la empresa será ineficiente. Se espera que cada unidad demande promedio 4,9 horas
UNIDAD 2 
COSTO 
Concepto contable: Sacrificio económico en pos de un objetivo, persigue un objetivo como ser la producción de un bien, la prestación de un servicio, el desarrollo de cualquier actividad.
Concepto económico: “Toda vinculación coherente entre un objetivo o resultado productivo y los factores necesarios para obtenerlo”. Apunta a una correcta administración de los costos teniendo como objetivo la búsqueda de ventajas competitivas, especialmente mediante la diferenciación de costos, la satisfacción del cliente, etc.
Costo incurrido: surge de la adición de las remuneraciones pagadas o reconocidas como inherentes a todos los factores de la producción que han sido sacrificados para el cumplimiento de un proceso productivo. 
COSTEAR: Encontrar relaciones entre factores y objetivos, relaciones causales y funcionales. Descubrimos relaciones de causalidad, interpretaciones válidas de relaciones. Vinculaciones coherentes.
¿Qué diferencia hay entre costo y gasto? Se trata de una cuestión terminológica, dado que tanto costo como gasto son, en realidad costo. En el primer caso se trata de un costo no expirado o vivo y en el segundo de un costoexpirado, extinguido o muerto.
En relación con el resultado:
Costos no expirados: Son costos activados. Se arrastran a periodos contables (futuros o activos) y corresponden a productos que no se han vendido, es decir, entran en el inventario de producción en proceso y productos terminados, por eso se dice que son costos inventariables. Cuando salgan del activo para formar parte del resultado se transformarán en costos expirados. También se conocen como costos no extinguidos o vivos. 
Costos expirados: son aquellos que se han convertido en un gasto y se llevan contra los resultados en el periodo en el cual se incurren. También se los denomina extinguidos o muertos. A los costos expirados se los llama directamente “gastos”.
Costo es todo sacrificio económico, erogado o no erogado, activable, que es necesario para la producción de un producto a la prestación de un servicio hasta el momento que esté listo para la venta. El resto de las erogaciones o no de dinero se llamarán gastos. Por eso vamos a tener el costo de producción, costo de los productos en proceso, costo de los productos terminados, y luego vamos a tener gastos de administración, comercialización y financieros.
Elementos del costo
Los Materiales directos (MD): Consumo de bienes preexistentes, almacenables, que se agotan directamente en el proceso, son necesarios para la producción o prestación de un producto o servicio. Se consideran aquí aquellos materiales que entran en la composición física del producto elaborado (Materias Primas, partes o piezas, ingredientes, accesorios, envases). La diferencia entre materia prima y materiales es que a diferencia de los materiales la materia prima sufre un proceso de transformación, por ejemplo, la harina en la pizza, la madera en un mueble. 
La MOD (mano de obra directa): Contraprestación como consecuencia del contrato de trabajo. Involucra el trabajo manual o de operación de máquinas y equipos por medio de la cual se realiza la transformación de los materiales directos en productos elaborados. Es el trabajo humano, físico o mental, para la elaboración de productos o prestación de servicios, puede ser directa o indirecta, dependiendo si lo puedo, asociar, identificar o no con el producto o servicio. Es decir, habrá mano de obra directa e indirecta, esta última integra la Carga fabril. 
La Carga fabril (CF) o Costos indirectos de fabricación (CIF): Todos los otros conceptos que no se pueden englobar en las definiciones anteriores por ejemplo los materiales indirectos: aceites, vapor, materiales menos importantes, etc., MOI: capataz, gerente de fábrica, supervisores, OTROS COSTOS: depreciaciones, impuestos, etc. Como lo dice su nombre son todos aquellos que no puedo identificar directamente con el producto o servicio. Para vincularlo al producto o servicio debo utilizar alguna base de prorrateo.
Clasificaciones de costos más importantes: 
1. Por su asignación. De los elementos del costo se desprende entonces, que el costo puede ser directo o indirecto. La MP y la MOD son directos al producto, la CF, es indirecto al producto. 
Son costos directos todos aquellos conceptos que indudablemente integran el producto físicamente o significaron alguna forma de acción sobre el mismo o sobre la prestación de un servicio, de tal manera que resulta evidente, sin posibilidad en contrario, la existencia de tal relación. Es costo directo la materia prima, en cuanto ninguna duda puede existir acerca de su integración física al producto; es costo directo la mano de obra utilizada en el proceso sobre el bien producido, donde se determina tipo de actividad y cantidad de actividad aplicada (el trabajo del lustrador en un mueble) y es costo directo el valor de la pintura utilizada para la terminación de un producto, como es costo directo la limpieza de una pared previa al empapelado, en el caso de la prestación de un servicio. 
Identificables cuantitativa y cualitativamente en cada unidad del producto terminado. 
Son costos indirectos, todos aquellos conceptos respecto de los cuales no resulta evidente la relación con el objeto de costeo. La gerencia de fábrica, el comedor de la planta. 
En realidad, tendríamos que plantear que un concepto de costo puede ser directo según: 
• Su propia naturaleza (MP, MOD directos no hay duda, la gerencia de fábrica indirectos) 
• La practicidad de su tratamiento (adhesivos para armar un mueble) por razones prácticas los ponemos en indirectos. 
• Las posibilidades de medición (fuerza motriz si hay un solo medidor, o si hay uno en cada máquina). 
DIRECTOS: Existe posibilidad de relacionarlos directamente con una unidad de costo (producto) o unidad de costeo (departamento). Es lo que puedo determinar física y económicamente en el producto terminado. Cuando se identifica claramente la cantidad de insumo utilizado en el producto. 
INDIRECTOS: No existe posibilidad de relacionarlos directamente con una unidad de costo (producto) o unidad de costeo (departamento). El concepto de “indirecto” no debe buscarse tanto o tan solo en la idea de “indirecto”, sino en la de “agrupación de todos los costos que concurren en ayuda de la MOD para lograr la transformación de los materiales directos en productos terminados. Cuando es necesario realizar un prorrateo para imputar a cada producto el monto de costo correspondiente (alquiler local de producción, energía eléctrica, gas, etc.). 
2.Por la variabilidad. Esto va a depender de si el costo se comporta en relación con el nivel de producción. Si varía en relación con el nivel de producción, va a ser variable y si no va a ser fijo. Ejemplo: una materia prima siempre es variable, el alquiler del local es fijo. 
Costos fijos: A variaciones dadas del nivel de actividad estos permanecen constantes referido a costos totales y varían en forma inversamente proporcional desde el punto de vista de costos unitarios. Son costos fijos aquellos cuyo comportamiento resulta absolutamente independiente e indiferente del nivel de actividad. Uno de los ejemplos clásicos es el alquiler que se devenga por el local en el que funciona la planta industrial, o el impuesto inmobiliario si aquélla es de propiedad del ente.
Costos variables: Cuando los costos se comportan de una manera directa y proporcional al aumento o disminución del nivel de producción en valores totales y se mantiene constante en valores unitarios. 
Proporcionales, son aquellos costos estrictamente lineales a la actividad. Estos varían según el volumen de lo producido. Si cuando crece la producción crecen son variables progresivas (horas extras en mano de obra), pero si disminuyen son variables regresivas (ejemplo MP comprada con descuento). 
Los costos semifijos son, en realidad costos fijos correspondientes a intervalos menores respecto de la capacidad máxima. Un típico ejemplo de costo semifijo estaría dado por el costo de supervisión, según se trate de una planta que trabaja uno, dos o tres turnos respectivamente. 
Los costos semivariables son aquellos que, aun respondiendo a una función continua, y aumentando cada vez que se incrementa en una unidad el nivel de actividad, la razón del aumento está lejos de ser constante o de tender a serlo. El ejemplo más clarificador es el de la fuerza motriz comprada, cuya facturación está incidida por vanos factores conjuntamente y, a veces, con comportamientos distintos de cada uno de ellos. Ejemplo: Se factura un monto fijo mínimo por estar conectado al sistema. De ahí la diferencia con los costos semifijos, pues mientras éstos aumentan en forma escalonada, los semivariables aumentan en forma continua, pero con una razón variable y cuya variabilidad no responde a un tipo fijo.
Para esos costos las unidades de costeo son justamente las funciones o centros relacionados a la función, y la unidad de costo SIEMPRE será cualquier servicio o producto que venda o fabrique la empresa del ejemplo. Costos de producción: Se cumple en todos los ejemplos que pueden ser fijos o variables, pero deben ser conceptos de Materia prima, mano de obra o carga fabril. La unidad de costeodebe ser el proceso, función o centro de producción donde se consume este factor y la unidad de costo el producto o servicio que la consume, la mínima expresión.
3.Por la función: Para lo que existe, para lo que se usa: 
Producción: Todos los insumos incurridos desde que la materia prima ingresa a la empresa hasta que el producto terminado llega a la puerta de entrada del almacén de productos terminados. 
Comercialización los valores de todos los insumos en que se incurre desde que el producto terminado llega a la puerta de entrada del almacén de productos terminados hasta que el producto resulta entregado a satisfacción del cliente. Los costos de Comercialización: son los incurridos en la tarea específica de acercar la producción al consumo, por ejemplo: costos de promoción de ventas, costo de despacho, transporte y entrega, costos de distribución, comisiones. 
Financieros los valores de todos los insumos en que se incurre para desarrollar la gestión de obtención y aplicación de recursos líquidos con el propósito de facilitar transacciones y operaciones. Los costos de Financiación: Está formado por el interés devengado por el uso del capital, el costo total de la prestación del servicio bancario entre otros. 
Administrativos los valores de todos los insumos vinculados a la actividad de gestión general de la actividad, no vinculables específicamente con las tres clasificaciones anteriores, o todos aquellos conceptos que, por sus especiales características, no cabe incluirlos en alguna o algunas de esas categorías. Los costos de Administración: Corresponde a los incurridos en la actividad administrativa abarcando en general las tareas de dirección, representación y gestión contable, jurídica e institucional.
Para esos costos la unidad de costeo será el centro que consuma ese costo, o donde esté el bien de uso que se amortiza o el área donde trabaje el personal fijo. La unidad de costo SIEMPRE será cualquier servicio o producto que venda o fabrique la empresa del ejemplo. También aclaro en los fijos de estructura que siempre van a estar y en los de operación que también son constantes, pero desaparecen con la inactividad total.
Costos semifijos y semivariables: Para esos costos la unidad de costeo será el centro que consuma ese costo. La unidad de costo SIEMPRE será cualquier servicio o producto que venda o fabrique la empresa del ejemplo. También aclaro en todos los semifijos que son siempre "costos fijos" que suben o bajan por una decisión de modificar la capacidad operativa (agregar o sacar una unidad más de operación) y en cambio los semivariables son costos que tienen una porción fija y una variable (dos partes). 
Costos variables. Aquí se cumple en todos los ejemplos que varían cuando se agrega una unidad más de producción o venta. Repito, la unidad de costeo debe ser el proceso, función o centro de producción donde se consume este factor y la unidad de costo el producto o servicio que la consume, la mínima expresión.
CAPACIDAD
Capacidad máxima se define como la relación entre eficiencia máxima x tiempo máximo. Es la capacidad teórica. Resulta inalcanzable. Ejemplo: una máquina puede producir 800 unidades por hora, tomando una jornada máxima de 24 horas, es posible que produzca 19200 unidades.
Capacidad práctica: Surge de la Capacidad máxima, pero toma en cuenta las interrupciones de orden técnico, legal o convencional que habitualmente pueden ocurrir en el desarrollo de las actividades (ociosidad aceptada), necesarias para la consecución del objetivo. Es alcanzable. Se define como la eficiencia máxima x tiempo activo o efectivo. En el ejemplo anterior la capacidad máxima se reduce a una jornada de trabajo aceptada de 8 horas diarias, es decir 6400 unidades, y, si se entiende esto como un proceso normal en que una máquina es operada por una persona, esta tiene alguna dispersión en la atención, lo que limita la capacidad de producción. Por ejemplo, la máquina del párrafo anterior, operada por una persona que tiene dos intervalos de 10 minutos cada hora, la capacidad disminuye en 1/6. La capacidad práctica en este caso es 1/6 de 800 es 133,33 unidades menos por hora. En este caso la capacidad práctica es de 666 unidades por hora en la jornada de 8 horas, 5334 al día.
Nivel de actividad previsto: Grado de utilización de la capacidad práctica planeado que se espera alcanzar en el corto plazo considerando las expectativas de mercado. Fundamentado en información comercial confiable. El nivel de actividad previsto (a corto plazo) contempla la ociosidad aceptada más la ociosidad por estacionalidad.
Nivel de actividad normal (el fenómeno que más se repite): Grado de utilización de la capacidad práctica planeado que se espera alcanzar en el mediano plazo contemplando la ocurrencia de situaciones cíclicas o estacionales. Es más estable que el nivel de actividad previsto, al considerar la producción anual como el promedio de los últimos años. Es el nivel que refleja la eficiencia normal x tiempo normal.
Nivel de actividad real: Eficiencia real x tiempo real. Refleja la ociosidad aceptada, la ociosidad por estacionalidad y la ociosidad inaceptada por ineficiencias. En este caso, si se acepta además de la ociosidad por estacionalidad, la inaceptada, derivada del mal uso, o el uso de material defectuoso, puede darse el caso de producir menos cantidad aún.
Capacidad ociosa: Cuando mencionamos la capacidad ociosa que cuenta la empresa, nos referimos al desaprovechamiento de los recursos productivos fijos con los que cuenta, ya sean de capacidad o de operación. Hacemos referencia a la diferencia entre la capacidad práctica y el nivel de actividad real, o dicho en otros términos como la producción o cantidad de actividad que se podría haber alcanzado y aquella que finalmente se logró. Potencial productivo no utilizado por la empresa. En los casos de grandes empresas industriales, en las que se tienen instalaciones de gran volumen y que ocupan gran espacio dentro de la planta, pero que por razones de mercado, se tienen un estado de actividad latente, o en inactividad permanente, se dice que la empresa tiene una "capacidad ociosa o inactiva", que eventualmente puede causar grandes perjuicios, por el sostenimiento de cargas fijas sin absorber, como las cargas de mantenimiento, intereses de capital y la depreciación de los activos. La capacidad ociosa es aquella capacidad no utilizada por la empresa a causa de decisiones o planeamiento o bien, por situaciones ajenas a la organización. Representa un alto grado de costos financieros, ya que las instalaciones no utilizadas requieren de mantenimiento, o se deterioran o quedan obsoletas.
La capacidad ociosa se calcula en términos de contribuciones marginales perdidas por no producir o vender. Es información para uso interno (extracontable). Las siguientes son algunas de las posibles causas de la capacidad ociosa: • Sobredimensionamiento de los factores fijos instalados que pueden afectar el largo plazo. • Nivel de demanda que no ofrece perspectivas de cambio en el corto plazo. • Abastecimiento de insumos no controlables por la empresa (flujo o calidad inestable). • Factores del contexto que afectan la labor (políticos, sindicales, sociales).
Bienes de cambio: Son todos aquellos bienes que el ente tiene para su comercialización, ya sea en el mismo estado que los adquirió o después de haber sido transformados. Están destinados a la venta, como así también los que están en espera y los necesarios para llegar al comprador, también los anticipos para la adquisición de los bienes de esta naturaleza. Son ejemplos: 1) Mercaderías de reventa. 2) Todos aquellos insumos materiales que van a participar del proceso productivo. Pasan por una etapa intermedia (en Proceso). En cualquiera de las etapas que se encuentren son Bienes de Cambio.
Bienes de uso: Forman parte del activo no corriente. Son bienes que no se consumen en su primera utilización, son los bienes que utiliza el ente para llevar adelante su actividad, por lo tanto, no son comercializables. Algunos sufren una pérdidade valor, debemos incluir aquellos que están en producción o en tránsito, construcción o montaje. También se incluyen los anticipos a proveedores de bienes de uso que estén destinados a la utilización del ente y los bienes destinados a la conservación y mantenimiento de los bienes de uso.
Costo de producción o fabricación: todos los costos necesarios para la elaboración de un producto. es decir, la suma de MP + MOD + CF Costo primo: son los costos necesarios para la elaboración de un producto. Por lo tanto, va a ser la suma de la MP + MOD. Costo de conversión: Son los costos necesarios para convertir la materia prima en un producto terminado. MOD + Carga fabril 
UNIDAD 3
Costeo por absorción y costeo variable
Costeo por absorción: Para llevar a cabo la actividad de producir, se requieren ambos tipos de costos para generar los productos: fijos y variables, y por otra parte, los ingresos deberán cubrir dichos costos para reemplazar los activos en el futuro, por eso los costos fijos siguen a las ventas y a la producción.
Quienes proponen el costeo variable, afirman que los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta a su vez, con un período determinado, nunca con el volumen de producción; por lo tanto, para costear por este método se incluirán únicamente los costos variables y los costos fijos de producción deberán llevarse directamente al Estado de Resultados.
Las diferencias entre ambos métodos son:
El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción como costos del periodo, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas. En costeo variable los costos indirectos fijos de fabricación se excluyen de los inventarios de los trabajos en proceso y productos terminados, sólo se incluyen los costos variables.
El ingreso varía bajo los dos métodos. Como dijimos, esta diferencia se debe a que bajo el sistema de costeo por absorción se costean los inventarios de productos terminados y proceso a su costo total, mientras que bajo el sistema de costeo variable se costean sólo a su costo de fabricación variable. El ingreso siempre será menor bajo el sistema del costeo variable cuando las ventas se atrasan en comparación con la producción y una compañía ha acumulado un inventario de trabajo en proceso y productos terminados al final del período que es mayor que el del comienzo del período.
Ambos métodos de costeo son útiles y sirven para distintos objetivos dependiendo de lo que se quiera obtener. 
Las normas contables dicen que debemos usar el costeo x absorción ya que tiene en cuenta ambos costos (fijos y variables) y a medida que se van vendiendo las unidades de producto, se reconocen las pérdidas. El costeo por absorción normalizado cumple el objetivo de calcular costos para la valuación de los inventarios de acuerdo con las normas contables vigentes. Sin embargo, esta concepción de costeo da pocas herramientas para los nuevos objetivos asumidos por la moderna contabilidad de gestión, es ahí donde el método de costeo variable toma mucha importancia y es de gran utilidad para la planificación de la gestión interna de la empresa y su adecuado control.
El costeo variable brinda respuesta a conflictos que se plantean diariamente en la gestión de las empresas, es decir para la toma de decisiones. Da la pauta o es la herramienta para el análisis del punto de equilibrio: un punto teórico en el cual entran en juego los costos variables, costos fijos, los ingresos y los volúmenes de venta. El costeo variable suministra información para tomar un gran número de decisiones relacionadas con estas cuestiones que se plantean en la gestión, como por ejemplo la conveniencia o no de fabricar y vender determinados productos, la supresión de ciertas líneas de fabricación, la determinación de combinaciones productivas más adecuadas, la identificación de los mercados más idóneos para comercializar los productos, o la factibilidad de tercerizar una parte de los procesos internos.
Es de suma importancia reconocer cuál es la finalidad de la información, sus destinatarios y la normativa vigente dentro de la que se está desenvolviendo la empresa para definir el método de costeo a utilizar de acuerdo con cada necesidad.
Mano de obra (MOD)
Esfuerzo humano susceptible de valuación económica, dedicado a una actividad de transformación de insumos, que se vincula directa o indirectamente con una unidad de costeo. 
El costo de mano de obra estará formado por:
· La remuneración bruta otorgada al trabajador: Por permanencia (básico fijo), a destajo (por unidad fabricada o producción), con incentivos (comisiones y horas extras) o sistemas mixtos.
· + Sus Cargas Sociales
Dentro de la remuneración bruta y cargas sociales habrá prestaciones remunerativas y no remunerativas
Prestaciones remunerativas: Se entiende por concepto remunerativo aquel que está sujeto a aportes (personales) y contribuciones (patronales).
Prestaciones no remunerativas: Un concepto no remunerativo es aquél sobre el cual no se calculan aportes ni contribuciones. Tampoco se toman en consideración a efectos de liquidar el Sueldo Anual Complementario (SAC), por ejemplo, indemnizaciones y asignaciones no remunerativas dispuestas por decreto.
Las prestaciones no remunerativas pueden ser dinerarias o no
	Remunerativas
	No remunerativas
	Básico
	Asignaciones familiares
	Adicionales (presentismo, antigüedad, título, puntualidad,etc) 
	Indemnización por antigüedad.
	Gratificaciones habituales / Participación en las utilidades
	Indemnización por despido sustitutiva de preaviso
	Feriados
	Indemnización por vacaciones no gozadas
	Horas extras
	Indemnización por accidente
	Licencias
	Comedor de la empresa.
	Premios
	Ropa de trabajo.
	Propinas
	Reintegros por viáticos.
	SAC
	Tickets
	Vacaciones gozadas
	Reintegros gastos automotor.
	Comisiones
	
	Licencias legales pagas 
	
	Reintegro de gastos (viáticos)
	
Cargas Sociales
Se definen “cargas sociales” como todo el sacrificio económico necesario para contar con la mano de obra directa por sobre la remuneración bruta al operario.
Recordemos que las cargas sociales incluyen dos tipos de componentes:
Los Aportes o Contribuciones patronales (aportes periódicos establecidos por Ley: Jubilación, Ley 19.032, Obra Social), erogables al mes siguiente de su devengamiento. Son las denominadas "cargas sociales directas" y provienen de la legislación laboral. Representan un porcentaje que se calcula sobre la suma de los conceptos remunerativos que percibe cada empleado.
El art. 19 de la ley 27541 establece las alícuotas que se describen a continuación, correspondientes a las contribuciones patronales sobre la nómina salarial con destino a los subsistemas de Seguridad Social regidos por las Leyes 19.032 (I.N.S.S.J.P.), 24.013 (Fondo Nacional de Empleo), 24.241 (Sistema Integrado Previsional Argentino) y 24.714 (Régimen de Asignaciones Familiares), a saber:
· 20,40%: Para los empleadores pertenecientes al sector privado cuya actividad principal encuadre en el sector “Servicios” o en el sector “Comercio”, de acuerdo con lo dispuesto en la Res. S.E. y PyME 220, del 12 de abril de 2019, y su modificatoria, o la que en el futuro la reemplace, siempre que sus ventas totales anuales superen, en todos los casos, los límites para la categorización como empresa mediana tramo 2, efectuado por el órgano de aplicación pertinente, con excepción de los comprendidos en las Leyes 23.551, 23.660 y 23.661 (es decir, asociaciones sindicales, Obras Sociales y Mutuales inscriptas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud).
Entiéndase por valor de ventas totales anuales al monto de las ventas que surja del promedio de los últimos TRES (3) ejercicios comerciales o años fiscales, según la información declarada ante la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. Se excluirá del cálculo el monto del Impuesto al Valor Agregado y el/los impuesto/s interno/s que pudiera/n corresponder; y se deducirá hasta el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del monto de las exportaciones.· 18,00%: Para los restantes empleadores pertenecientes al sector privado no incluidos en el inciso anterior. Asimismo, esta alícuota será de aplicación a las entidades y organismos del sector público comprendidos en el art. 1 de la Ley 22.016 y sus modificatorias.
· La Contribución patronal con destino a la Obra Social del 6%, debe adicionarse a los porcentajes mencionados precedentemente, según corresponda su aplicación en cada caso particular, totalizando un 26,40% y 24% respectivamente, según el siguiente detalle:
Otros conceptos cuyo cálculo no proviene de un porcentaje fijo sobre las remuneraciones que generalmente dan lugar a la constitución de:
· provisiones (cargos ciertos, que no dependen de un hecho aleatorio), por ejemplo, el SAC, el cual es erogable en períodos semestrales), el seguro de riesgo de trabajo (ART), el seguro colectivo de vida obligatorio; 
previsiones (cargos de alta probabilidad de ocurrencia y de cálculo estimativo), por ejemplo, licencias, indemnizaciones, que se abonarán si se produce el hecho contingente.
los trabajadores, también deben realizar “Aportes personales”, que se calculan sobre los conceptos remunerativos que recibe cada trabajador y son las siguientes:
Jubilación 		11%
INSSJP			 3%
Obra Social 		 3%
TOTAL			17%
Clasificación de cargas sociales
· En relación con la unidad de costeo: Directas, Indirectas
· En relación con la naturaleza: Cargos ciertos (provisiones: feriados, aguinaldo) o Cargos estimados (previsiones: licencias vacaciones, por estudio, preaviso)
En relación con su origen: Directas (de acuerdo con las leyes) 18% y 20,44%, Derivadas (por tiempos no trabajados: licencias, feriados, ART, seguro de vida, indemnizaciones por antigüedad
En Mano de Obra queda todo lo productivo, que sería lo relacionado a las horas normales y extras de presencia en fábrica con su SAC y contribuciones patronales. Sin embargo, si en esas horas de presencia en fábrica, normales o extras, no hubo producción por alguna causa, lo que surge del “informe de tiempos perdidos”, ese tiempo valorizado debe sacarse del costo de mano de obra y enviarse a pérdida directamente. 
A este cálculo se adiciona el de la improductividad oculta, que no es informado por ningún reporte, pero surge de tomar el tiempo real que demandó la producción del período ya neta de tiempos perdidos, y el tiempo óptimo para igual producción, que tuvo lugar en algún momento o que fue previsto. Si el valor de las horas reales es mayor al óptimo debe enviarse a resultado como improductividad oculta.
En resumen: Costo de mano de obra en empresas productivas es igual a las Horas de presencia en fábrica menos las horas improductivas (Horas extras no programadas u horas no productivas informadas), menos la improductividad oculta (horas no informadas fuera del óptimo). 
El objetivo de dejar así el costo de la mano de obra es cargar al producto las horas de presencia activas y productivas.
MATERIA PRIMA
Las Materias Primas están incluidas dentro del rubro Materiales. Materiales es el gran rubro: son bienes tangibles que pueden ser almacenados y que la empresa adquiere o fabrica para usarlos en el proceso productivo.
Según la direccionalidad o vinculación con el objeto de costeo se clasifican en:
Materias Primas o Materiales Directos: Son aquellos materiales cuya relación causal que los vincula con el objeto de costeo es muy evidente, permite apropiarlos al objeto de costeo con mucha precisión y permite su imputación a éste de forma inmediata. Además de ser costos directos, son costos variables (varían en relación directa a los cambios en el volumen de producción o comercialización) y controlables (están directamente influenciados o dominados por un determinado responsable del ente, dentro de un determinado período de tiempo definido).
Materias primas y materiales.
Productos en proceso de elaboración.
Productos terminados:
Finales para venta.
Intermedios o semielaborados. (Son técnicamente productos finales pero susceptibles de reproceso posterior. Ejemplo: palanquillas para laminar.
Materiales Indirectos o Suministros: Son aquellos materiales cuya vinculación o apropiación específica, directa o inmediata al objeto de costeo es dificultosa, pues la relación causal es débil. Forman parte de la Carga Fabril o Costos Indirectos de Fabricación, en caso de entes industriales.
· Auxiliares de la producción o para mantenimiento. Son suministros para uso de la planta tales como lubricantes, repuestos, piezas de recambio específico, accesorios, herramientas de corta duración (sierras, fresas).
· Materiales directos pero que por su menor importancia monetaria o cuantitativa resulta menos oneroso calcularlos como un porcentaje determinado estándar del principal. Ejemplo de ellos son los clavos del mueble, la cola en trabajos de carpintería, los botones de la ropa, el solvente en la industria del calzado.
El proceso de adquirir los materiales supone poner en marcha toda la infraestructura fija operativa de la empresa, constituyendo el denominado costo de adquisición. Comprende la participación en la tarea integral por parte de los departamentos de compras, almacenes, control de calidad de recepción y contable. Este costo de adquisición, en que incurren los centros precitados, tradicionalmente se centra en los tres primeros, los cuales se absorben en la etapa secundaria por los departamentos de producción y luego por los bienes y servicios comercializables. El departamento contable, por ser área no fabril, se absorbe como costo del período.
El costo de la Materia Prima está formado por:
· Precio de compra al contado (no incluye intereses explícitos e implícitos por pago a plazo, e incluye anticipos).
· Costos de transporte o flete hasta la planta, y de carga y descarga.
· Costos de seguros.
· Bonificaciones: Son deducciones concedidas por el proveedor por razones de tipo comercial como por ejemplo volúmenes de las operaciones de compra. Reducen el costo de la materia prima.
· Descuentos: Son deducciones concedidas por el proveedor por razones de tipo financiero. Provienen de la decisión de afrontar la compra al contado en lugar de hacerlo a determinado plazo. Reducen el costo de la materia prima.
· Fletes: Se puede separar su tratamiento contable o de costos, según corresponda a un material nacional o importado. En el caso de un material nacional, el costo por flete, cuando el traslado del bien esta a cargo del proveedor (en general), no queda identificado en la factura sino englobado en el precio. El problema del costeo surge cuando o puede originarse cuando el flete debe atribuirse a dos o más materiales, en cuyo caso se tendrán en cuenta ciertos factores como peso, cantidad, volumen, etc. Si el flete se genera por un material importado, conjuntamente con el seguro conformarán el valor CIF (FOB + flete + seguro), siendo parte del costo del material en forma conjunta con los costos necesarios para la nacionalización del mismo y el cargo por su traslado hasta la empresa adquiriente del material.
· Desperdicios: Es el material perdido (vendible o no) durante las operaciones primarias de producción. La cantidad de este tipo de material debe mantenerse bajo control en las distintas etapas de producción. El desperdicio puede ser: NORMAL O EXTRAORDIANARIO. El desperdicio normal es aquel contenido en un margen de tolerancia o límite aceptable (ejemplo 3% sobre el material utilizado en el proceso), según la experiencia de la empresa y el ramo industrial de que se trate, considerándose dentro del costo de la materia prima. Ejemplos: aserrín en la industria maderera, carpintería, la viruta en la industria metalúrgica, o los recortes de tela en industria textil. El desperdicio extraordinario opera por encima del margen o límite establecido, y al ser anormal NO formará parte del costo del producto, (no es activable) incidiendo directamente en el Estado de Resultados, de ahí que se haya definido como material vendible (se puede vender o no), dicho ingresoserá aplicado a reducir el costo del material cuyo tratamiento físico dio lugar a la aparición de este.
Envases: El envase es el material destinado a contener o envolver las mercaderías para facilitar su transporte y conservación.
A efectos del costo, los envases de las materias primas compradas pueden ser retornables o no retornables. En el primer caso, junto con el contrato de compraventa coexiste uno de comodato, es decir que se entregan los envases en préstamo para el uso, y el que los recibe tiene la obligación de devolverlos luego de su utilización. En caso de envases no retornables, el costo de la materia prima incluirá el costo del envase.
Preguntas tomadas en tarea:
Que debe pasar para que el resultado sea menor en costeo por absorción vs costeo variable?
Que las ventas deben ser mayores a la producción del periodo. 
Contribuciones patronales según facturación de la empresa: 26,40 %, 24 %
Si el resultado es menor en costeo por absorción vs costeo variable, que costos son los responsables de esta diferencia? Los costos fijos
Los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada, nunca con el volumen de producción (costeo variable)
Los costos fijos se distribuyen entre las unidades producidas (costeo por absorción)
El ingreso está correlacionado con las ventas (ambos)
El más utilizado para fines externos (costeo por absorción)
Está de acuerdo con las normas contables (costeo por absorción)
Hay alguna forma de determinar la diferencia entre costeo por absorción y costeo variable que no sea por el estado de resultados? Si, por las existencias de bienes de cambio.
Costo MOD: remuneración bruta + cargas sociales
UNIDAD 4 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
La carga fabril incluirá todos los costos incurridos al elaborar un producto que no son posibles de rastrear inequívocamente al producto, por ello serán costos indirectos.
-Costos indirectos de Producción-Fabricación
-Costos generales Indirectos de Planta
-Gastos generales de fabricación
Estos costos indirectos podrán ser tanto fijos como variables.
-Para poder segregarlos se recurre a métodos analíticos o estadísticos como:
-Método de puntos altos y puntos bajos.
-Método de diagrama de dispersión.
-Método de mínimos cuadrados.
La clasificación en fijos y variables, y su predeterminación nos permite:
-Preparar presupuestos flexibles para planear la rentabilidad a distintos niveles de actividad.
-Lograr un mejor conocimiento de la eficiencia con que se opera en centros de decisión.
-Poner un techo a los gastos sectoriales.
-Educar al responsable del área.
-Fijar procedimientos más sencillos y directos de apropiación de los desembolsos al conocer la participación relativa en el conjunto de erogaciones.
La clasificación en fijos y variables, y su predeterminación nos permite:
-Verificar la posible existencia de excesos de personal respecto del plantel requerido.
-Verificar la incorrecta organización en la disposición de planta.
-Verificar costos superfluos de transporte, de movimientos y tiempos ociosos.
Los costos de ociosidad de planta, instalaciones, equipos, y MO deberán segregarse de los centros de apoyo, tal como se realiza en los departamentos principales (Cuadro de Rdos.del período).
Debido a que los costos de Carga Fabril no son fácilmente rastreables hacia el producto individual, deberán ser adjudicados o compartidos entre diversos productos que son beneficiados por dichos costos. Los dos criterios más comúnmente utilizados para la adjudicación de los costos de carga fabril son:
El criterio tradicional
El criterio del ABC (Costeo basado en actividades)
Adjudica la carga fabril a través de la utilización de bases de distribución, generalmente basadas en criterios de volumen (unidades, horas hombre, horas máquina, jornales directos). Procedimiento:
Distribución primaria: Presupuestación de la Carga Fabril para el período ($), asignándose a todos los centros productivos y de servicio que participan en el proceso de producción.
Centros productivos: Donde se elabora el producto.
Centros de servicios: Los que colaboran con el proceso de producción. Pueden ser de 3 tipos:
Los que proporcionan inmediato apoyo a los de producción: fuerza motriz, mantenimiento, inspección de calidad.
Los de servicios generales, que prestan apoyo a los de producción como a los de servicio: departamento de personal, de sanidad, de transporte de empleados, de comedor, de almacén.
Los centros ficticios, que se crean para englobar costos no siempre vinculados a cualquiera de los otros dos, como seguridad e higiene, impuestos y tasas generales, guarda y prevención de incendios.
Distribución secundaria (no recíproca): Se asigna la Carga Fabril de los centros de servicios a los centros productivos. Se procede al cierre de los centros de servicio siguiendo un orden.
Distribución terciaria: Se asigna la Carga Fabril de los centros productivos a los productos, a través de la TACF (tasa de aplicación de carga fabril). 
TACF: Carga Fabril Presupuestada (por centro) *
VNP (Volumen Normal de producción) *
	METODO TRADICIONAL
	METODO ABC
	Utiliza un solo criterio de distribución de los costos de fabricación a los productos (HH, HM y unidades si es monoproductor)
	Utiliza varios criterios de asociación, buscando obtener el costo más preciso.
	Distribuye los costos directamente a los productos, de acuerdo a criterios de prorrateo. Los productos consumen los costos.
	Considera que los productos consumen actividades y las actividades consumen recursos, asignando los costos de recursos en función de su consumo efectivo en las actividades asociadas a los objetos de costo. Las actividades consumen los costos, los productos consumen actividades.
	Asigna los costos indirectos de fabricación usando como base una medida de volumen.
	Asigna los costos indirectos de fabricación en función de los recursos consumidos por las actividades.
	Atiende a la valorización de los procesos productivos.
	Atiende a la valorización de todas las áreas de la organización.
	Se limita a calcular el costo de los productos.
	Administra el valor de los productos y mejora los procesos.
	Facilita una visión departamental de los costos de la empresa, dificultando las acciones de reducción de los costos.
	Facilita una visión de los costos a través de las actividades, haciendo posible direccionar mejor las acciones en donde los recursos de la empresa son realmente incurridos.
· *Ambos conceptos son presupuestados y por centro.
Un Sistema basado en el Costeo Basado en las Actividades posee mejores propiedades técnicas, mejor comportamiento frente a la toma de decisiones y mejores repercusiones de tipo cultural dentro de la organización que los métodos tradicionales de costeo. Estas características son particularmente importantes cuando la producción es compleja, y nos encontramos en una empresa con gran variedad de productos
En aquellas organizaciones donde la complejidad técnica es poco relevante, donde se elaboran productos de carácter masivo y la variedad de productos es pequeña, la aplicación de las técnicas tradicionales de costeo y/o las técnicas del ABC no diferirán substancialmente en resultados.
En este tipo de entorno industrial, los métodos tradicionales de costeo producen buenos resultados en cuanto al análisis de los costos por cuanto la complejidad de la producción es baja y los productos son homogéneos y por consiguiente los resultados de tipo promedio son útiles.
Un sistema no es excluyente del otro, sino que se adaptará mejor en circunstancias particulares.
Como vimos, el ABC (Costeo basado en actividades) se trata de un método de costeo de la producción basado en las actividades realizadas en su elaboración. El método es diseñado para las empresas de manufactura, sin embargo, gracias a los buenos resultados en el manejo de este, su aplicación se extiende a las empresas de servicios. Surge debido a productos que consumen distintas actividades dentro de un mismo centro de costos. Adjudica los costos de la carga fabril a través de la asignación de esta, alas actividades, por medio de la utilización de inductores de costos. Busca vincular, sin pasos intermedios, toda tarea con cada producto o servicio, así sean productivas o de servicios.
Facilita una visión de los costos a través de las actividades, haciendo posible direccionar mejor las acciones en donde los recursos de la empresa son realmente incurridos. Es decir que, en este caso, se van a sacar tasas de aplicación por cada una de las actividades (más pequeñas) y no por los centros, por lo cual es más razonable. Permite identificar las actividades no esenciales de las esenciales, con el objetivo de eliminar las primeras y potenciar las segundas.
El ABM (Activity-Based Management) es un modelo de Gestión de Costes basado fundamentalmente en la información que le proporciona el ABC (Activity Based Costing). Esta disciplina incluye el análisis de lo que genera costes, el análisis de las actividades desarrolladas por la empresa y la medida del rendimiento. 
El ABM tiene dos objetivos. El primero es mejorar el valor de los productos o servicios recibidos por los clientes. El segundo es mejorar el beneficio al proporcionar el citado valor. Es un enfoque interno para maximizar la eficacia.
Estos objetivos se alcanzan mediante la gestión de las actividades. El ABM se centra en: reducir el tiempo y el esfuerzo requerido para llevar a cabo las actividades, eliminar las actividades innecesarias (las que no añaden valor al cliente), seleccionar las actividades de coste óptimo para llevar a cabo el trabajo, compartir actividades siempre que ello sea posible y la reasignación de los recursos disponibles como consecuencia de los esfuerzos de mejora
Los pasos para dicho análisis son los siguientes:
Identificar todas las actividades y entender que factores consumen: esto se hace a través del ABC, ya explicado anteriormente. 
-Entender su rendimiento (para mejorar los costos): es la mejor relación de eficiencia, es decir, la vinculación entre factores y procesos productivos. Para esto se aplican técnicas de mejora continua, mejorando recursos y capacitación.
-Entender su vinculación con otras actividades y con los productos o servicios finales. 
Aunque ambos conceptos o modelos son similares en su idea inicial y en sus objetivos, hay que recalcar que el sistema ABM tienen una dimensión más general que el sistema ABC. El ABM tiene una proyección más amplia, orientada a la gestión total. Por su parte, al sistema ABC tiene una dimensión más específica orientada a los costos.

Continuar navegando