Logo Studenta

trabajo práctico sociología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TP N 3 SOCIO
1) Ver pelicula "Tiempos modernos" y " la clase obrera va al paraíso" + el capítulo 2 de
Morgan y responder, ¿Qué es la Metáfora Mecanicista?.
2) Encuesta sobre salud organizacional y desarrollo (explicar con la teoría aplicando al
trabajo que hacemos).
1) Siguiendo el texto de Morgan podemos afirmar que el enfoque mecanicista recae
sobre la gestión racional, la eficiencia técnica del funcionamiento de los diversos
elementos/piezas que componen la organización, de manera que sea posible lograr
los objetivos. Podremos decir, entonces, a partir de este marco descriptivo, que el
determinismo tecnológico encuentra aquí su fundamento, y la intervención
tecnocrática, su legitimación. La metáfora de la máquina está incluida de una
concepción optimista y simplista de la naturaleza humana. Se piensa que se pueden
igualar los comportamientos de los trabajadores al funcionamiento de las piezas que
componen las máquinas. La capacidad de sustitución, la de precisión, la de
previsibilidad y la de control que aquellas posibilitan, se pretende trasladarlas a los
individuos. En este contexto, hombres, materiales y soportes técnicos son los
recursos, los inputs que la organización, tomada como máquina, cambia en función
de sus necesidades. La organización y gestión del trabajo subyacente a esta
metáfora nos conduce a un marco taylorista, donde el mecanismo y el tecnicismo se
asumen como variables fundamentales del éxito económico de las organizaciones.
Así, del mismo modo, fuera de su contexto histórico la Organización Científica del
Trabajo ya no es adecuada a la nueva realidad organizacional, también la metáfora
que se le asocia ha perdido su carácter generativo y fundador. Su capacidad para
generar soluciones cultural y socialmente aceptables y económicamente rentables
ha dejado de ser fecunda y eficaz.
En la película “Tiempos Modernos”, se menciona que “El que hace su trabajo como
una máquina convierte su corazón en una máquina y el que tiene el corazón como
una máquina en el pecho, pierde su naturalidad. El que ha perdido su naturalidad es
poco seguro que luche por mantener su personalidad”. Fragmento historia de
Chuang Tzu. Los orígenes de la organización mecanicista comenzaron con la
Revolución Industrial las organizaciones buscaron adaptarse a las necesidades de
las máquinas para el buen rendimiento de éstas. Con este suceso comienza la
mecanización de las organizaciones que fueron concebidas desde el principio como
instrumentos creados para conseguir unos fines.
En la película Chaplin representa a un obrero metalúrgico, que sufre las presiones
de sus superiores para que aumente la productividad y la eficiencia. Presión que lo
lleva al borde de la locura. En ésta escena de la "máquina de comer", el personaje,
es seleccionado para probar un prototipo que permite que el obrero se alimente
mientras trabaja (de manera que aumente la producción).
La Burocracia: “como una forma de organización que realza la precisión, la
velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través
de la creación de la división prefijada de las tareas de la supervisión jerárquica y
detalladas reglas y regulaciones”. (Max Weber) Como sociólogo Max Weber hizo
notar que la burocracia rutiniza los procesos de administración exactamente como la
mecanización rutiniza la producción.
“La clase obrera va al paraíso”
En esta película el ritmo de trabajo en la fábrica era cronometrado y debían producir
determinada cantidad de piezas x hora donde se perseguía la eficiencia del
trabajador para producir más en menos cantidad de tiempo, Lulú, el protagonista y
más efectivo en la fábrica era capaz de comer menos para mejorar sus tiempos de
producción. En una parte de la trama enseña a sus compañeros como reducir
tiempos mostrándoles cómo usar las máquinas de forma más eficiente. Claramente
podemos ver los principios de la dirección científica de Taylor en este proceso de
producción. En la fábrica no requerían mano de obra especializada ya que las tareas
eran simples, rutinarias y no se debía pensar. El ritmo de trabajo era impuesto por la
máquina a todo lo que apuntaba Taylor.
En conclusión, en una organización vista como máquina –como algo mecánico–
cada parte tiene definido un rol dentro de la función del conjunto, pero no es apta
para los cambios; es decir, sus directivos tienden a gestionarlas como piezas de
relojería, perfectamente alineadas y cumpliendo funciones específicas.
Normalmente, las partes se relacionan unas con otras en función de los objetivos
finales de la máquina y un error en los procesos tendería a alterar el funcionamiento
de todo su mecanismo. En suma, los empleados son una suerte de autómatas en el
sentido funcional. La mirada de la organización como máquina permite alcanzar
procesos de alta productividad, puesto que “el modo de pensar mecanicista está
arraigado en nuestra concepción diaria de la organización, y que es muy difícil
organizar de cualquier otro modo” (Morgan).
El modelo mecánico o de sistema técnico contempla a la organización como una
simple coordinación de acciones humanas con el exclusivo fin de producir y distribuir
determinados objetos y/o servicios. Las personas están organizadas a través de
roles o funciones que deben cumplir para alcanzar metas operacionales. En suma, el
sistema busca alcanzar mayor producción con menor consumo: Las organizaciones
mecanicistas tienen gran dificultad de adaptación a los cambios de circunstancias,
ya que fueron diseñadas para conseguir determinados objetivos y no para las
innovaciones, cosa que no debe sorprender, pues las máquinas normalmente se
diseñan con un solo propósito, dados unos materiales de entrada, transformarlos en
un producto de salida específico y pueden realizar diferentes actividades solamente
si han sido diseñados para hacerlos.
2) 4) ¿Qué clase de empleados hay y cual es la “cultura dominante” o carácter
dentro de la organización? en ésta empresa se encuentran empleados
profesionales, calificados y capacitados para el trabajo, la cultura dominante es la de
burocracia mecánica ya que se incorpora una conducción profesional que provee a
la organización de mayor especialización en sus actividades y funciones,
estandarizado y normalizado, a su vez, los procesos de trabajo.
- ¿Qué orientación tienen los empleados en su trabajo? La orientación es del tipo
productivo y comprometido ya que los empleados suelen implicarse más en sus
funciones en un entorno orientado al equipo porque sienten que su aportación es
importante para la organización y suelen realizar más trabajo como resultado de un
mayor compromiso.
- ¿Es la norma general la estrecha mira de “estoy aquí solo porque me pagan” o se
busca el reto y desarrollo personal? en su mayoría buscan el reto y desarrollo
personal ya que tienen oportunidades de seguir creciendo y desarrollándose pese a
que el tipo de trabajo en general sea muy rutinario y mecánico y existe la mínima
parte que lo hace por cumplir, por la necesidad de trabajar y por el sueldo.
- ¿Cuál es el corazón de los valores y credos que configuran el modelo de la cultura
y subcultura corporativa? Creer en la integridad y el trabajo en equipo como los
pilares fundamentales que guían la organización. Creer en la innovación, la
creatividad, la tecnología, el talento humano y la mejora continua como elementos
indispensables en el cumplimiento de la promesa de valor hacia nuestros clientes.

Continuar navegando