Logo Studenta

VIRUS DEL TRACTO GI y HEPATITIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Y HEPATITIS 
 
MORFOLOGIA 
Virus ARN bicatenario con 11 
segmentos sin envoltura 
lipídica (resist a det y 
cloración habitual del agua) 
Triple cápside icosaédrica c/ 
emisión de capsómeros 
radiantes hacia el int en 
forma de rueda. Cápside 
interna está formada x VP6, 
externa: VP7 y VP4; cápside 
media 
EPIDEMIOLOGIA 
Princip causa de diarrea 
aguda/gastroenteritis en 
niños. Se asocia a diarrea q 
ocurre en invierno. 
R: humano y animal 
VT: fecal-oral 
Población susceptible: < 3 
años 
BIOLOGIA 
Sobrevive en superf hasta x 6 
hrs y en pH entre 3,5-10 
Resist a detergentes y 
cloración habitual del agua 
Se inactiva el virus a altas [] 
de alcohol 40% y cloro libre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ROTAVIRUS 
 
PROTEÍNAS VIRALES 
Las proteínas estructurales están normalmente en el virión. Las 
proteínas funcionales NO ESTRUCTURALES se originan 
exclusivamente durante la infección. 
 
 IDENTIFICACIÓN VIRAL: GRUPOS Y SEROTIPOS 
7 serogrupos antigénicos o genotipos (de A - G). Y se utiliza la 
VP6 para diferenciarlos. Los genotipos A, B y C son + frec en 
humanos y el genotipo A es el + común de todos. 
Serotipos basados en la distinta conformación de las ptns de la 
cápside externa→ VP4 y VP7. 
Serotipos que están dados por VP7: se conocen con la letra G: G1-
G4 y G9 (corresponden al grupo A, son los + frec en humanos); 
Serotipos por VP4: son con la letra P: P[8] y P [4] son los + frec. La 
variante + frec de rotavirus que producen enfermedad humana es 
G1P8 esto corresponde a genotipo A. 
FISIOPATOGENIA 
Son 3 mec: 1º lesión celular q infecta de proximal a distal: replica 
inicialmente en yeyuno y desciende hasta el íleon y se acompaña 
de: reducción de la superf absortiva: x necrosis celular y atrofia 
de las microvell y altera uniones estrechas c/ aumento de la 
permeabilidad intestinal → mayor [] de solutos en la luz intestinal, 
eliminación de agua hacia la luz intestinal, aumento de vol del 
contenido intestinal y consec la diarrea. Es autolimitada ya que 
una vez que lesiona el enterocito se autolimita → regenera el 
enterocito y microvell intestinales. 2º secreción de intermediarios 
proinflamatorios (tb aumenta liberación de agua hacia el 
contenido intestinal) x el sist nervioso autónomo. 3º la función de 
la enterotoxina de la proteína no estructural 4 (NSP4) 
 
 
 
 
 
 
VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Y HEPATITIS 
 
Tenemos dos tipos de vacunas: una monovalente cuya marca comercial es rotarix o una vacuna 
pentavalente que la marca comercial es Rotateq. La protección de esta vacuna es específica contra los 
mismos serotipos y protección cruzada contra el resto de los serotipos. Es una vacuna a virus vivo 
atenuado de administración oral (2 dosis por vía oral a partir de los 2 meses a los 2 y 4 meses con un 
intervalo mínimo entre ambas dosis de 4 semanas). 
CARACT DE LA 
INFECCIÓN 
Alta eliminación viral x mat 
fecal (virucopria): 1010/ gr 
heces, y necesita solo 100 
viriones de rotavirus p/ 
producir una infección 
efectiva (baja dosis infectiva) 
Por ser un virus desnudo 
tiene alta resist a la 
adversidad ambiental x eso 
tiene una↑patogenicidad. 
Alta relación entre nº de 
enfermos y el nº de 
infectados 
PROFILAXIS 
Lactancia materna: ante 
diarrea aguda la madre no 
debe dejar de amamantar, 
debido a que tiene IgA y ptns 
q evitan la adhesión del 
rotavirus a las cels 
enterocíticas. 
Medidas higiénicas 
vacuna 
 
CUADROS CLINICOS 
PI: 1-3d. Diarrea aguda/gastroent en niños dura de 4-8d 
+frec cuadros clínicos leves y autolimitados, pero pueden 
producir diarreas agudas graves potencialmente mortales x 
deshidratación isotónica y muchas veces las diarreas se 
acompañan de vómitos. 
Tb puede producir cuadros extraintestinales habitualmente en 
infecciones severas puede ocasionar infecciones respiratorias, 
hepatitis, pancreatitis, miositis, muerte súbita del lactante, 
convulsiones. 
En inmunocomprometidos (c/ trasplantes de medula ósea y traspl 
renales y no es tan frec en huéspedes c/ VIH/SIDA.) se relaciona 
con gastroenteritis crónica, 
puede causar causante de diarrea del viajero 
niños: diarrea acuosa, sin sangre, aunque a veces puede tener 
una estría de sangre, eventualmente con moco, tiene dolor y 
distensión abdominal. La irritabilidad o la fiebre puede ser causa 
de la deshidratación isotónica que tienen los niños 
¿Cómo lo buscamos en los niños menores de 5 años? 
- Fontanela hundida 
- Ojos y mejillas hundidas 
- Irritabilidad, llanto sin lágrimas o pocas. 
- Sequedad de mucosas 
- Signo de la compresión cutánea: se pellizca la piel y esta 
tarda en volver a su lugar (signo de deshidratación) 
 
DIAGNOSTICO 
1- En general la sospecha es clínica-epidemiológica, la mayoría 
de los casos no se diagnostican etiológicamente, ya que la 
mayoría son casos leves y autolimitados. 
2- Dx virológico: 
- TM: materia fecal 
- Detección de Antígenos: más utilizado antígenos virales por 
ELISA (VP7 o VP4); o antígenos virales por aglutinación (VP6 
y VP2) 
- RT-PCR: permiten la determinación de los distintos serotipos 
como P y G 
VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Y HEPATITIS 
 
MORFOLOGIA 
RNA monocatenario, 
icosaédrico, desnudo no 
citoplasmático en medios de 
cultivos celulares 
Es inactivado x: solución de 
hipoclorito de sodio al 1:1000, 
formalina al 0,02%, calor > 
85°C y radiación UV. 
La cápside icosaédrica está 
compuesta x VP1, 2, 3, 4. 
GENOMA DEL VIRUS 
Codifica p/ proteínas 
estructurales como: VP 1,2,3 y 
4 y ptns no estructurales 
(2ª,2B,2C..) 
La región VP1 y 2 se usa p/ 
clasificar en genotipos y 
subgenotipos 
VP1 y 3: único epítope 
antigénico capaz de 
desencadenar una rta de Ac 
neutralizante 
EPIDEMIOLOGIA 
VT: contacto directo, ingesta 
de agua o alimentos. Posible 
trasmisión intra venosa y por 
vía sexual 
R: humano 
Periodo de↑ transmisión de 
la enf 2-3 sem antes y 1-2 sem 
después de la ictericia 
FI: agua y alimentos 
contaminados con materia 
fecal, utensilios, manos, 
sanitarios contaminados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
HEPATITIS A 
 
CICLO REPRODUTIVO 
El virus ingresa a la célula a través de la unión rc HAVCR1/TIM1, 
al ser un virus desnudo pierde la cápside en el citoplasma y con la 
liberación del ARN monocatenario se multiplican las copias de 
ARN, se producen las ptns de la cápside, y se ensambla la 
cápside. Una vez que el virus este ensamblado, viajan por 
vesículas hacia el canalículo biliar. Son liberados a través de la 
bilis y pierden la envoltura de las vesículas y son virus desnudos. 
PATOGENIA 
PI: 15-50d, ingresa x vía oral y se replica princip en hepatocitos, 
pero tb en células de Kupffer, inicialmente en células cripticas del 
intestino delgado. Los viriones maduros son eliminados en los 
canalículos biliares (virocupria); hay viremia de baja magnitud y 
duración. Al final del periodo hay daño celular en los 
hepatocitos→ hepatitis. El daño hepatocelular parece estar 
producida x una rta inmunopatogenica y no x daño celular directo 
x el virus: hallazgo de LT CD8 y de INFγ en los hepatocitos 
permiten aseverar esta afirmación. Eliminación de Ag-VHA por 2 
a 3 sem desde la elevación de las transaminasas. 
PATRONES Y CUADROS CLÍNICOS DE HEPATITIS 
POR VHA: 
Inicialmente cursa con manifestaciones inespecíficas: fiebre, 
náuseas, vómitos. Luego presentan manifestaciones GI típicas: 
ictericia, coluria, hipo/acolia, hepato-esplenomegalia. 
Cuando la persona afectada es más joven, tiene mayor 
probabilidad de evolución subclínica. En < de 5 años, el 90-95% 
de los pacientes no tienen un cuadro clínico típico o son 
asintomáticos. En adultos, 1 o 2 de cada 4 personas afectados por 
hepatitis A (20-25%) cursan con cuadro subclínico. 
 
 
 
 
 
VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINALY HEPATITIS 
 
 
 
INMUNOPROFILAXIA 
1- activa: vacuna a virus 
inactivado, única dosis a los 
12 meses de edad. En 
adultos: se da en 2 dosis (0 y 
6 meses post aplicación de la 
primera). La vacuna anti VHA 
puede estar como 
componente asoc a la vacuna 
contra VHB (3 dosis: 0, 1 y 6 
meses). 
Indicaciones de la vacuna anti 
VHA fuera del calendario de 
vacunación: homosexuales, 
usuario de drogas 
endovenosas, desordenes de 
coagulación, enf hepática 
crónica, trabajo con VHA en 
laboratorios, personal 
gastronómico, personal de 
jardines maternales 
2- pasiva: inmunoglobulina 
estándar. Administración de 
suero con un pull de Ac anti 
VHA. De uso intrabrote o 
postexposicion. Previene o 
atenúa la enfermedad clínica. 
Se usa para los contactos de 
personas que estuvieron en 
contacto con personas que 
tienen hepatitis A. 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO 
 
 
PREVENCION 
1-Medidas en el medio ambiente: 
Cuidado de la higiene 
Potabilización del agua: hervir o usar hipoclorito de Na. Correcta 
eliminación de excretas. Lavado de manos c/ agua, jabón y 
cepillo de uñas para la manipular alimentos y eliminación de las 
excretas (orientado al personal de salud). Utilizar lavandina 
concentrada al 1% p/ lavar todos los objetos que pudieran estar 
en contacto con materia fecal. 
-Medidas en los casos individuales: dx precoz de los casos en 
periodo pre ictérico. Aislamiento/reposo relativo de los casos por 
1 mes post inicio síntomas (prevenir la diseminación viral). 
Inmunoprofilaxis: activa y pasiva 
 
 
 
HEPATITIS B 
VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Y HEPATITIS 
MORFOLOGIA 
Virus de ADN parcialmente 
bicatenario. Envuelto con 
cápside icosaédrica, q tiene 3 
tipos de partic: dane (es el 
virión = forma infecciosa), 
partic filamentosas y esféricas 
GENOMA DEL VIRUS 
Tiene 4 marcos abiertos de 
lecturas (ORFs) 
4 elementos promotores de la 
transcrip: Pre S1, Pre S2, core 
y X originan las ptns del virus. 
1 serotipo, 9 genotipos (A-J) * 
y variantes subgenotipicas* 
*la diferencia es el % de 
similitud de bases q tiene el 
mat genético 
VP1/VP2: clasif en genotipos y 
subgenotipos 
VP1 y VP3: único epítope 
antigénico capaz de 
desencadenar rta de Ac 
neutralizantes 
EPIDEMIOLOGIA 
VT: contacto directo, ingesta 
de agua o alimentos. Posible 
trasmisión intravenosa y x vía 
sexual: humano. ↑transm de la 
enf 2-3 sem antes y 1-2 sem 
dsp de la ictericia. FI: agua, 
alimentos contaminados con 
mat fecal. 
[] VIRUS EN FLUIDOS 
Alto: SG, suero, exudados de 
heridas 
Moderado: semen, secrec 
vaginales, saliva 
Bajo/ no detectable: orina, 
heces, sudor, lagrimas 
RELACION C/ 
HEPATOCARCINOMA 
la integración del mat 
genético a la cel huésped 
puede provocar una desreg 
del ciclo celular x deleciones 
o rearreglos genómicos 
CICLO REPRODUTIVO 
Ingresa el virus a través de la unión de rc y correceptores, se 
decapsida en el citoplasma y el mat genético se transporta al 
núcleo; ahí, el ADN genómico del virus, se transforma en ADN 
covalente cerrado cromosómico (DNAccc). Este mat genético se 
transcribe en las distintas ptns y permite la formar la cápside del 
virus; el virus se libera a la circulación x gemación. Además, hay 
una sobreproducción del Ag S; esta sobreproducción que se 
termina liberando en sangre en forma de partículas filamentosas y 
las cerradas, + pequeñas q los viriones activos metabólicamente 
PTNS VIRALES 
HBcAg (Ag C, Ag del core): componente de la nucleocápside, 
presentes en el hepatocito, nunca se secretan a la circulación. 
HBeAg (Ag E): polipéptido accesorio, se secreta a la circulación e 
implica replicación viral activa; no siempre presente en las 
infecciones por virus de la hepatitis B. 
HBsAg (Ag S/Australia/de superficie): presente en la envoltura de 
las 3 partículas. Se usa para screening; tienen el inmunógeno + 
importante ósea que despierta una rta inmune generalmente 
neutralizante. También nos habla de replicación viral 
Polimerasa: con función de transcriptasa inversa; blanco de 
antivirales. Puede determinar posibles mutantes de virus B x 
presión de selección de drogas. No tiene función de integrasa. 
Proteína X: altera los sitios de regulación del ciclo de división 
celular, se puede unir a p53 e inhibirla. Imp en el desarrollo de la 
carcinogénesis, relacionada a la hepatitis B. 
INMUNOPATOGENIA 
IFNγ y el TNFα producen Ac x la (+) de LB en cels plasmáticas; 
además de los LT CD8 induciren la apoptosis, o↓ cantidad de VHB 
q entran en circulación generando una limitación del daño. 
Fisiopatogenia VHB: daño hepático→Injuria celular mediada x: 
En agudo: elimino virus x mec no citolíticos (IFN y TNF α secret x 
LT CD8), seguida x fase citotóxica (LT CD8); atraen cels proinflamat 
q amplifican el daño hepático. La rta vigorosa, policlonal y 
multiespecifica de los LT CD8 promueve la limitación de la 
infección durante la fase aguda. Una rta débil, oligoclonal y 
oligoespecifica de los LT CD8 se asocia a infección persistente. En 
inmunocomp puede haber daño celular directo x el virus (la rta 
inmune es menos marcada, y el daño ocurre x un efecto 
citolítico/citopático del virus). 
 
Karine Bacellar
Cuadro de texto
Karine Bacellar
Cuadro de texto
Vías de transmisión:
Horizontal --> exposición percutánea o de las membranas mucosas al material infectado. Exposición a sangre o fluidos contaminados (semen, saliva) por transfusiones de sangre o hemoderivados, compartir agujas en caso de adictos intravenosos, accidentes percutáneos, relaciones sexuales sin protección. 
Vertical -->madre-recién nacido. Si la madres tienen Ag E positivo, las probabilidad de trasmitir el virus es mucho + alta, que si este Ag es negativo. 
VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Y HEPATITIS 
 
 
 
DAÑO EXTRAHEPATICO 
puedo observar el Ag de 
superf en los 3 tipos de 
partículas y el Ac anti S 
neutralizante q se empieza a 
observar recién al 3° mes de 
la infección natural, xq estos 
Ac q inicialmente se sintetizan 
interactúan c/ el Ag de superf 
p/ producir los complejos 
inmunes (CI) 
Órganos afectados x los CI: 
Riñón, Articulac, Piel. 
Producen glomerulonefritis, 
artritis, arteritis, en piel: 
Sdome de Gianotti Crosti. 
Los CI están presentes en el 
100% de los pctes durante la 
infección aguda. 
EVOLUCION 
Similar a VHC. PI: 4-26sem 
Aguda; la única diferencia 
clínica con VHA es q la B tiene 
artralgias y vasculitis (piel, 
riñón). Marcadores p/ el dx: 
IgM anticore (IgM anti-HBc) y 
el Ag de superf (HBsAg) 
CLINICA HBV AGUDA 
Artralgias 
Vasculitis 
Asoc a otras ITS 
30% desconoce fuente 
Marcadores p/ dx: IgM anti 
core y Ag de superf S 
Ag E: indica↑replic viral 
PREVENCION 
Detección en bancos de 
sangre de HBsAg y HBcAc, 
uso de mat estéril quirúrgico, 
higiene y bioseguridad, 
vacunación (3 dosis: 0,1 y 6 
meses). Tto antiviral p/ pctes 
→ disminuyen la carga viral 
para hepatitis B y podrían 
prevenir la diseminación. 
 
RTA INMUNE 
Imp p/ eliminación viral y producción de síntomas, clave en el 
proceso fisiopatogenico. Cuando predomina la rta inmune 
vigorosa, es + probable tener una infección aguda. Cuando la 
respuesta es débil, es + probable tener una infección persistente 
- Innata: Síntesis de IFN (α y β): disminución de mat genético del 
VHB, inhibición de sínt de ptns virales, activación de las CPA; LF 
NK: mecanismos citotóxicos proapoptoticos y síntesis de IFN γ; 
células de Kupffer: reclutan LT. 
- Adaptativa: HBsAg (TD) HBsAc: Ac neutralizantes, detecto entre 
3-6 meses postinfec (xq inicialmente genera inmunocomplejos 
con HBsAg producido en exceso); protege contra reinfección. Los 
usamos para evaluar la rta de la vacuna antiVHB 
HBeAg (TD) HBeAc. Comienza a sintetizarse cuando hay un freno 
en la replicación viral activa. Es uno de los primeros indicios de 
que se va a resolver la infección.HBcAg (TD y TI) HBcAc: tempranos en la infección. Sirve para 
hacer el diagnostico de infecciones agudas 
Respuesta inmune celular: 
- LT CD4 y CD8 funcionalmente activos en espacio periportal los 
hepatocitos son destruidos por los LT citotóxicos. 
- CD4: población multiespecifica (contra HBcAc, polimerasa y 
HBsAg). 
- CD8: responsable de la eliminación viral y daño histol en hig. 
*cada uno de los Ag (s, e, c) tiene su par de Ac, por lo que se 
habla de sistemas (sistema de Ag, y sistema de Ac) * 
DIAGNOSTICO 
Tener en cuenta el periodo ventana (entre el Ag-S y el Ac anti-S) 
p/ dx de hep b aguda, debe pedir IgM anti-C, la cual es positiva 
en ese momento 
VHB persistente: persistencia del HBsAg x + de 6 meses; puede o 
no tener lesión necroinflamatoria. 4 fases: 1. Inmunotolerancia 2. 
Inmunoeliminacion (Ag e +) 3. Portador inactivo 4. Reactivación 
de replic viral 
TM: suero 
Met directos p/ busca de Ag s y e: ELISA, MEIA, RIA 
Met indirectos (busco Ac): ELISA, MEIA, RIA 
Biol mol: PCR cualitativa: Se detecta 21 días antes de HBsAg 
((indicada p infec agudas c/ discordancia serológica, infec 
ocultas, seguimientos en etapas de trasplante); genotipificación; 
carga viral (p/ distinguir estados inactivos, activos y reactivación 
de infec crónicas, p/ monitorear la rta al tto antiviral.) y test de 
resistencia 
 
 
HEPATITIS C 
VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Y HEPATITIS 
MORFOLOGIA 
Virus ARN monocatenario de 
polaridad positiva. Envuelto 
con cápside icosaédrica, ptns 
estructurales imp: 7, del Core, 
E1 y E2; las ptns no estruct: 
NS2, 3, 4A, 4B, 5A y 5B. divido 
en 6 genotipos y subgenotipos 
GENOMA DEL VIRUS 
Proteínas de importantes: 
1. Core, E1 y E2: forman el 
virión; E2 puede variar su 
conformación y evadir la rta 
inmune. 
2. P7: funciona como porina. 
3. NS2: imp en ensamblaje de 
viriones. 
4. NS3: es una helicasa. 
4. NS 4A, 4B y 5A: sirven p/ 
armar el complejo en la 
replicación 
6. NS 5B: ARN pol ARN dep (es 
uno de los blancos de los 
nuevos antivirales q se usan p/ 
tratar la Hep C). 
HISTORIA NATURAL 
PI:40-60d. Luego del PI el 
pcte puede desarrollar la 
forma aguda (95% asint). 85% 
evol a hep crónica y 20% de 
los crónicos evol a cirrosis, q 
puede descompensarse o 
variar hacia hepatocarcinoma. 
3% de letalidad x hep C 
MANIF EXTRAHEPAT 
- En SNC: relaciona c/ 
depresión y trast cognitivos. 
- Relacionado a trastornos 
inmunológicos x depósito de 
inmunocomplejos 
DIAGNOSTICO 
TM: suero 
Tec tamizaje: det Ac x ELISA 
/MEIA de 3ª generación (a 
partir de sem 7 u 8 de infec) 
Confirmatorias: det Ac x 
RIA/LIA y met directos (PCR-
RT, PCR cualit y cuantitativo) 
REPLICACION VIRAL 
Lugares de replicación: hígado, los linfocitos y el SNC 
La proteína E2 interacciona con distintos receptores, 
principalmente CD81 y receptor para LDL. Ingresa por fusión con 
liberación del ARN en el citoplasma, se traduce cerca del RER y la 
nucleocápside obtiene la envoltura por brotación 
RESPUESTA INMUNE EN INFEC AGUDA 
Inmunidad Innata: 
- El virus induce una rta x IFN alfa y beta intrahepática, pero a su 
vez tiene la capacidad de frenar la síntesis de los viriones 
- La rta inmune innata intracel tiene rol imp en controlar la infección 
- VHC tiene la capacidad de frenar la respuesta por las NK. 
Inmunidad adquirida: 
- El pico de viremia se da a las seis semanas 
- Ingresan LT activados CD4 y CD8 un mes más tarde, lo que 
provoca la ↓de la carga viral en hígado 
- Los LTCD8 están implicados en la eliminación viral 
- Ac aparecen 2 meses postinfección. Se cree q son neutralizantes 
- La rta inmune policlonal, vigorosa se observa en paciente que 
controlan la infección aguda. 
FISIOPATOGENIA DE HEPATITIS CRONICA 
En la Hepatitis Crónica las cels que deberían controlar la 
replicación viral no siempre lo hacen y terminan potenciando el 
daño. Estas células son los LTCD8. Hay sobreproducción de IL-10, 
la cual evita el daño histológico excesivo, pero no puede 
erradicar la infección. Hay probabilidad de desarrollo de 
esteatosis hepática (55% de los pctes c/ VHC). Se cree que hay 2 
mecanismos de producción: 1. La ptn Core promueve el estrés 
oxidativo sobre el metabolismo lipídico. 2. La insulinoresistencia 
relevante x la posible evolución a cirrosis. 
MEC EVASION DE LA RTA INMUNE 
- Inhibición de los mec intracelulares mediados x IFN 
- Inhibición de la activación de los LF NK y de las cels dendríticas: 
- Inhibición directa de los LT: E2/P. core 
- Agotamiento de los LT por alta dosis de antígeno. 
- Sensibilización ineficiente de los LT por las cels dendríticas. 
- Generación de mutantes de escape (cuasi especies virales 
presentes en un mismo organismo, esto ocurre porque la ARN pol 
de la Hepatitis C tiene alta tasa de errores). 
FISIOPAT DE CARCINOGÉNESIS RELACIONADO C/ VHC 
El genoma no se integra (VHB integraba) x lo tanto las ptns juegan 
un rol clave. La ptn del Core está relacionada con el estrés 
oxidativo en las mitocondrias hepáticas; se une a P54 y RB 
alterando el ciclo celular; esto aumenta la fibrosis hepática. E2: 
inhibe la liberación del citocromo C desde la mitocondria (paso 
obligado en la apoptosis). NS3 y NS5A: interaccionan con P53, 
aumentando la sobrevida celular. 
Karine Bacellar
Tachado
Karine Bacellar
Cuadro de texto
x medio de la ptn E2

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

128 pag.
22 pag.
Virus herpes humanos

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

27 pag.
Dengue micro

User badge image

Karolina Zavala

84 pag.
Virus Respiratorios

UNIP

User badge image

Narciso Castillo

Otros materiales