Logo Studenta

FISIOLOGIA DE LA NUTRICION EN EL AGUACATERO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MC MAURICIO NAVARRO GARCIA
 COMO FUNCIONAN LOS VEGETALES
 Como se alimentan los vegetales
 Absorción activa
 Absorción pasiva
 Ruta simplástica
 Ruta apoplástica
 Movimientos a corta distancia
 Movimientos a larga distancia
 REQUERIMIENTOS PARA QUE UN ELEMENTO
MINERAL SEA ABSORBIDO
 Que se encuentre soluble en la solución del suelo
 Que este en la forma química requerida
 Que este en la cantidad suficiente
 Que existan raíces fisiológicamente activas con
membranas radicales funcionales
 Que haya humedad disponible y constante
 Que exista una temperatura adecuada
 Que exista una aireación adecuada
 Que exista un buen nivel de energía disponible en
la planta
 Que la planta se encuentre con buen estado de
sanidad
 RELACIONES AGUA-SUELO
 pH, C.E.,CIC, Potencial.Osmotico,RAS, PSI,CRS, SE, SP.
 Textura, Estructura, Color, D.A., D.R.,Porosidad, Infiltración,
Permeabilidad.
 Clases de agua en el suelo, Expresiones de humedad, Parámetros de
humedad (H.A., C.C., PMP)
 RELACIONES AGUA-SUELO-PLANTA
 Coeficiente de transpiración, absorción de agua, presión osmotica,
presión de turgencia, plasmólisis, imbibición, tensión por
transpiración en tejidos conductores, transporte de agua en las
plantas, absorción activa y pasiva, nutrición vegetal y sus
mecanismos
 RELACIONES AGUA-SUELO-PLANTA-ATMOSFERA
 Potencial Hidrico, Transpiración, Relación Transpiración-Absorción,
Evapotranspiración, Uso consuntivo.
Epidermis y
pelo absorbente
Vasos
conductores
Transpiración 
Elemento conductor estomas
Nervio
Epidermis
superior
Parénquima lagunar Hoja
Localización y(MPa)
Aire -95.1
Hojas -0.8
Elementos
conductores
Perforación
que separa dos
elementos del
mismo vaso Vaso
Punteadura
Xilema tallo -0.8
Xilema raíz -0.6
Suelo (raíz) -0.5
Agua +
sales minerales
Suelo -0.3
EL POTENCIAL HIDRICO: indroducción al flujo de agua a través de la 
planta en función del potencial hídrico
El proceso por el cual los ELECTRONES 
de las moléculas exitadas de CLOROFILA 
son transportados a través de una cadena
de aceptores redox que convierten la
energía ELECTROMAGNETICA 
en energía QUIMICA : ATP y NADPH+H+
H2O CO2
O2 C6H12O6
FASE 
FOTOQUIMICA
FASE BIOQIMICA
Luz adsorbida
por pigmentos
CLOROFILA
Como se realiza
la Fotolisis
del agua ?
CLOROPLASTO
ATP y
NADPH+H+
ADP
NADP
Ciclo de Calvin
Energía
Utilización de la Energía y 
su ciclo
+
+
 NUTRICION VEGETAL BALANCEADA
 Ph
 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO
 RELACIONES Y BALANCES 
NUTRIMENTALES
PRINCIPIOS DE LA NUTRICION VEGETAL BALANCEADA
I.- PRIMERA SITUACIÓN
II.- SEGUNDA SITUACIÓN
III.- TERCERA SITUACIÓN
1.CONCENTRACION
SUPERIOR AL
OPTIMO
INTERVENCION
SIN
INTERVENCION
DISMINUCION
EN LA
APLICACION
DEL ELEMENTO
MANTENIMIENTO
DEL RITMO
ACTUAL DE
APLICACION
2. CONCENTRACION
CERCANA AL
OPTIMO
3.CONCENTRACION
INFERIOR AL
OPTIMO
INTERVENCION
INCREMENTO
EN LA
APLICACION
DEL ELEMENTO
 pH
MC MAURICIO NAVARRO G CEL4422 193885
 La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es una
medida de un material (coloide) para retener cationes
intercambiables.
 También puede ser definida como las cargas negativas
por unidad de cantidad de coloide que es neutralizada
por cationes de intercambio. Un catión es un ión que
tiene carga eléctrica positiva mientras que el coloide
tiene carga negativa.
 La capacidad de intercambio generalmente se expresa
en términos de miligramos equivalentes de hidrogeno
por 100 g de coloide, cuya denominación abreviada es
mili equivalente por 100 gramos o meq/100 g. Por
definición, se convierte en el peso de un elemento que
desplaza un peso atómico de hidrogeno.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gramo
MC MAURICIO NAVARRO GARCIA
 La conductividad eléctrica es la capacidad de
un cuerpo de permitir el paso de la corriente
eléctrica a través de sí. También es definida
como la propiedad natural característica de
cada cuerpo que representa la facilidad con la
que los electrones pueden pasar por él. Varía
con la temperatura. Es una de las
características más importantes de los
materiales.
 La conductividad eléctrica (CE) de una disolución puede definirse como
la aptitud de ésta para transmitir la corriente eléctrica, y dependerá,
además del voltaje aplicado, del tipo, número, carga y movilidad de los
iones presentes y de la viscosidad del medio en el que éstos han de
moverse. En nuestro caso, este medio es agua, y puesto que su
viscosidad disminuye con la temperatura, la facilidad de transporte
iónico o conductividad aumentará a medida que se eleva la
temperatura.
 La conductividad de una solución es igual a la suma de las
conductividades de cada tipo de ión presente. Para una sola sal
disuelta, la conductividad equivalente se puede expresar como: L = l+ +
l-donde l+ es la conductividad equivalente del catión y l- la del anión.
Así pues, teóricamente sería muy sencillo predecir la CE de una solución
conociendo su composición iónica, ya que l+ y l- son constantes que
dependen del tipo de ión en cuestión.
Cationes lº+ Aniones lº-
H+ 349.7 OH- 198.0
Na+ 50.1 Cl- 76.3
K+ 73.5 NO3- 71.4
NH4+ 73.5 HCO3 44.5
Mg+2 53.0 CO3-2 69.3
Ca+2 59.5 SO4-2 80.0
HPO4- 33
H2PO4- 33
CONDUCTANCIAS EQUIVALENTES ms/cm POR CADA meq/lt A 25 GRADOS C
 NUTRICION VEGETAL BALANCEADA
 PORCENTAJE DE SATURACION DE BASES
 BALANCEO DE MICROELEMENTOS
 MICROELEMENTOS A NIVELES TOXICOS
 RELACION NITRATOS-POTASIO(5))
 RELACION POTASIO-CALCIO(0.2)
 RELACION CALCIO-MAGNESIO(3.5)
 SUELOS ACIDOS
 SUELOS ALCALINOS
 MC MAURICIO NAVARRO GARCIA
 Especialista en fertirrigacion y nutricion
vegetal
 mnavarrogar@hotmail.com

Continuar navegando