Logo Studenta

Brazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Húmero 
El húmero constituye el esqueleto del brazo 
Es un hueso largo, articulado con la escápula superiormente, y con el cúbito y el 
radio inferiormente. 
Presenta, como todos los huesos largos, un cuerpo y dos extremos 
El cuerpo (o diáfisis) del húmero está ligeramente torcido sobre su eje hacia la 
parte media 
se describen en él tres caras y tres bordes: 
1. Cara anterolateral (externa) 
En su parte media encontramos una cresta rugosa, en forma de V abierta 
superiormente, denominada tuberosidad deltoidea porque sirve de inserción al 
músculo deltoides. Inferiormente a la tuberosidad deltoidea, la superficie ósea 
es lisa y sirve de inserción al músculo braquial. 
2. Cara anteromedial (interna) 
Se observan en esta cara la parte inferior del surco intertubercular o 
corredera bicipital, que será descrito con el extremo superior del hueso 
En su parte media, una pequeña superficie rugosa, cercana al borde medial del 
hueso, producida por la inserción del músculo coracobraquial 
Inferior o anteriormente a la impresión del músculo coracobraquial, el agujero 
nutricio del hueso 
Una superficie lisa que comprende toda la mitad inferior de la cara 
anteromedial y en la que se insertan los fascículos mediales del músculo 
braquial. 
3. Cara posterior 
Está dividida en dos partes por un canal ancho y poco profundo: el surco del 
nervio radial o también llamado canal radial. Este surco atraviesa el tercio 
medio de la cara posterior de superior a inferior. Superior y lateralmente al 
surco, se inserta la cabeza lateral del músculo tríceps braquial (Vasto 
externo), e inferior y medialmente la cabeza medial del músculo tríceps 
 
 
braquial (Vasto interno). En este mismo surco discurren el nervio radial y los 
vasos braquiales profundos. 
BORDES 
De los tres bordes, uno es anterior, otro lateral (externo) y el tercero medial 
(interno) 
1. Borde anterior. 
Es rugoso en su mitad superior, donde se confunde con el labio anterior del 
surco intertubercular; más inferiormente se confunde con la rama anterior la 
tuberosidad deltoidea. En su mitad inferior, este borde es romo y sirve de 
inserción al músculo braquial; termina dividiéndose, en las proximidades del 
extremo inferior, en dos ramas que limitan la fosa coronoidea. 
2. Borde lateral 
Sirve de inserción inferiormente al tabique intermuscular lateral del brazo, y a 
los músculos Supinador largo (braquioradial) y Primer radial (extensor radial 
largo del carpo) 
3. Borde medial 
Da inserción al tabique intermuscular medial del brazo. 
 
Extremo superior (epífisis superior) 
a) CABEZA DEL HÚMERO: La cabeza del húmero es redondeada, lisa y regular. 
Representa casi la tercera parte de una esfera de 30 mm de radio. 
La cabeza del húmero se orienta medial, posterior y superior 
Se articula con la cavidad glenoidea de la escápula. 
Está separada de los tubérculos mayor y menor por un surco circular, el cuello 
anatómico. 
b) TUBÉRCULO MAYOR: El tubérculo mayor está situado lateralmente a la 
cabeza 
 
 
 Presenta en sus caras superior y posterior tres carillas dispuestas de anterior 
a posterior de forma sucesiva 
 La carilla superior sirve de inserción al músculo supraespinoso 
 La media sirve de inserción al músculo infraespinoso 
 La posterior sirve de inserción al músculo redondo menor 
c) TUBÉRCULO MENOR: El tubérculo menor está situado en la parte anterior 
del hueso, medialmente al tubérculo mayor, del cual está separado por la parte 
superior del surco intertubercular. 
En el tubérculo menor se inserta el músculo subescapular 
Los tubérculos menor y mayor están separados por un canal, denominado surco 
intertubercular, por el que discurre, envuelto en su vaina sinovial, el tendón de 
la cabeza larga del músculo bíceps braquial, así como una rama de la arteria 
circunfleja humeral anterior. 
El surco intertubercular queda limitado por dos crestas rugosas o labios: uno 
lateral y otro medial 
La primera, denominada cresta del tubérculo mayor o labio lateral, es ancha y 
saliente, sirve de inserción al tendón del músculo pectoral mayor. 
En la cresta posterior o medial, denominada cresta del tubérculo menor o labio 
medial, se inserta el músculo redondo mayor, mientras que el músculo dorsal 
ancho se fija en el fondo del surco intertubercular, en una estrecha línea 
rugosa apenas visible 
El surco intertubercular se convierte en un conducto osteo tendinoso por la 
presencia del ligamento humeral transverso o ligamento de Gordon Brodie 
Se denomina cuello quirúrgico del húmero al segmento del hueso que une el 
cuerpo con el extremo superior. Es una zona propensa a fracturas 
 
Extremo inferior (Epífisis inferior) 
Tróclea del húmero: presenta la forma de una polea y se articula con la 
escotadura troclear del cúbito o cavidad sigmoidea mayor del cubito 
 
 
Superiormente a la tróclea se encuentran anterior y posteriormente dos 
depresiones o fosas. La anterior, denominada fosa coronoidea, La depresión 
posterior, denominada fosa olecraniana, es mucho más profunda que la anterior 
y recibe el extremo superior del olécranon en los movimientos de extensión del 
antebrazo 
Epitroclea: Lugar donde van a tomar inserción los músculos epitrocleares 
“PPP CU FLE” 
 Pronador redondo 
 Palmar mayor 
 Palmar menor 
 Flexor superficial de los dedos 
 Cubital anterior 
 
Cóndilo del húmero: Se va a articular con la cúpula del hueso radio 
Epicondilo: Lugar de inserción de los músculos epicondileos “CASESE” 
 Cubital posterior 
 Ancóneo 
 Segundo radial externo 
 Extensor de los dedos 
 Supinador corto 
 Extensor propio del meñique 
 
Músculos del brazo 
Grupo muscular Anterior 
Músculo coracobraquial 
Inserción Proximal: Se inserta superiormente en el lado medial del vértice de 
la apófisis coracoides por medio de un tendón que es común con el de la cabeza 
corta del músculo bíceps braquial 
Inserción Distal: Termina por medio de un tendón corto y aplanado en una 
superficie rugosa que presenta la cara anteromedial del húmero 
 
 
El músculo coracobraquial está a menudo dividido hacia la mitad de su trayecto 
en dos fascículos por un intersticio atravesado por el nervio musculocutáneo 
(músculo perforado de Casserius). 
Inervación: Nervio Músculo Cutáneo 
Acción: El músculo coracobraquial desplaza el brazo anterior y medialmente. 
 
Músculo braquial 
Inserción Proximal: Nace por medio de fibras musculares, del borde anterior y 
de las caras anteromedial y anterolateral del húmero 
Inserción Distal: Termina por medio de un ancho tendón, en la parte 
inferomedial de la cara inferior de la apófisis coronoides del cubito 
Inervación: Nervio Músculo Cutáneo 
Acción: Es flexor del antebrazo sobre el brazo. 
 
Músculo bíceps braquial 
Superiormente está dividido en dos partes, denominadas cabeza corta y 
cabeza larga del músculo bíceps braquial 
Inserción Proximal: 
 La cabeza corta del músculo bíceps braquial se inserta en la cara lateral 
del vértice de la apófisis coracoides por medio de un tendón que se une 
al del músculo coracobraquial 
 La cabeza larga del músculo bíceps braquial nace de la parte más 
superior del rodete glenoideo (Tubérculo supraglenoideo) 
Inserción Distal: Ambas cabezas se unen y terminan en la tuberosidad 
bicipital del radio 
Inervación: Nervio Músculo Cutáneo 
Acción: El músculo bíceps braquial es flexor del antebrazo sobre el brazo 
 
 
 
Grupo Muscular Posterior 
El grupo muscular posterior está formado por el músculo tríceps braquial. 
Músculo tríceps braquial 
Inserciones Proximales: 
 CABEZA LARGA DEL MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL: se inserta en el 
tubérculo infraglenoideo de la escápula 
 CABEZA LATERAL DEL MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL: se inserta a la 
altura del segmento de la cara posterior del húmero situada superior y 
lateralmente al surco del nervio radial (labio superior del canal radial) 
 CABEZA MEDIAL DEL MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL: Cara posteriordel húmero situada inferior y medialmente al surco del nervio radial 
(labio inferior del canal radial) 
Inserción Distal: Las tres porciones del músculo tríceps braquial se insertan 
en la cara superior del olécranon mediante un tendón común 
Inervación: Nervio Radial 
Acción: Extensor del antebrazo sobre brazo 
 
Articulaciones 
Morfológica 
1. Fibrosas 
 Sindesmosis: Membrana interósea 
 Suturas: Huesos del cráneo 
 Esquindelesis: Esfenovomeriana 
2. Cartilaginosas 
 Sincondrosis 
 Sinfisis 
3. Sinoviales 
 Fibrocartilago (Meñisco o rodete) 
 Cavidad articular 
 Capsula 
 
 
 Membrana sinovial 
 Liquido sinovial 
 Ligamentos 
 Bolsas sinoviales (fricción) 
Fisiológica 
1. Sinartrosis (Sin movimientos) 
2. Anfiartrosis (poco movimiento) 
3. Diartrosis (mucho movimiento) 
Ejemplos: 
1) Movilidad = Tipo 
2) Forma de la superficie de unión = Género 
 Esferoidea o enartrosis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Elipsoidea o condilea 
 
 
 
 
 
 
 Silla de montar o encaje reciproco 
 
 
 
 
 
 
 
 Troclear o bisagra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Pivote o trocoide 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Plana o artroidea 
 
 
 
 
 
 
 
 
3) Numero de superficies que se unen: 2 (simple) más de 2 (compuesta) 
4) Tiene o no fibrocartílago = Compleja 
5) Necesita la participación de otra articulación = Combinada 
6) Ejes de movimiento 
 Multiaxial 
 Biaxial 
 Uniaxial 
7) Cápsula y ligamentos = Medios de fijación 
 
Articulaciones de la cintura escapular 
Articulación Esterno-costo-clavicular 
Diartrosis, doble encaje reciproco con meñisco articular, compuesta, compleja, 
bicameral completa, combinada y biaxial 
Presenta cápsula fibrosa 
Ligamentos 
 Esternoclavicular Anterior 
 Esternoclaviclar posterior 
 Costoclavicular superior e inferior 
 
 
Movimientos: Ascenso, Descenso, antepulsion, retropulsión y rotación axial de 
30° en conjunto con la articulación acromioclavicular 
 
Articulación Acromioclavicular 
Diartrosis, Artroidea, simple y combinada 
Medios de unión: 
Una cápsula articular y un ligamento acromioclavicular mantienen en contacto 
las superficies articulares. 
La cápsula articular está reforzada en su cara superior por el ligamento 
acromioclavicular 
LIGAMENTO ACROMIOCLAVICULAR: Este ligamento es muy fuerte y ocupa 
la cara superior de la articulación 
Membrana sinovial: Tapiza la cara profunda de la cápsula articular 
La clavícula está unida a la apófisis coracoides por el ligamento 
coracoclavicular, que presenta a su vez dos porciones bien diferenciadas: el 
ligamento trapezoideo (es anterior) y el ligamento conoide (posterior) 
 
LIGAMENTOS PROPIOS DE LA ESCÁPULA 
Ligamento coracoacromial: fijada por su vértice al vértice del acromion y por 
su base al borde lateral de la apófisis coracoides 
Ligamento transverso superior de la escápula o ligamento coracoideo: Se da 
este nombre a una delgada banda fibrosa que se extiende de un extremo al 
otro de la escotadura de la escápula, la cual transforma en un agujero 
osteofibroso por el que discurre el nervio supraescapular 
Ligamento transverso inferior de la escápula o espinoglenoideo: se extiende del 
borde lateral de la espina de la escápula al reborde posterior de la cavidad 
glenoidea 
 
 
 
 
Articulación glenohumeral o articulación del hombro 
Superficies Articulares: Son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la 
escápula 
Medios de unión: 
Capsula articular,Ligamentos que refuerzan la cápsula articular y Músculos 
periarticulares 
Ligamento coracohumeral: Se inserta en el borde lateral de la apófisis 
coracoides y termina en el tubérculo mayor (troquiter) 
Ligamentos glenohumerales. Existen tres: el ligamento glenohumeral superior, 
el ligamento glenohumeral medio y el ligamento glenohumeral inferior 
 LIGAMENTO GLENOHUMERAL SUPERIOR: Se inserta en la parte 
superior del rodete glenoideo y del cuello de la escápula y va a terminar 
en el cuello anatómico del húmero 
 LIGAMENTO GLENOHUMERAL MEDIO: El ligamento glenohumeral 
medio se inserta en el rodete glenoideo y en la parte vecina del cuello de 
la escápula, desde ese punto se dirige lateral e inferiormente, 
ensanchándose, y termina en la parte inferior del tubérculo menor 
(troquin) 
 LIGAMENTO GLENOHUMERAL INFERIOR: El ligamento glenohumeral 
inferior refuerza la parte anteroinferior de la cápsula articular. Se 
inserta a la vez en el rodete glenoideo y en la parte adyacente del cuello 
de la escápula y termina en el cuello quirúrgico del húmero 
AGUJERO OVAL DE WEITBRECHT O TAMBIEN LLAMADO OJAL DEL 
SUBESCAPULAR 
Es un espacio limitado entre el ligamento glenohumeral superior y el 
glenohumeral medio por donde se desliza el tendón del musculo subescapular 
 
FORAMEN OVAL DE RUVIERE 
Es un punto débil de la capsula formado entre el ligamento glenohumeral medio 
y glenohumeral inferior 
 
 
MÚSCULOS Y TENDONES PERIARTICULARES 
Los tendones de los músculos periarticulares del hombro, que se extienden 
desde la escápula hasta los tubérculos mayor y menor, intervienen como 
ligamentos activos de la articulación. Éstos son: superior y posteriormente, los 
tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor y, 
anteriormente, el tendón del músculo subescapular. Estos tendones pueden 
adherirse a la cápsula articular 
Sinovial: La membrana sinovial recubre la cara profunda de la cápsula articular 
hasta sus inserciones óseas 
 
Articulación Escapulo torácica 
No es una verdadera articulación porque sus superficies articulares son 
músculos y la descripción de articulación dice que es una unión de dos o más 
huesos 
Es una articulación Sisarcosis 
Articulación entre el subescapular y el serrato mayor 
 
Articulación Sub acromio deltoidea 
También forma parte de las sisarcosis 
Está formada por el musculo deltoides y la cabeza del humero recubierta por 
el musculo supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Músculo deltoides 
Inserción Proximal: se inserta superiormente, siguiendo una línea curva, en el 
tercio lateral del borde anterior de la clavícula y en la parte de la cara 
superior del hueso, en el vértice y el borde lateral del acromion y en el borde 
posterior de la espina de la escápula 
Inserción Distal: Parte media de la cara lateral del húmero. Termina en la 
tuberosidad deltoidea 
Inervación: Nervio Circunflejo 
Acción: El músculo deltoides es abductor del brazo. Cuando los fascículos 
anteriores se contraen por separado, dirigen el brazo anterior y medialmente. 
Los fascículos posteriores tiran del brazo lateral y posteriormente. 
 
 
 
Músculo serrato anterior o mayor 
Inserción proximal: se fija por medio de cortas fibras tendinosas en las diez 
primeras costillas 
Inserción distal: Borde medial de la escápula 
Inervación: Nervio del serrato mayor (nervio torácico largo o 
nerviorespiratorio de charles bell) 
Acción: garantiza la correcta aplicación de la escápula al tórax y evita que el 
borde medial de la escápula se separe en sentido posterior. 
 
Músculo Subclavio: Descripto en la clase anterior 
 
Músculo Pectoral mayor 
Inserción proximal: mitad medial del borde anterior de la clavícula, cara 
anterior del esternón, 6 primeros cartílagos costales y aponeurosis del oblicuo 
externo 
Inserción Distal: Corredera bicipital (labio externo o cresta subtroquiteriana) 
Inervación: Nervio pectoral lateral (rama colateral del plexo braquial) 
Acción: Aductor y rotador del brazo 
 
Músculo pectoral menor 
Inserción proximal: Cara anterior de la zona de unión entre el cartílago costal 
y la costilla de las 3ª, 4ª, y 5ª costillas. 
Inserción Distal: Apófisis coracoides junto con el coracobraquial 
Inervación: nervio pectoral medial (rama colateral del plexo braquial) 
Acción: Desciende el hombro e inclina anteriormente la escapula 
 Eleva las costillas, ayudando alproceso de inspiración, pero de manera 
accesoria 
 
 
Músculo subescapular 
Inserción Proximal: Se inserta medialmente en toda la extensión de la cara 
anterior de la escápula 
Inserción Distal: carilla de inserción de la parte superomedial del tubérculo 
menor del húmero (troquin) 
Inervación: Nervio subescapulares Superior e inferior 
Acción: Produce la rotación medial del brazo. Contribuye además a mantener 
en contacto las superficies articulares de la articulación del hombro. 
 
Músculo supraespinoso 
Inserción Proximal: tres cuartos mediales de la fosa supraespinosa 
Inserción Distal: Pasa inferior a la articulación acromioclavicular y al 
ligamento coracoacromial, y superior a la articulación del hombro. Termina por 
medio de un tendón, que se adhiere a la cápsula articular, en la carilla superior 
del tubérculo mayor del húmero (Troquiter) 
Inervación: Nervio supraespinoso 
Acción: Eleva el brazo desplazándolo lateralmente: es abductor. Actúa 
asimismo como ligamento activo de la articulación del hombro. 
 
Músculo Infraespinoso 
Inserción Proximal: Fosa infraespinosa 
Inserción Distal: Las fibras convergen hacia el extremo superior del húmero, 
pasando posteriormente a la articulación del hombro. Se insertan lateralmente 
en la carilla media del tubérculo mayor 
Inervación: Nervio del Supraespinoso 
Acción: Es rotador lateral y abductor del brazo. Contribuye también a 
mantener en contacto las superficies articulares del hombro 
 
 
 
Músculo redondo menor 
Inserción Proximal: Parte lateral de la fosa infraespinosa 
Inserción Distal: Termina en la carilla inferior del tubérculo mayor del húmero 
Inervación: Nervio Circunflejo 
Acción: Es idéntica a la del músculo infraespinoso. 
 
*Músculo supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular forman 
el manguito rotador del hombro (los tres primeros son rotadores externos y el 
subescapular es rotador interno) * 
 
Músculo Redondo mayor 
Inserción Proximal: Parte inferolateral de la fosa infraespinosa, lateralmente 
a la inserción del músculo infraespinoso e inferiormente a la del músculo 
redondo menor 
Inserción Distal: Se fija por medio de un tendón aplanado y ancho, en el labio 
medial o interno del surco intertubercular 
Inervación: Nervio del redondo Mayor 
Acción: Es rotador medial y, sobre todo, aductor del brazo 
 
Músculo Dorsal Ancho 
Inserción Proximal: apófisis espinosas y en los ligamentos supraespinosos 
correspondientes a las seis últimas vértebras torácicas y a las cinco vértebras 
lumbares, en la cresta sacra media y en el tercio posterior de la cresta ilíaca 
su trayecto ascendente cubren el ángulo inferior de la escápula, de donde a 
veces se origina un fascículo accesorio. 
Inserción Distal: Termina por medio de un tendón aplanado que se inserta 
en el fondo del surco intertubercular 
 
 
Inervación: Nervio del dorsal ancho 
Acción: El músculo dorsal ancho tira posteriormente del brazo y le imprime al 
mismo tiempo un movimiento de rotación medial. Cuando toma su punto fijo en 
el húmero, eleva el tronco 
 
Triángulo de los redondos 
Triángulo omotricipital 
Limite Superointerno: Músculo redondo menor 
Limite inferointerno: Redondo mayor 
Limite externo: Porción larga del tríceps 
Contenido: Rama escapular de la art. Escapular Inferior (Arteria circunfleja de 
la escapula) 
 
Cuadrilatero humerotricipital (Velpeau) 
Limite Superior: Redondo menor 
Límite inferior: Redondo mayor 
Limite interno: Porción larga del tríceps 
Limite externo: Hueso húmero 
Contenido: Nervio Circunflejo y arteria circunfleja posterior 
 
Triángulo Humerotricipital (Avelino Gutierrez) 
Limite superointerno: Redondo mayor 
Limite Inferointerno: Porción larga del tríceps 
Limite externo: Hueso Húmero 
Contenido: Nervio Radial y arteria humeral profunda (colateral externa de la 
arteria humeral) 
 
 
 
Axila 
Está ubicada entre la pared lateral del tórax y el brazo 
Presenta la forma de una pirámide cuadrangular truncada, por lo cual se 
describe cuatro paredes, un vértice y una base 
Límites de la axila 
Pared anterior 
 Músculo pectoral mayor y menor 
 Músculo subclavio 
 Fascia pectoral y clavipectoral 
Pared posterior 
 
 
 Músculo subescapular 
 Músculo redondo mayor 
 Músculo dorsal ancho 
Pared medial 
 1° a 4° costilla y músculos intercostales y serrato anterior 
Pared lateral 
Porción corta del bíceps braquial 
Músculo coracobraquial 
 
Fosa axilar y su contenido 
Arteria axilar y sus ramas 
Vena axilar y sus afluentes 
Parte del plexo braquial (troncos secundarios) 
Ganglios linfáticos 
 
Aponeurosis de la axila 
Pared anterior 
Fascia pectoral: La fascia profunda, aquí denominada fascia pectoral, cubre la 
cara anterior del músculo pectoral mayor. Se extiende desde la clavícula hasta 
el borde inferior del músculo, donde se divide en dos hojas: una es superficial y 
forma la lámina superficial de la fascia axilar; la otra es profunda y se dobla 
superiormente, convirtiéndose en la hoja profunda de la fascia pectoral 
Aponeurosis clavipectoro axilar: Se inserta en el borde anterior y posterior 
de la clavícula, formando una vaina para el músculo Subclavio. En el borde 
inferior de este las hojas anterior y posterior de la vaina forman la 
aponeurosis clavipectoral. Al llegar al borde superior del músculo pectoral 
menor la aponeurosis se separa y lo envuelve 
 
 
En el borde inferior se unen nuevamente y forman el ligamento suspensorio 
axilar de Gerdy, que se expande en la base de la axila. 
Base 
La hoja superficial de la fascia axilar: se halla reducida a pequeños tractos 
que se extienden desde el borde inferior del músculo pectoral mayor hasta el 
borde inferior del músculo dorsal ancho 
Hoja profunda de la fascia axilar: es continuación de la hoja profunda del 
ligamento suspensorio de la axila, la cual se dirige posteriormente, cubriendo la 
base de la axila, pasa anterior y después superiormente a la fascia del músculo 
dorsal ancho. 
 
Arteria Axilar 
Esta arteria proporciona seis ramas colaterales que se pueden dividir en 
anteriores, posterior, laterales y medial. 
 Las ramas anteriores son las arterias torácicas superior y toracoacromial, que 
se dirigen anteriormente; sus ramas torácicas atraviesan la fascia 
clavipectoral y se distribuyen en la pared anterior de la región axilar y en la 
porción colindante de la pared lateral del tórax 
 La rama posterior es la arteria subescapular, que desciende a lo largo del 
borde inferior del músculo subescapular; su rama circunfleja de la escápula 
emerge de la axila por el espacio triangular. 
Las ramas laterales son las arterias circunflejas humerales anterior y 
posterior. La arteria circunfleja humeral anterior rodea anteriormente el 
cuello quirúrgico del húmero, superiormente a los tendones de los músculos 
dorsal ancho y redondo mayor, y pasa anterior o posteriormente al ligamento 
braquial interno. La arteria circunfleja humeral posterior se introduce en el 
espacio cuadrangular. 
 La rama medial es la arteria torácica lateral, que se ramifica sobre la pared 
lateral del tórax 
 
 
 
Resumiendo, las ramas de la arteria axilar 
1. Arteria torácica superior 
Esta rama nace de la cara anterior de la arteria axilar, cerca del borde 
inferior del músculo subclavio. Se dirige anteriormente,atraviesa la fascia 
clavipectoral y se distribuye en la parte superior de los músculos pectorales y 
de la región mamaria. Suele originarse de la arteria toracoacromial. 
2. Arteria toracoacromial o acromiotorácica 
se origina en ángulo recto de la cara anterior de la arteria axilar, a la altura del 
borde superior del músculo pectoral menor 
Se dirige anteriormente, perfora la fascia clavipectoral y se divide en dos 
ramas, una pectoral y otra acromial 
La rama pectoral se dirige medialmente y se distribuye en los músculos 
pectorales y en la región mamaria 
La rama acromial se dirigelateralmente bajo el músculo deltoides, y 
proporciona ramas a este músculo y a las articulaciones acromioclavicular y del 
hombro. Uno de sus ramos desciende y se distribuye en el músculo deltoides y 
el pectoral mayor. 
3. Arteria torácica lateral 
Nace de la cara medial de la arteria axilar, posteriormente al músculo pectoral 
menor. 
Proporciona ramas a los músculos pectorales, serrato anterior e intercostales 
4. Arteria subescapular. 
La arteria subescapular se origina de la cara medial de la arteria axilar, en 
relación con el borde inferior del músculo subescapular 
Se divide en dos ramas, la arteria toracodorsal y la arteria circunfleja de la 
escápula 
La arteria Toracodorsal se distribuye en los músculos intercostales, serrato 
anterior, dorsal ancho y la piel de la pared lateral del tórax 
 
 
La arteria circunfleja de la escápula penetra en el espacio triangular 
comprendido entre los músculos redondo menor, redondo mayor y cabeza larga 
del tríceps braquial. A la altura de este espacio se divide en tres ramas: 
 Una rama anterior para el músculo subescapular 
 Una rama posterior o medial para los músculos de la fosa infraespinosa, que se 
anastomosa con ramificaciones de la arteria supraescapular, rama de la arteria 
subclavia 
Por ultimo una rama descendente, que recorre el borde lateral de la escápula, 
proporciona ramas a los músculos vecinos 
5. Arteria circunfleja humeral posterior. 
La arteria circunfleja humeral posterior se origina de la parte posterior de la 
arteria axilar, al mismo nivel que la arteria subescapular 
Alcanza la cara profunda del músculo deltoides, donde termina. En su trayecto, 
la arteria circunfleja humeral posterior proporciona ramas a los músculos del 
espacio cuadrangular. 
6. Arteria circunfleja humeral anterior. 
Nace de la arteria axilar, lateralmente al origen de la arteria circunfleja 
humeral posterior o de un tronco común con ésta 
Rodea la cara anterior del cuello quirúrgico del húmero, pasando posterior a los 
músculos coracobraquial y bíceps braquial, a los que proporciona algunas ramas 
La arteria circunfleja humeral anterior alcanza así el surco intertubercular, 
donde se divide en dos ramas: una rama ascendente que asciende por el surco 
intertubercular y penetra en la articulación del hombro, y una rama lateral que 
continúa lateralmente el trayecto de la arteria, suministra ramas al músculo 
deltoides y se anastomosa con la arteria circunfleja humeral posterior 
 
Linfáticos de la axila 
Constituidos por 5 grupos ganglionares 
 Grupo lateral de la axila o grupo braquial 
 
 
 Grupo posterior de la axila o subescapular 
 Grupo torácico 
 Grupo central 
 Grupo apical o infraclavicular 
 
Arteria Braquial o Humeral 
La arteria braquial está situada en la región anterior del brazo y del codo. Se 
extiende desde el borde inferior del músculo pectoral mayor, donde es 
continuación de la arteria axilar, hasta la parte media de la fosa del codo, 
donde se divide en dos ramas terminales, las arterias radial y cubital 
RAMAS COLATERALES: La arteria braquial origina numerosas pequeñas 
colaterales musculares y cinco ramas principales: la rama deltoidea y las 
arteria nutricia del húmero, braquial profunda, colateral cubital superior y 
colateral cubital inferior 
1. Ramas musculares 
Están destinadas a los músculos bíceps braquial, coracobraquial, braquial, 
deltoides y a la cabeza medial del músculo tríceps braquial 
2. Rama deltoidea 
Nace de la parte superior de la arteria braquial, pasa profundamente a los 
músculos bíceps braquial y coracobraquial, y se distribuye en la parte inferior 
del músculo deltoides y en la porción vecina del músculo braquial. 
3. Arteria nutricia del húmero 
Nace en el tercio superior del brazo de la arteria braquial o de una de sus 
colaterales, a menudo de la arteria braquial profunda. Se introduce en el 
agujero nutricio del húmero, situado inferiormente a la inserción del músculo 
coracobraquial. 
4. Arteria braquial profunda. 
La arteria braquial profunda o arteria profunda del brazo es la rama más 
importante de la arteria braquial. Nace cerca del extremo superior de la 
arteria braquial, se dirige oblicuamente inferior, lateral y posterior, y se 
 
 
introduce en el surco del nervio radial, excavado en la cara posterior del 
húmero, entre las inserciones de las cabezas medial y lateral del músculo 
tríceps braquial 
La arteria braquial profunda llega así al borde anterolateral del húmero y se 
divide a una altura variable, superiormente al epicóndilo lateral, en dos ramas, 
anterior y posterior. 
5. Arteria colateral cubital superior o colateral interna superior 
Emite ramos para el músculo tríceps braquial 
6. Arteria colateral cubital inferior. 
La arteria colateral cubital inferior nace de la arteria braquial 
aproximadamente a dos traveses de dedo superiormente al pliegue del codo. Se 
dirige inferior y medialmente, y se divide un poco superior al epicóndilo medial 
en dos ramas, anterior y posterior. 
 
Plexo Braquial 
El plexo braquial se forma por las comunicaciones que se establecen entre los 
ramos anteriores de los nervios espinales de C5 a T1 
En su trayecto se distinguen dos regiones: 
- Nivel supraclavicular, donde las fibras se distribuyen formando tres troncos 
primarios; el tronco superior (C5 y C6), tronco medio (C7), y tronco inferior 
(C8 y T1) 
- Nivel infraclavicular, donde cada tronco se separa en una división anterior y 
otra posterior, que se reorganizan para formar los tres troncos secundarios. 
AnteroExterno, AnteroInterno y RadioCircunflejo (posterior) 
Ramos colaterales anteriores: 
•Nervio pectoral lateral 
•Nervio pectoral medial 
•Nervio Subclavio 
 
 
Ramos colaterales Posteriores: 
•Nervio supraescapular 
•Nervio Subescapular Superior 
•Nervio Subescapular Inferior 
•Nervio Toracodorsal 
 •Nervio del musculo redondo mayor 
•Nervio Torácico largo 
•Nervio Dorsal de la escápula 
RAMAS TERMINALES DEL PLEXO BRAQUIAL 
●Nervio MusculoCutáneo 
●Nervio Mediano 
●Nervio Cubital 
●Nervio cutáneo medial del antebrazo 
●Nervio cutáneo medial del brazo 
 ●Nervio Axilar 
●Nervio Radial

Continuar navegando