Logo Studenta

Virologia Clinica resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VIRUS RESPIRATORIOS 
 
Hechos Consecuencias 
Transmisión Directa de persona a persona, por gotas grandes o depositadas en el ambiente y 
pequeñas, que forman aerosoles. Potencial fuente animal en virus influenza y en 
hantavirus. 
Puerta de entrada = órgano blanco Periodo de incubación corto de horas a pocos días 
Alta contagiosidad 
Infección localizada = priman los 
mecanismos de defensa locales 
Inmunidad innata: barrera epitelial (cilios, tos, tejidos linfático asociado) y respuesta 
inflamatoria (leucocitos, macrófagos, fiebre, citoquinas, etc.) 
Inmunidad adquirida: local (IgA) y general (IgG); linfocitos T CD8-CD4 (Th1-Th2). Es de 
corta duración y hay reinfecciones frecuentes 
Propagación por vecindad En el individuo: compromete varios niveles del aparato respiratorio, en forma bilateral. 
En la comunidad: afecta a varios miembros con contacto cercano en la familia, el 
colegio, el trabajo, etc. 
 
Relevancia de infección respiratoria aguda (IRA): 
• Causa más frecuente de enfermedad infecciosa: 
 Niños: 3-7 episodios/año 
 Adultos: 5 episodios/año (en general IRA alta) 
• En general son benignas, pero pueden complicar una enfermedad subyacente fundamentalmente cardiovascular y 
pulmonar. 
• En Argentina, la principal causa de consulta e internación en todas las edades. 
 
Etiología de IRA en Argentina: 
- IRA altas: principal causa de morbilidad en el ser humano. 
- IRA baja: una de las primeras causas de mortalidad en niños menores de 4 años en países en vías de desarrollo. Los 
individuos con mayor riesgo de IRA baja grave de origen viral son: niños pequeños, ancianos, pacientes con 
enfermedades crónicas e inmunosuprimidos. 
 
¿Por qué es importante estudiar los virus respiratorios? 
- Evitar el uso indiscriminado de antibióticos, lo cual contribuye a aumentar la resistencia bacteriana. 
- Disminuir el empleo de otros procedimientos diagnósticos. 
- Realizar el aislamiento de los pacientes. 
- Adoptar medidas de higiene para evitar la diseminación intrahospitalaria o intra-familiar del virus. 
- En infecciones por ciertos virus respiratorios, y en casos seleccionados, administrar antivirales específicos. 
- Conocer la situación epidemiológica en una comunidad, lo que es importante en relación a futuras vacunas. 
- Descubrimiento de nuevos patógenos. 
 
Diagnóstico de virus respiratorios: 
Tienen periodos de incubación muy cortos y la patología dura ≅1 semana  Métodos directos 
 
MÉTODOS DIRECTOS 
Patrón clásico (Gold standard) 
Detección de virus infeccioso Aislamiento en cultivo celular: acción citopatogénica mas 
identificación de Ag por IF u otras técnicas. 
Rápidos 
Detección de Ag IF 
ELISA 
Inmunocromatografía 
Métodos nuevos 
Detección de ácidos nucleicos Técnicas de amplificación (PCR, RT-PCR) 
 
MÉTODOS INDIRECTOS 
Detección de anticuerpos 
Escaso valor de diagnóstico individual pero útil para estudios 
epidemiológicos 
IgM especifica 
Conversión serológica 
 
 
Factores que intervienen en el diagnóstico de virus respiratorios: 
Muestra: 
Dónde? 
Edad del paciente 
Tipo de muestra 
Cuándo? 
Momento de toma de muestra: Obtener muestras tempranamente, en los primeros 3 días de enfermedad, el título 
de virus en secreciones disminuye posteriormente. 
Lo óptimo dentro de los 3 días del inicio del cuadro 
Cómo? 
Transporte 
Almacenamiento hasta procesamiento 
Método de diagnóstico 
 
Transporte y conservación: 
- Medios de transporte para virus: Caldo triptosa/Solución salina Hanks + gelatina o albúmina al 1%+ atbs-
antimicóticos 1%. 
También solución fisiológica (no cultivo). 
- Transporte: en frio. A 4ºC menos de 72 hs. No congelar. 
- Conservación por tiempos mayores a 72 hs, -70 °C o N2 líquido (Para aislamiento). 
 
VIRUS RESPIRATORIOS: 
 Ortomixovirus 
 Paramixovirus 
 Adenovirus 
 Rhinovirus 
 Coronavirus 
 
INFLUENZA HUMANO 
Familia: Orthomyxoviridae (del griego myxa: mucus). 
Influenzavirus A: Influenza A  SUBTIPOS: H1-H16; N1-N9 
Influenzavirus B: Influenza B 
Influenzavirus C: Influenza C 
 
Diferencias entre tipos: 
- Antigénicas de las proteínas NP y M. 
- Patogenicidad y organización genómica. 
- Rango de hospedadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura del virión 
- Virus pleomórfico 80-120 nm. 
- Nucleocápside 
ARN monocatenario (-) y segmentado 
Nucleoproteína NP 
- Envoltura 
Bicapa lipídica 
Espículas (unión al receptor, fusión de membranas, infectividad, 
virulencia, antígenos principales, mutaciones) 
 Neuraminidasa: NA interviene en las últimas etapas del 
ciclo, liberando el virus de la célula infectada 
 Hemaglutinina: HA actúa como receptor de unión, 
siendo responsable de la adsorción a la célula diana en 
los receptores de ácido siálico 
Proteína de matriz: M 
 M1: control de ARNpol viral, confiere estabilidad al virión 
 M2: funciona como canal iónico, facilita acidificación del virión necesaria para la decapsidación y liberación 
del ácido nucleico viral 
 
Estructura genómica del virus influenza: 
 
 
Ciclo de multiplicación viral: 
1. Fijación: unión de la HA con el receptor de ácido siálico 
2. Penetración: por endocitosis. 
3. Replicación: Acidificación (pH < 5-6) que activa cambios 
conformacionales en la HA, dando lugar a la fusión de la 
membrana de la partícula vírica con la del endosoma. 
Liberándose, así, el core al citoplasma. La nucleocápside tiene 
la NP, genoma del virus y otras proteínas asociadas para la 
replicación. Transcripción primaria por la ARNpol y da ARN 
complementario para la elaboración del ARN viral. También de 
ARNpol y proteínas que se ensamblan en un nuevo virión con 
capacidad infectante. 
4. Ensamblaje: Componentes migran al citoplasma y la HA y NA 
se sitúan en la membrana. Se produce la maduración. 
5. Liberación: Por gemación a través de la membrana de la 
célula. La NA corta la unión de la HA con el ácido siálico 
La HA debe ser cortada por proteasas para dar lugar a la HA1 y HA2. Puede ser cortada en el trans golgi o cuando es 
liberada por enzimas extracelulares. Esta acción se relaciona con la virulencia de la cepa, una cepa muy virulenta es 
clivada por mayor cantidad y tipos de proteasas, por ende puede llegar a infectar a otros órganos que no sean del 
tracto respiratorio. 
 
Reservorio de gripe A: las aves acuáticas salvajes son el reservorio principal del virus de la influenza A. La 
transmisión ha sido reportada desde aves acuáticas salvajes a aves de corral, mamíferos acuáticos, cerdos, caballos y 
humanos. Son también transmitidos entre cerdos y humanos, y desde aves de corral a humanos. El virus de influenza 
equino ha sido transmitido recientemente a los perros. 
El salto de especie es el que genera el problema. En aves acuáticas se une el virus en la posición α2,3 del tracto 
gastrointestinal, y por ello se transmite por la vía fecal-oral. El α2,3 se encuentra también en el tracto respiratorio 
inferior del humano. 
Reservorio de gripe B: solo humanos. 
 
Evolución del virus influenza A 
 
 
Fases pandémicas de la OMS 
 
 
Marcadores moleculares de patogenicidad: 
Proteínas virales que median la infección: 
- HA y NA determinan: antigenicidad, tropismo y ubicuidad (presencia o no de sitio polibásico en HA, característico 
en virus aviares). 
- PB1, PB2, PA y NP determinan competencia replicativa. 
- Genotipo de NA y M2 determina resistencia a antivirales. 
Control de la respuesta antiviral de la célula hospedadora: 
- NS1 determina: capacidad de inhibir respuesta mediada por IFN y regulación de apoptosis en fase temprana de 
infección. 
- PB1-F2 determinan: actividad proapotótica y antagonista de IFN y promoción de co-infección bacteriana. 
 
Patogenicidad asociada a HA: 
- Unión al receptor celular (adsorción) y fusión membrana. 
- Especificidad: restricción de hospedador. 
- Patogenicidad (clivabilidad frente a distintas proteasas). 
- Antígeno más imunogénico. 
 
Variantes virales adaptadas al hospedador 
Mutaciones alrededor del sitio de unión al receptor de la HA (receptor de ácido siálico). 
-SAα2,6 gal 
- SAα2,3 gal 
 
 
 
 
 
Modelo hipotético de transmisión interhumano de cepas aviares: 
Los virus de la influenza aviar se unen preferentemente a los oligosacáridos SAα2,3Gal y contienen Glu en la posición 
627 de su proteína PB2. Estos virus pueden infectar células epiteliales en el tracto respiratorio inferior de los 
humanos que contienen oligosacáridos SAα2,3Gal en su superficie. Sin embargo, debido a su limitada replicación en 
células de mamíferos (determinadas por PB2-627E) y su restricción en el tracto respiratorio inferior el virus no se 
transmite adecuadamente en humanos. 
Es necesario que se produzcan 2 cambios para que la generación de virus derivados de aves se transmita 
eficientemente entre humanos: 
(a) Mutación de PB2-627E a PB2-627K que aumenta la capacidad replicativa del virus en células de mamíferos y 
también proporciona una ventaja en el crecimiento a las bajas temperaturas en el tracto respiratorio superior. 
(b) Cambios en la HA que permitan que el virus se una a los oligosacáridos SAα2,6Gal que prevalecen en las células 
epiteliales del tracto respiratorio superior. 
 
Patogenia de la infección por influenza: 
 Replicación en células superficiales del tracto respiratorio. Se libera por superficie apical. 
 Replica en macrófagos alveolares y DC (procesamiento antigénico y reconocimiento inmune) 
 Sitio óptimo de replicación (presencia de receptores específicos). 
 Inflamación aguda de laringe y tráquea; bronquios con inflamación y edema. 
 Células ciliadas vacuoladas, edematosas, pérdida de cilias. 
 Edema en la submucosa con hiperemia e infiltración de neutrófilos y células mononucleares. 
 En casos severos necrosis de paredes alveolares y bronquiolos. 
 A nivel celular, la replicación produce apoptosis 
 3°-5° día: mitosis aparece en la capa basal y comienza regeneración del epitelio. 
 Resolución completa del epitelio requiere un mes de evolución. 
 
Características clínicas de la gripe: 
• Fiebre 38°C - 40°C (distingue de gripe común que no presenta fiebre). 
• Dolor de cabeza, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolores corporales. 
• Signos y síntomas respiratorios aparecen cuando declina la fiebre. 
• Otitis media (niños mayor frecuencia). 
• Croup en niños menores de 1 año. 
• Niños menores de 3 años síntomas gastrointestinales (vómitos y dolores). 
 
Cuadros clínicos más severos: 
• Neumonía viral + bacteriana (Staphylococcus aureus) 
• Neumonía bacteriana post-influenza 
• Miositis 
• Complicaciones cardiacas 
• Síndrome de Reje 
• Manifestaciones del SNC 
• Infección durante el embarazo (infección 2 o 3er trimestre) puede ser fatal. 
• Pacientes inmunosuprimidos 
 
Diagnóstico de laboratorio: El diagnostico virológico se debe dirigir a la confirmación de los primeros casos de un 
brote, al estudio de los casos graves y complicaciones, sobre todo en pacientes hospitalizados, pediátricos e 
inmunosuprimidos. 
 
Métodos directos Métodos indirectos 
Mayor rapidez y sensibilidad 
en el transcurso de la enfermedad 
- Cuando no se puede aislar o detectar el virus. 
- Estudios epidemiológicos. 
- Respuesta biológica a la vacunación. 
 
 
 
 
 
 
Métodos para detectar virus de influenza 
1. Las pruebas serológicas (detección de 
anticuerpos) no están recomendadas para el 
diagnóstico rutinario de pacientes. 
2. Se puede adaptar a la identificación de subtipos 
específicos. 
3. Las muestras respiratorias aprobadas varían en 
ensayos de influenza autorizados por la FDA. 
4. Reacción en cadena de la polimerasa con 
transcriptasa inversa, incluidos sistemas de 
pruebas autorizados por la FDA, pruebas de 
laboratorio de referencia ASR o reactivos 
desarrollados en laboratorio. 
5. Inmunocromatografía de flujo lateral e 
inmunoensayos basados en la membrana 
 
Algoritmo para aislamiento de virus gripal a partir de muestras clínicas 
 
Cultivo celular convencional: Se observa la capacidad del virus de generar un Efecto Citopático, luego es seguido por 
la detección de Ag viral mediante inmunocitoquímica. 
Hemadsorción se produce porque la HA tiene la capacidad aglutinar GR. 
 
Cultivo celular rápido: También llamada Shell Vial. Favorece la interacción entre el virus y las células gracias a una 
centrifugación. 
 
Inmunofluorescencia: Se hace de rutina. Siempre hacer controles positivos y negativos para poder determinar 
fluorescencia específica de la inespecífica. 
El Kit Directo (Respiratory Panel 1DFA) sirve para la identificación de Adenovirus, Influenza A, Influenza B, 
Parainfluenza 1, Parainfluenza 2, Parainfluenza 3, VRS y Metaneumovirus humano. 
 
RT-PCR: Se utiliza RT-PCR debido a que es virus RNA. Los primers son diseñados para reconocer las regiones 
conservadas de NP y M. 
 
Detección rápida de antígenos: 
- Detección de antígenos 
- Paciente: sin preparación previa 
- Muestra: aspirado o hisopado nasofaríngeo o lavado broncoalveolar 
- Almacenamiento de la muestra: 4ºc (heladera, no congelar) 
Rápido (20-30 minutos). Menor sensibilidad que IF. No evalúa calidad de muestra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Métodos serológicos: no se utiliza para diagnóstico. 
Muestra: suero. Muestras pareadas: 
- 1er muestra en la primera semana 
- 2da muestra 10 a 15 después de la 1ra extracción 
En caso de evaluación de la respuesta post-vacunal la 1er muestra de toma antes de la vacunación y la 2da 3 a 4 
semanas posteriores a la vacunación. 
Técnicas empleadas: 
- Reacción de Fijación del Complemento: Diagnóstico de tipo A o B. Poco sensible. 
- Reacción de inhibición de la Hemaglutinina: Subtipo específica. No se usa en diagnostico hospitalario. Útil en 
epidemiología. 
 
Tratamiento: Especifico. Se le da solo a los pacientes que tienen alguna condición de base o que están padeciendo 
una complicación. 
- Inhibidores de canales iónicos M2 (amantadina y rimantadina)  Solo para Influenza A 
- Inhibidores de la neuraminidasa (Zanamivir, Oseltamivir, prodroga del oseltamivir)  Para Influenza A y B 
 
Genética viral y diseño vacunal: 
• Vacunas inactivas (disponibles en Argentina) 
- Vacuna antigripal Monovalente 
- Vacuna antigripal Tetravalente (disponibles: Viraflu y Viraflu Pediátrica) 
• Vacunas atenuadas 
 
POBLACIÓN ACCIONES 
Personal de salud Aplicar una dosis de 0,5 mL de vacuna antigripal. 
Embarazadas Aplicar una dosis de 0,5 mL de vacuna antigripal en cualquier 
momento de la gestación. 
Puérperas hasta el egreso de la maternidad (máximo 10 días) Aplicar una dosis de 0,5 mL de vacuna antigripal, si no han sido 
vacunadas durante el embarazo. 
Niños y niñas de 6 a 24 meses inclusive Aplicar dos dosis de 0,25 mL de vacuna antigripal. Los menores de 
24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal 
anteriormente, deberán recibir sólo una dosis. 
Niños y niñas entre 25 a 35 meses inclusive con factores de riesgo Aplicar dos dosis de 0,25 mL de vacuna antigripal. Los niños entre 
25 a 35 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal 
anteriormente, deberán recibir solo una dosis. 
Niños y niñas mayores de 36 meses de a 8 años inclusive, con 
factores de riesgo 
Aplicar dos dosis de 0,5 mL de vacuna antigripal. Los niños entre 36 
meses y 8 años inclusive que hubieran recibido dos dosis de vacuna 
antigripal anteriormente, deberán recibir solo una dosis. 
Niños y adultos de 9 años a 64 años inclusive con factores de riesgo Aplicar una dosis de 0,5 mL de vacuna antigripal. 
Adultos mayores o igual de 65 años de edad Aplicar una dosis de 0,5 mL de vacuna antigripal. 
 
Producción de vacunas: 
1. Vacuna a base de huevos contra la influenza 
2. Vacuna contra la influenza a base de células 
3. Vacuna recombinante contra la influenza 
 
 
 
Cuándo considerar realizar más pruebas de influenza 
Considere enviar muestras respiratorias para pruebas de influenza por cultivo viral o RT-PCR para confirmar los 
resultados de una RIDT cuando: 
- Las pruebas de un paciente son negativas cuando la actividad de la influenza en la comunidad es alta y se deseatener una confirmación de un laboratorio. 
- Las pruebas de un paciente son positivas cuando la prevalencia de influenza en la comunidad es baja y se tiene 
en cuenta un resultado positivo falso. 
- Un paciente ha tenido una exposición reciente a cerdos, aves de corral u otros animales y es posible la infección 
por un nuevo virus de influenza A (por ej. los virus de influenza circulan ampliamente entre animales porcinos y 
aves, incluidas aves de corral, y también pueden infectar a otros animales como caballos y perros). 
 
Seroconversión o 
Aumento ≥ 4 veces del título 
Clasificación taxonómica: miembros de la familia Paramyxovitidae que infectan humanos 
Clasificación: Orden Mononegavirales 
 
 
FAMILIA PARAMIXOVIRIDAE: 
Características generales: 
- Tamaño variable, pleomórficos. Simetría helicoidal. 
- ARN monocatenario (-) con envuelta lipoprotéica (espículas). 
- Cultivables. Se multiplican en el citoplasma de la célula. 
- Sensibles a solventes orgánicos, detergentes, calor, radiaciones UV, 
medios ácidos, desecación. 
HN: hemaglutinina y neuraminidasa 
H: hemaglutinina 
G: ninguna de las 2 
 
 
 
 
Ciclo de replicación: 
 
1. Fijación: Absorción por HN y fusión a través de la proteína F (el 
receptor va a depender del virus) 
2. Penetración: Se libera al material genético al citoplasma. 
3. Replicación: Hay transcripción a nivel citoplasmático. Se genera una 
plantilla de ARN de polaridad inversa para poder dar lugar al ARN 
viral. Se traduce el ARNm en proteínas necesarias para la 
nucleocápside. 
4. Ensamblaje 
5. Liberación: Liberación por gemación. 
 
 
 
VIRUS PARAINFLUENZA 
• Patógenos respiratorios muy comunes 
• Producen: resfriado común, bronquiolitis, croup, neumonía. 
• Cuatro serotipos: 
- 1 y 2 epidémico, grupo de edad de 6 meses a 5 años, Croup. 
- tipo 3 endémico, grupo de edad primeros 6 meses, bronquiolitis y neumonía. 
- tipo 4 endémico, niños, resfriado común. 
• Período de incubación: 2-6 días. 
• Transmisión por aerosoles y contacto directo con secreciones. 
 
Función de las proteínas de PIV 
 
 
DIAGNÓSTICO: 
• Directo (métodos de elección): 
Muestra de elección: aspirados nasofaríngeos (ANF). 
- Detección de Ag (IF, EIA). IF en las células del ANF. EIA en el ANF sonicado para su homogenización. 
- PIV 3: PCR inversa/EIA 
- Cultivo. Escaso efecto citopático salvo PIV 2. Se determinan por HA o IHA. 
• Indirecto (serológico): No recomendable por la escasa respuesta inmune humoral a estos virus, en especial en 
lactantes. Genera IgA secretora lo que favorece la reinfección. 
Fijación del complemento, Inhibición de la hemaglutinación, EIA. 
 
HRSV (VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO HUMANO) 
 
Estructura del virión y organización genética 
- Principal agente etiológico de la bronquiolitis en lactantes. 
- Las proteínas de superficie cumplen función de absorción la G y de 
penetración por fusión de membranas la F. 
F, conservada  blanco de inmunización y diagnóstico. 
G, variable  objeto de estudios moleculares sobre diversidad 
antigénica. 
- El metapneumovirus tiene homología en algunas regiones. (2º 
agente de bronquiolitis) 
 
Características antigénicas de HRSV: 
1 serotipo y 2 subgrupos antigénicos A y B (líneas de evolución divergente). 81% identidad entre secuencias 
completas de A y B. 
Las proteínas G y F son las que inducen los anticuerpos neutralizantes. 
La proteína G: 
- Epitopes comunes a ambos grupos (pocos) 
- Epitopes específicos de grupo (cantidad intermedia) 
- Epitopes específicos de cepa (mayor cantidad) 
Divergencia intra-grupo de aa a nivel de G > 20%. 
Mayor divergencia antigénica ectodominios de SH y G. 
Subgrupo A: enfermedad más severa 
Distintos linajes de cada subgrupo que pueden co-circular durante los períodos epidémicos. 
Amplia distribución geográfica 
 
 
Epidemiologia: 
• Principal causa de hospitalización por infección respiratoria en niños. 
• Infecta a niños de corta edad y neonatos. También adultos ˃ 65 años. 
• Re-infecciones son comunes a toda edad (menor enfermedad) SIN NECESIDAD DE DRIFT ANTIGENICO. 
• Produce grandes epidemias anuales, y generalmente se alternan A y B aunque hay co-circulación. 
• Es la causa más importante de bronquiolitis y neumonías en niños de corta edad que requieren hospitalización. 
 
Patogenia: 
PERÍODO DE INCUBACION: 4-5 días. 
Replicación en células del epitelio respiratorio, monocitos y macrófagos. Inicialmente en tracto respiratorio superior. 
2-3 días después de iniciada la rinorréa se produce la infección baja. 
Puede diseminarse célula-célula (sincicios) 
Neumotrópico pero en casos severos (inmunodeficiencias) puede replicar en células de riñón, hígado, miocardio, 
aunque no es esta diseminación, la causa de muerte. Patología. 
Bronquiolitis: necrosis y proliferación del epitelio bronquioalveolar y destrucción de células ciliadas del epitelio. 
Infiltrado de linfocitos, células plasmáticas, macrófagos. Edema, secreción de mucus excesivo, restos celulares y 
células inflamatorias que obstruyen los bronquiolos y alvéolos, con colapso de entrada de aire. Sincicios y antígenos 
virales en células del epitelio de bronquios, bronquiolos, alvéolos. 
 
La causa principal de enfermedad, consecuencia de una infección viral respiratoria, es la oclusión de las vías aéreas, 
que llevan a la reducción del intercambio gaseoso, seguido de dificultad respiratoria. La oclusión de las vías aéreas 
puede ser viral o inmune y, más probablemente, una combinación de ambas. La edad temprana tiene un efecto en el 
daño mediado por virus y respuesta inmune. El sistema inmune del infante es sesgado a una hiporrespuesta, con una 
respuesta reducida de IFN tipo I llevando a una carga viral mayor. La respuesta inmune adaptativa es también 
sesgada y limitada en su efecto. Estos factores actúan en combinación con un pequeño tamaño corporal y vías 
aéreas pequeñas que incrementan la severidad de la enfermedad. 
 
Inmuno-patogenia 
Participación de la inmunidad innata y adquirida en la patogenia de la infección respiratoria por VRS. 
• La respuesta inmune adquirida por la infección con RSV es incompleta y los anticuerpos maternos no proveen 
protección total durante la lactancia. 
• La posibilidad de que repita la infección por el mismo agente: respuesta incompleta. Se requieren varias 
infecciones para lograr títulos altos de IgA secretora que proteja de manera local el tracto respiratorio así como IgG. 
Respuesta inmune defensiva (Th1) y deletérea (Th2) ante una infección por VRS. 
- A nivel celular la respuesta al HRSV es totalmente dependiente de células T, se produce una linfoproliferación de LT 
CD4+ y CD8+, quienes contribuyen con la destrucción viral. Además, la enfermedad induce la respuesta inflamatoria 
que se inicia 10 días después de la infección. 
- Existe una fuerte asociación entre la patogénesis con la inmunidad celular, por desequilibrio entre las poblaciones 
linfoides Th1 y Th2. 
- La primera vacuna que se desarrolló, inactivada, o la recombinante de la glicoproteína G, desarrollaron en modelos 
murinos, infiltrados de linfocitos y eosinófilos. Siendo la respuesta inmune Th2. 
- En ratones inmunizados con virus vaccinia recombinante que expresaba la proteína F, la respuesta inmune 
estimulada fue la Th1. 
- El patrón genético del hospedador es también un factor muy importante en la patogénesis de la infección por el 
VSRH. 
- Propiedades propias del virus participan en la inmuno-patogenia. 
No existe vacuna 
 
DIAGNÓSTICO: 
Menores de 6 meses: Diagnóstico diferencial de RSV, PIV3, ADV, Rinovirus, Enterovirus. 
Menores de 4 meses: 
- Considerar también Chlamydea trachomatis. 
En niños inmunodeficientes: 
- Pneumocystis carinii. 
- Descartar infecciones bacterianas. 
Ancianos con bronquitis o neumonía y poca fiebre  RSV 
Grupo familiar con infección respiratoria y un menor de 2 años tiene enfermedad más severa  RSV 
Diagnóstico de laboratorio DIRECTO: 
Diagnóstico rápido (métodos de elección): detección deantígenos virales o RNAv en secreciones. 
Muestra: aspirado o hisopado nasofaríngeo tomados en la primera semana de enfermedad. 
IF: directa en células exfoliadas. Puedo evaluar la calidad de la muestra. 
ELISA de captura de Ag (menor sensibilidad que la IF) 
RT-PCR: En ANF directamente o testeando sobrenadante de cultivo (Protocolos de PCR para amplificación de genes 
L, N, o F con primers derivados de secuencia de cepa prototipo 001 de Holanda. 
RT-PCR para genes N y L, es la mejor para el diagnóstico de HMPV. Real-time PCR, esta metodología está disponible 
para detectar este virus en 2 h. 
RT-PCR (COMERCIAL). Multiplex. Detección de varios patógenos simultáneamente. 
 
 
 
 
 
Cultivo viral: Detección de Ag viral por IF 
- Convencional: gran variedad de células de origen humano o animal. Muestra tomada en medio de transporte para 
virus, mantenida a 4ºC o inoculadas lo antes posible. Son virus muy sensibles. El congelamiento produce la pérdida 
total de infectividad. 
- Cultivo en shell vial: Las muestras son centrifugadas sobre células en cultivo en tubos especiales (shell vial). La 
centrifugación acelera la adherencia y la penetración del virus a la célula receptora, lo que permite al cabo de 48 de 
incubación, identificar proteínas del virus. 
 
Diagnóstico de laboratorio INDIRECTO: 
No recomendable por la escasa respuesta inmune humoral a estos virus, en especial en lactantes. 
- FC, EIA. 
 
Tratamiento: no hay tratamiento específico 
Tratamiento sintomático: remoción mecánica de secreciones, Oxígeno terapia, asistencia respiratoria. 
Tratamiento antiviral: Ribavirina (VIRAZOLE). Aprobada en 1986 para el tratamiento RSV. Aerosol 3-7 días. 
Inmunoprofilaxis: Ac. Neutralizantes en combinación con ribavirina. 
 
Prevención y control: 
Inmunoprofilaxis: 
RSV-IVIG o Respigam. Igs fraccionadas a partir de sueros humanos con alto título de Ac anti-RSV. 
SYNAGIS (MED-493) (Palivisumab). Monoclonal de ratón humanizado contra prot. F. 50-100 veces más efectiva que 
RSV-IVIG. 
 
ADENOVIRUS 
 
Familia Adenoviridae 
- Virus DNA ds 
- No envuelto 
- 75 nm diámetro 
- Simetría icosaédrica 
- Infecta tanto hombres como animales 
- Más de 50 serotipos 
- 7 especies (antiguamente subgéneros): A a G 
 
 
 
 
 
 
La múltiplex RT-PCR anidada desarrollada por Coira y cols. en el 2003, es capaz de detectar y tipificar a la vez, 
diferentes virus respiratorios. 
Los iniciadores o cebadores fueron diseñados en regiones altamente conservadas de la nucleoproteína (NP) de los 
Influenzavirus, la proteína de fusión (F) del Virus Respiratorio Sincitial Humano (VRSH) y el hexón de los 
Adenovirus de los tipo 1- 47. 
Los productos de amplificación de la PCR son específicos de cada uno de ellos y se pueden diferenciar por 
electroforesis en gel de agarosa al 3%. 
 
 
Ciclo de multiplicación viral 
1. Fijación: Unión de la proteína fibra al receptor CAR. Formación 
de cubierta de clatrina. 
2. Penetración: Mediante endocitosis. 
3. Endocitosis: Acidificación del endosoma, cambio conformacional 
de la cápside vírica  rotura del endosoma y liberación del virus al 
citoplasma. Viaja al núcleo para formar un complejo con el poro 
nuclear. 
4. Replicación: A nivel nuclear. Ocurre la transcripción del ARNm, 
que viaja al citoplasma para la traducción de las proteínas de la 
cápside. 
5. Ensamblaje 
6. Liberación: Por destrucción de la célula huésped. 
 
Síndromes clínicos asociados a Adenovirus: 
1. Faringitis 1, 2, 3, 5, 7 
2. Fiebre y faringoconjuntivitis 3, 7 
3. Enfermedad respiratoria aguda 4, 7, 14, 21 
4. Neumonía 1, 2, 3, 7 
5. Conjuntivitis folicular 3, 4, 11 
6. Queratoconjuntivitis epidémica 8, 19, 37 
7. Síndrome Pertussis-like 5 
8. Cistitis hemorrágica aguda 11, 21 
9. Gastroenteritis aguda infantil 40, 41 
10. Intususcepción 1, 2, 5 
11. Enfermedad severa en SIDA y otros paciente inmunocomprometidos 5, 34, 35 
12. Meningitis 3, 7 
 
Vías de entrada: mucosas ocular, faríngea o intestinal 
Transmisión fecal-oral principal en niños 
 
Patología celular: 
Acumulación intranuclear de proteína y DNA viral produce inclusiones intranucleares que pueden ser eosinófilas y 
rodeadas por un halo (células rosetas), o basófilas expandiendo difusamente al núcleo y produciendo los 
característicos núcleos “haraposos” o “en gota de tinta”. 
 
DIAGNÓSTICO: 
• Detección de Antígeno en aspirado nasofaríngeo o lavado fauces 
• Aislamiento viral a partir de ANF, lavado fauces y heces 
• Serología para diagnóstico retrospectivo 
 
Tratamiento y Prevención: 
• No hay terapia antiviral 
• Vacuna adenovirus 4, 7, y 21 cápsulas entéricas recubiertas. Se utiliza entre fuerzas armadas. 
 
RHINOVIRUS HUMANO 
 
- Virus RNA ss + 
- Desnudos 
- Familia picornaviridae 
- Ácido-lábil - no sobreviven en el tracto gastrointestinal 
- > de 100 serotipos - dificultad para el desarrollo de vacunas 
 
 
 
 
 
Rinovirus 
• Clásicamente: resfrío común en todo grupo etario. 
• Otitis media en niños; Sinusitis en adultos 
• IRA baja: niños 1era o 2º causa de bronquiolitis 
 Bronquitis, neumonía 
 Exacerbación de asma (niños) y 
 EPOC (adultos) 
• Frecuencia de coinfecciones: Alta 
• Periodo de incubación 2-3 días 
• Meses fríos: susceptibilidad de la mucosa nasal y por facilidad en la transmisión. 
• Son termoestables: sobreviven por horas y a veces por días en la superficie de objetos. 
• No diagnóstico de rutina, se puede realizar por métodos moleculares. 
• No tratamiento. 
 
CORONAVIRUS: 
Se llaman “coronavirus” por la forma que tiene las proteínas alrededor 
del virus. 
Familia Coronaviridae: 
- Envueltos con proyecciones. 
- Pleomórficos 
- Cápside helicoidal 
- 60-220 nm (100 nm) 
- RNA ss + 
- En humanos 2 tipos antigénicos hasta 2003 que se incluyó Co-V 
M: Esencial en la formación de la envoltura viral 
S: Principal Ag para Ac neutralizantes. Participa en la adsorción 
HE: Sólo algunos tipos de coronavirus 
E: Participa en el ensamblando viral 
 
Mayoría circula invierno/otoño 
Diagnóstico: Molecular: Real time/RT-PCR 
• Periodo de incubación 2-4 días. 
• Se transmiten por vía respiratoria a través de aerosoles, por contacto fecal-oral y por transmisión mecánica. 
• No crecen bien en cultivos celulares. 
• No hay tratamiento antiviral. 
 
SARS, tipo de neumonía viral atípica: 
• Infección Viral - La causa sospechosa es una nueva mutación de un coronavirus. 
• Afecta todos los grupos de edad, y la mayoría de casos de muerte ha sido de personas con enfermedades crónicas 
preexistentes. 
• Se sospecha que se originó en Guandong, China. 
• El virus produce una Neumonía con un cuadro totalmente diferente a lo habitual por lo que se le llama Neumonía 
Atípica. 
 
Síntomas (SARS): 
- Tos, congestión nasal y estornudo. 
- Fiebre alta (39°C o más). 
- Dolor muscular y articular severo. 
- Dificultad respiratoria, similar al asma. 
- Dolor de pecho constante, que aumenta con la inspiración. 
 
Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (Middle East Respiratory Syndrome (MERS) 
- Enfermedad respiratoria reportada por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. 
- Causada por el coronavirus MERSCoV 
- Produce una enfermedad respiratoria severa al igual que el SARS. 
- MERSCoV se puede encontrar en el moco y saliva de los dromedarios infectados. Los cuales participarían en la 
transmisión del virus a los humanos. 
¿Cuándo amerita hacer diagnóstico? 
Cuadros GRAVES de: 
1. Enfermedad tipo Influenza (ETI) 
2. Broquiolitis en menores de 2 años 
3. Neumonía 
Pacientes que requieren internación 
 
¿Cuándo realizar diagnóstico etiológico? 
Según Ministerio de Salud de la Nación: 
- Todo paciente menor de 2 años internado por IRA en sala común, unidades de cuidados intermedios o intensivos 
(excluye casos de internación abreviada o pre hospitalización). En esta situación se realizará panel respiratorio por 
Inmunofluorescencia (IF) exclusivamente. 
- Todo paciente (cualquier edad) internado por IRA en unidadesde cuidados Intensivos y/o con Asistencia 
Respiratoria Mecánica. En esta situación se debe realizar panel respiratorio por IF, y si resultase negativo se 
estudiará para Influenza A y B por PCR. En el caso de positividad para Influenza A y/o B, serán subtipificados y 
caracterizados. 
- Pacientes ambulatorios seleccionados en el marco de la estrategia de Unidades Centinela de ETI o Centinela de 
IRAG. En esta estrategia se estudiarán todos los pacientes seleccionados mediante técnicas y para los agentes que se 
definan a partir de los protocolos de vigilancia vigentes. 
- Todo paciente que cumpla con la definición de caso de IRA sospecha virus emergente. Ejemplo: antecedentes de 
viaje reciente (dentro de los 10 días previos al inicio de los síntomas) a lugares donde se han registrado casos de 
infección en seres humanos por el virus de la Influenza aviar A (H7N9 o H5) y donde el virus se encuentre circulando 
entre aves de corral; o que recientemente haya tenido contacto cercano (dentro de los 10 días previos al inicio de los 
síntomas) con casos confirmados o probables de infección en seres humanos por el virus de la Influenza aviar A 
(H7N9 o H5); o bien que presente exposición sin protección a dicho virus en un laboratorio, deberá ser estudiado 
para diagnóstico etiológico en el Laboratorio Nacional de Referencia de Influenza y otros virus respiratorios o a 
alguno de los Centros Nacionales de Influenza. 
- Todo paciente que cumpla con la definición de caso de neumonía o IRAG y tenga antecedente de viaje en los 
últimos 14 días a países pertenecientes o cercanos al Medio Oriente, en particular donde se han notificado casos de 
infección en humanos y en países donde hay circulación de MERS-CoV en dromedarios, o constituya un contacto 
cercano de un caso con esas características, deberá ser estudiado para diagnóstico etiológico de Síndrome 
respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) en el Laboratorio Nacional de Referencia de Influenza y otros virus 
respiratorios. 
 
ESQUEMA DEL DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA 
Muestras: Aspirado nasofaríngeo, hisopado nasofaríngeo, hisopado nasal combinado con hisopado faríngeo u otras 
muestras respiratorias como: aspirado traqueal, lavado bronquial, lavado broncoalveolar, líquido de derrame pleural 
o biopsias de pulmón. 
 
 
 
IF: Sensibilidad en relación al método patrón (aislamiento) 
Es mayor que otros métodos rápidos: Sensibilidad del 80 - 90 % y Especificidad del 95 - 100 %. 
- Influenza A: 70 - 95% 
- Influenza B: 60 - 85% 
- RSV: 70 - 95% 
- Parainfluenza: 65 - 85% 
- Adenovirus: 50% 
Ventajas Desventajas 
Técnica rápida: 2-3 hs 
Bajo costo 
Se puede observar la calidad de la muestra 
Se pueden detectar varios virus simultáneamente 
No requiere virus viable 
Sensibilidad depende de la calidad de los monoclonales y muestra 
La lectura es subjetiva 
Requiere de un microscopio de IF de calidad 
Requiere personal altamente entrenado y el uso de controles 
Diferente sensibilidad niños vs adultos 
 
Aportes del diagnóstico molecular al diagnóstico de virus respiratorios 
Ventajas Desventajas 
- Aumento de la detección virus clásicos 
Clásicos 30% versus Moleculares > 60% 
- Detectan infecciones múltiples 
- PCR múltiples: permiten detectar 20-26 virus en una muestra 
- Posibilidad de cuantificación y caracterización genómica por 
secuenciación 
- Permiten estudiar virus que no se cultivan o no hay anticuerpos 
monoclonales (Rinovirus, Enterovirus, Coronavirus y los nuevos virus) 
- Costo de reactivos y equipos 
- Personal entrenado 
- No se logra el aislamiento del virus 
- Riesgo de contaminación 
- La detección se limita a virus específicos 
- La posibilidad de falsos negativos si hay variaciones en el gen 
estudiado 
- Estandarización 
 
Aportes del diagnóstico molecular al diagnóstico de virus respiratorios 
Relevancia? 
Infecciones múltiples: Significado clínico e impacto. 
Duración del ácido nucleico. 
Infecciones asintomáticas. 
Virus nuevos muchos no cumplen postulados Koch (no se los puede cultivar, no hay modelos animales, sólo se los 
detecta por métodos moleculares). 
 
INFECCIONES VIRALES DEL SISTEMA NERVIOSO 
 
Gravedad, potenciales secuelas y letalidad asociada. 
Las infecciones agudas del sistema nervioso central 
constituyen una emergencia. 
- Su rápido diagnóstico y manejo son decisivos en el 
pronóstico. 
- Se cuenta con medios diagnósticos y terapéuticos 
para muchas de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
Infecciones virales del SNC: 
AGENTES MÁS COMUNES (y VIH) MUESTRAS BIOLÓGICAS 
Rabia Cerebro y cerebelo, suero, biopsia de córnea y piel 
Arbovirus Sangre heparinizada, suero, LCR 
Enterovirus LCR, MF, hisopado faríngeo, suero 
Herpesvirus Biopsia cerebral, suero, LCR 
Parotiditis Suero, hisopado faríngeo, LCR, orina 
Coriomeningitis linfocitaria Sangre, LCR, aspirado nasofaríngeo 
 
Vías de ingreso de los distintos agentes: 
- Picaduras de mosquitos (como los arbovirus) 
- Mordedura de animales (rabia) 
- Transfusión sanguínea (CMV, HIV, etc.) 
- Trasplante de órganos (rabia) 
- Intencional (vacunas) 
- Vía respiratoria (parotiditis, sarampión, adenovirus, 
etc.) 
- Vía entérica (enterovirus, adenovirus) 
- Saliva (HSV, CMV, EBV) 
- Venérea (HSV, CMV, HIV, HTLV) 
- Transplacentaría (rubéola, CMV, HIV).
 
Vías de diseminación hacia el SNC: 
- Vía neural 
- A través de la cintilla olfatoria 
- Vía hematógena 
 
Síntomas y signos clínicos de meningitis y encefalitis 
Generales 
Síndrome febril (> 38°C) 
Compromiso estado general 
Rechazo alimentario, irritabilidad en lactantes, hipertensión endocraneana: cefalea, náuseas, vómitos 
De encefalitis (hay compromiso neural) 
Compromiso del encéfalo 
Compromiso de conciencia en un sentido, o alternancia de depresión o excitación 
Depresión: desde somnolencia hasta coma 
Excitación: desde excitación hasta convulsión 
De meningitis 
Signos meníngeos 
Rigidez de nuca y columna 
Dolor ocular (fotofobia) 
Los síntomas aparecen de 3 a 6 días después de la exposición: Inicio repentino de fiebre con dolor de cabeza, rigidez 
de cuello, dolor ocular, y sensación de malestar general. 
 
Muestras: 
Punción lumbar: LCR en cantidad suficiente para tres tubos, de los cuales uno irá al laboratorio del hospital local para 
realizar el estudio citoquímico (dentro de la hora de recolecc.), y los otros dos se destinan a estudios bacteriológicos y 
virológicos. 
 
Examen directo al microscopio 
Este examen tiene un rol limitado en 
el diagnóstico de las infecciones 
virales del SNC. Es esencial para 
excluir a las bacterias, micoplasmas, 
levaduras, mohos y parásitos como 
agente etiológico. 
Raramente, “células Mollaret”, 
células grandes, con citoplasma 
vacuolado débilmente teñidas, 
pueden ser visualizadas en pacientes 
con episodios recurrentes de 
meningitis aséptica ("meningitis de 
Mollaret") debido a la infección por 
el VHS-2. Estas células, 
originalmente clasificadas como 
células endoteliales, ahora se cree 
que son macrófagos activados. 
 
 
 
 
Bioquímica general (volumen: 0,5 - 1,0 mL) 
Glucosa 
Proteínas 
Albúmina 
Lactato 
 
Inmunoquímica (volumen > 2 mL) 
Cuantificación de inmunoglobulinas totales 
Perfil electroforético de proteínas 
Bandas oligoclonales 
Inmunofijación 
 
Microbiología (volumen > 2 mL) 
Tinción rápida: Gram, tinta china, bacilos acidorresistentes 
Aglutinación látex: análisis de bacterias corrientes 
Cultivo: bacterias (anaeróbico, aeróbico), virus, micobacterias, hongos 
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): algunos organismos virales (HSV), tuberculosis 
VDRL: neurosífilis 
 
Hematología (volumen: 0,5 - 1,0 mL) 
Recuentos celulares 
Evaluación leucemia/linfoma 
 
Citopatología (volumen: 2 - 4 mL) 
Evaluación de células malignas 
Meningitis Virales: Asépticas: No piógenas 
LCR: Claro 
Incoloro 
Presión aumentada 
Proteínas < 1 g/L 
Glucosa normal o ligeramente aumentada 
Células 50 - 100 /mm3 (pleocitosis) 
Mononucleosis con predominiode linfocitos 
 
Conservación de la muestra para el análisis virológico: 
- Transportada en hielo, a +4°C hasta por 48 hs, y por largos períodos a -70°C. 
- Diversos virus pierden infectividad si están sujetos a estos ciclos de congelamiento-descongelamiento. 
- En el caso particular de la PCR en LCR, la conservación de la muestra a -20°C antes del análisis ha demostrado ser la 
más adecuada. 
 
ENTEROVIRUS: 
Virus pequeño (30nm) desnudo. 
Simetría icosaédrica. 
Resistencia a bajos pH y a solventes orgánicos. 
RNAss polaridad positiva. 
Proteína VPg unida convalentemente al genoma (tiene 
función de capuchón: protege de las proteasas). 
IRES: estrategia que tienen para unirse a los ribosomas y 
comenzar con la traducción. 
 
 
Ciclo de multiplicación 
A nivel citoplasmático 
1. Fijación: Virión reconoce al receptor en membrana de neuronas (tropismo por el SN). 
2. Penetración: Una vez unido ocurre un cambio conformacional que favorece la pérdida de la cápside y la liberación 
del ARN al citoplasma. 
3. Replicación: Transcripción y traducción en el citoplasma. Una fosfodiesterasa celular corta a la proteína viral VPg y 
el ARN viral es traducido mediante un mecanismo independiente del capuchón (mediado por IRES). Luego una 
proteasa viral cliva a una proteína del complejo de unión del capuchón al ribosoma. La VPg mantiene estable el ARN 
viral para que no se degrade. En la traducción se genera una poliproteína que se cliva y se generan las distintas 
proteínas. Primero las de la cápside, P1 estructural. Luego P3 genera VPg y ARNpol para la nueva síntesis de ARN 
viral. 
4. Ensamblaje: Ensamblaje de cápsides vacías o de un provirión no infectivo. El provirión luego es clivado para 
convertirse en virión (infectivo). 
5. Liberación: Se libera con lisis celular. 
 
Sitio de entrada  Fecal-oral y respiratoria (en 
menor medida por las conjuntivas). 
Sitio de replicación primaria  Orofarínge y 
amígdalas. Tejido linfoide asociado a mucosas. 
Placas de Peyer (no es el principal). 
Liberación desde ganglios linfáticos  Viremia 
corta y replicación, más replicación y otra viremia 
que se extiende a otros órganos. Puede llegar a 
tener contacto con el SNC y producir meningitis. 
En menor medida hay una fase de transporte 
retrógrado entre terminales nerviosas y uniones 
neuromusculares y puede llegar al soma de las 
motoneuronas. Esto genera la polio que puede 
llevar a encefalitis. 
Vía de salida  Anal (materia fecal). 
 
POLIOVIRUS 
 
- Los brotes aparecen principalmente en verano y otoño. 
- El reservorio son los seres humanos. 
- La transmisión es fecal-oral. 
- Los lactantes y niños pequeños son los huéspedes más susceptibles. 
- Estos virus pueden ser detectados en moscas domésticas, aguas residuales y cloacales. 
- VP1, VP2, VP3 son proteínas externas. 
- La proteína VP4 es interna, unida al extremo 5’ del ARN del genoma viral. No se generarán, entonces, anticuerpos 
neutralizantes. 
 
Sintomatología: 
- Sistémica: fiebre, dolor de cabeza, mialgias, náuseas, vómitos. 
- Local: signos de meningitis, paresias (parálisis parcial o suave, debilidad muscular). 
- Asintomática: Aparece cuando la infección viral se limita a la orofaringe y al intestino. Por lo menos el 90% de las 
infecciones por el poliovirus son asintomáticas. 
Tiempo de incubación1-2 semanas 
 
Diseminación neurogénica de Poliovirus hacia las neuronas 
 
 
 
Replicación del virus y destrucción de la neurona motora. 
 
 
 
 
 
 
Transporte axonal retrogrado del complejo virus/receptor. 
 
 
 
 
 
Invasión del virus a la inervación de la neurona motora de la 
unión neuromuscular. CD155 es el receptor para el virus en las 
terminales axónicas. 
 
 
 
DIAGNÓSTICO DE ENTEROVIRUS: Recolección y conservación de las muestras 
MUESTRAS RECOLECCIÓN 
LCR 
Materia Fecal 
Hisopados Rectal, Faríngeo 
Biopsias, Necropsias 
Líquido Pericárdico 
Tubo estéril 
Frasco limpio 
Tubo c/medio de transporte viral 
Tubo c/medio de transporte viral 
Tubo estéril 
- La excreción por MF siempre es más prolongada (hasta 30 días) y exhibe mayor carga viral que la excreción faríngea 
(7 días). 
- Si la infección es sistémica es conveniente obtener muestras múltiples. 
- Todas las muestras se deben recolectar y enviar al laboratorio dentro de la primera semana de enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
Aislamiento viral 
- Se puede recuperar el virus de faringe, materia fecal, y, rara vez, LCR por aislamiento en cultivo celular (menor 
sensibilidad) 
- Para el aislamiento de enterovirus deben obtenerse dos o más muestras de materia fecal e hisopados de fauces 
separadas por no menos de 24 hs (liberación intermitente) en los pacientes con presunta poliomielitis paralítica tan 
temprano en la evolución de la enfermedad como sea posible, idealmente dentro de los 14 días del comienzo de los 
síntomas. Lo más probable es que la materia fecal tenga virus. 
- La identidad del serotipo puede ser determinada por neutralización de la infectividad con antisueros serotipo-
específicos. 
 
Métodos moleculares 
- RT-PCR es más sensible que el cultivo, y tiene una especificidad del 94 al 100% para el diagnóstico de Enterovirus 
(no puedo asegurar que es Poliovirus). 
- Muestra: Materia fecal recogida en frasco de boca ancha, preferentemente de dos deposiciones diferentes dentro 
de las 48 hs de comenzado la parálisis (4°C sin congelar). 
 Diagnóstico: Las regiones no codificantes son las más conservadas. La región 5´NTR (5´ No Traducida) se utiliza 
como blanco de pan-enterovirus en pruebas de hibridación y en PCR. 
 Tipificación: VP1, región codificante, contienen la información específica de serotipo y puede ser usada para la 
identificación del tipo de enterovirus (centro de referencia). 
 
Serología 
Test de neutralización: 
- Respuesta tipo-específica. 
- Se mantienen de por vida. 
Fijación de Complemento: 
- Respuesta de Grupo. 
- Baja sensibilidad. 
- Desaparecen en 1-2 años. 
Detección de IgM enteroviral: 
- Poco sensible. 
- Puede persistir por muchos meses después de una infección enteroviral y puede detectarse en individuos sanos 
asintomáticos. 
- La presencia de IgM enteroviral no puede siempre establecer la causalidad de la enfermedad en cuestión. 
 
Vacunas atenuada e inactivada 
- Vacuna Sabin (atenuada): oral, se replica el virus y se generan anticuerpos, tiene poca virulencia. El virus se replica 
eficientemente en intestino, pero no de forma eficiente en el tejido del sistema nervioso. Utiliza la cepa Mohoney y 
la Leon, usaba otra más, desconocida, pero se eliminó. Se replican los virus en células no humanas a temperaturas 
inferiores a temperatura fisiológica, hay mutaciones espontáneas. Utilizada en Argentina. 
Determinantes genéticos de virulencia y atenuación en Poliovirus: Dominio P1, IRES. Mayor cantidad de IgA. 
- Vacuna Salk (inactivada): se basa en tres variedades de referencia que son Mohoney (poliovirus tipo 1), MEF-1 
(poliovirus tipo 2) y Saukett (poliovirus tipo 3). Los virus son cultivados en células Vero provenientes de tejido 
epitelial renal de mono y son inactivados posteriormente con formol. 
 Salk Sabin 
 
 
 
 
FAMILIA HERPESVIRIDAE 
Todos los herpesviruses tienen idéntica morfología y no pueden distinguirse con microscopía electrónica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Patogenia: 
 Latencia 
 Virus neurotropos (herpes y V-Z) en las células del sistema nervioso 
 Virus linfotropos (CMV, E-B) en las células del sistema linfático 
 Recurrencia 
 
VIRUS HERPES 
- HSV1 se presenta en las complicaciones más severas (Encefalitis). 
- En adultos, la infección por HSV2 puede causar una Meningitis Aguda, habitualmente en relación con una infección 
genital reciente. 
- Evita a los anticuerpos por difusión célula a célula. El virus establece su latencia en las neuronas (se oculta a la 
respuesta inmunitaria) y se reactiva de la latencia por estrés o supresión inmunitaria. 
 
DIAGNÓSTICO: 
Muestra: LCR 
La técnica de PCR permite detectar el ADN viral en el LCR en 12 a 24 hs. Su sensibilidad yespecificidad supera el 95%. 
La sensibilidad del PCR para detectar el ADN del virus disminuye con el tiempo (100% los primeros 10 días, 30% entre 
los días 11-20). 
Ni bien ingresa el paciente con sospecha de infección por HSV se debe comenzar el tratamiento con Acyclovir, luego 
se toma la muestra y se realiza PCR ya que las secuelas son muy graves. 
 
PAROTIDITIS (PAPERAS) 
Causada por la familia Paramyxoviridae. Mump virus (Género Rubularvirus). ARN, hebra única, lineal, helicoidal y 
envuelto. Enfermedad infectocontagiosa viral, aguda, sistémica que se caracteriza por el aumento de volumen de las 
glándulas salivales, principalmente las parótidas. La infección se transmite por secreciones respiratorias o saliva, 
contacto directo entre personas o indirecto por manos u objetos contaminados. 
Por lo general la enfermedad produce inmunidad de por vida. 
Existe vacuna a virus vivo atenuado (dentro de la triple viral). Primera dosis a los 12 meses y luego refuerzo en edad 
escolar. 
 
Período de incubación 
2-4 semanas. Aproximadamente un tercio de los infectados son asintomáticos. 
Presentación clínica y Patogénesis 
- Propagación: Respiratoria, comienza con una fase prodrómica (previa a la enfermedad) que cursa con síntomas no 
específicos tales como fiebre, dolor de cabeza y malestar. 
- Fase aguda temprana: se produce la replicación del virus y genera una serie de síntomas sistémicos (parotiditis) 
que duran desde unos pocos días hasta una semana. 
- Fase aguda: pueden aparecer complicaciones como Meningitis, Encefalitis y orquitis. 
Los síntomas se resuelven dentro de las 2 semanas y coinciden con el desarrollo de la respuesta humoral específica 
para el virus. Las complicaciones a largo plazo y la muerte son raras. 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Las paperas son diagnosticadas clínicamente basadas en la clásica inflamación de las glándulas parotídeas. 
- RT-PCR en LCR durante la fase aguda. 
 
 
SIMILITUDES DIFERENCIAS 
- Morfología al ME 
- Virus envuelto 150-200 nm 
- Cápside Icosaédrica 
- Genoma ADN doble cadena lineal 
- Capacidad de permanecer latentes 
en el hospedador por largo tiempo, 
generalmente de por vida 
- Aproximadamente 80-100 genes 
- Rango de hospedadores 
- Sitio de latencia 
- Enfermedades 
VIRUS DE LA RABIA 
- Familia: Rhabdoviridae 
- ARN monocatenario, no segmentado y envuelto 
- Enfermedad zoonótica 
- Produce encefalitis y/o mielitis 
- Existen 7 genotipos 
- Transporte retrógrado 
- La enfermedad puede ser mortal pero se puede prevenir (vacuna e inmunoglobulinas) 
 
En Argentina, así como en toda América, se encuentra presente hasta el momento solo el virus rábico clásico 
(genotipo I). 
 
Los ciclos se pueden clasificar de la siguiente manera: 
En función de las características de sus reservorios naturales: 
 Ciclo terrestre: genotipos adaptados a mamíferos terrestres. 
 Ciclo aéreo: genotipos adaptados a mamíferos aéreos: quirópteros (murciélagos hematófagos y no 
hematófagos, insectívoro y frugívoros). 
En función de la distribución geográfica de la enfermedad: 
 Ciclo urbano 
 Ciclo rural o silvestre 
Cada uno de estos ciclos, urbano y rural, contiene a su vez los ciclos terrestre y aéreo, cada uno de ellos integrado 
por los respectivos reservorios de la zona. 
 
Modo de transmisión: la rabia se transmite por la inoculación 
de virus contenido en la saliva de un animal infectado 
principalmente por mordedura y más raramente por rasguño 
o lamedura de mucosas. En América Latina es común la 
transmisión de vampiros y murciélagos insectívoros infectados 
a los animales domésticos y al hombre. 
Período de incubación: Muy variable. Por lo general de 3 a 8 
semanas y rara vez puede superar un año, con una media de 
45 días en el hombre y 10 días a 2 meses en el perro. El 
período de incubación está estrechamente ligado a 
localización y gravedad de la mordedura, arañazo, etc., del 
animal infectado, proximidad de troncos nerviosos, distancia 
al sistema nervioso central y cantidad de partículas virales 
inoculadas. 
Período de transmisibilidad: En perros y gatos la eliminación 
del virus por saliva comienza 2 a 5 días antes de aparecer los 
síntomas clínicos y persiste durante toda la evolución de la 
enfermedad. La muerte del animal ocurre en una media de 5 a 
7 días posteriores a la aparición de síntomas. Los murciélagos 
podrían albergar virus por largos períodos sin sintomatología 
evidente de acuerdo a los estudios realizados. 
 
DIAGNÓSTICO: 
Identificación temprana de antígenos virales, de ARN genómico o aislamiento del virus. 
 Objetivo del ensayo Prueba empleada 
Ante-mortem 
Biopsia de piel Detección de Ag 
RNA viral 
IF 
RT-PCR 
Saliva, lagrimas, LCR Aislamiento viral 
 
RNA viral 
Cultivo viral 
Inoculación de ratón lactante 
RT-PCR 
Suero Detección de Ac específicos No vacunado: prueba inmediata 
Vacunado: ver conversión serológica 
LCR Detección de Ac específicos Se prueba en paralelo con suero 
Debido a que no todas las muestras de tejidos son positivas en todos los casos humanos, en cada diagnóstico 
debería incluirse muestras de: biopsia de piel, saliva, y suero. 
Una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) es necesaria si el paciente ha recibido tratamiento antirrábico. 
 
Tipo de muestra: 
Saliva: Usar una pipeta estéril para recolectar la saliva y colocar en un recipiente estéril que debe ser sellado 
adecuadamente. No debe agregarse ningún material preservativo. 
Pruebas de laboratorio: RT-PCR y aislamiento del virus infeccioso en ratones albinos lactantes y adultos. 
Aspirados de tráquea o esputos no son adecuados para el diagnóstico. 
Biopsia de nuca: Tomar una sección de piel de 5 a 6 mm de diámetro de la región posterior de la nuca en la línea del 
cabello. La biopsia debe contener por lo menos 10 folículos pilosos y ser lo suficientemente profunda como para 
incluir los nervios cutáneos de la base del folículo. 
Colocar la biopsia sobre una gasa estéril humedecida con agua destilada estéril e introducir en un contenedor 
sellado. No debe agregarse ningún material preservativo. 
Pruebas de laboratorio: RT- PCR e IFD para antígeno viral. 
Suero y Líquido cefalorraquídeo (LCR): Debe obtenerse al menos 0,5 ml de suero o LCR. No debe agregarse material 
preservativo. No enviar sangre entera. Si no ha recibido vacuna antirrábica o suero inmune, la presencia de 
anticuerpos contra el virus rábico en suero es diagnóstico y las pruebas en LCR son innecesarias. Los anticuerpos 
antirrábicos en LCR, a pesar de antecedentes de vacunación sugieren infección con el virus de la rabia. 
Pruebas de laboratorio para anticuerpos: IFI y neutralización viral. 
Biopsia de cerebro: La escasa frecuencia de la enfermedad producida por el virus rábico y la carencia de un 
tratamiento efectivo hacen no recomendable la recolección de una biopsia de cerebro, sin embargo, en las biopsias 
negativas para encefalitis herpética debería investigarse la presencia del virus rábico. La biopsia se coloca en un 
contenedor sellado. No debe agregarse material preservativo. 
Pruebas de laboratorio: PCR e IFD. 
 
Diagnóstico post mortem: 
Examen de tejido nervioso. Las muestras de médula, cerebelo e hipocampo deben refrigerarse y enviarse al 
Laboratorio Coordinador. 
La preservación de los tejidos en formol NO ES RECOMENDABLE para la realización del diagnóstico de rabia, porque 
inactiva el virus invalidando la prueba biológica. 
 
Tratamiento posexposición 
La profilaxis posexprosición (PPE) consiste en: 
- Tratamiento local de la herida, iniciado tan pronto como sea posible después de la exposición. 
- Aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz conforme a las recomendaciones de la OMS. 
- Administración de inmunoglobulina antirrábica si está indicado. 
El tratamiento eficaz inmediatamente después de la exposición puede prevenir la aparición de los síntomas y la 
muerte. 
 
Tratamiento local de la herida 
Un medio de protección eficaz consiste en eliminar el virus de la rabia del lugar de la infección con métodos 
químicoso físicos. Por consiguiente, resulta muy importante proceder rápidamente al tratamiento local de todas las 
mordeduras y arañazos que puedan estar contaminados por el virus de la rabia. Los primeros auxilios recomendados 
consisten en el lavado inmediato y concienzudo de la herida durante un mínimo de 15 minutos con agua y jabón, 
detergente, povidona yodada u otras sustancias que maten al virus de la rabia. 
 
Tratamiento recomendado 
La profilaxis posexposición se recomienda depende el tipo de contacto con el animal presuntamente rabioso. 
Profilaxis post-exposición recomendada 
Tipo de contacto con un animal presuntamente rabioso Medidas profilácticas 
Tipo I – tocar o alimentar animales, lamedura sobre piel 
intacta 
Ninguna 
Tipo II – mordisco en piel expuesta, arañazo o erosión leves, 
sin sangrado 
Vacunación y tratamiento local de la herida, de inmediato 
Tipo III – mordeduras o arañazos transdérmicos (uno o más), 
lameduras en piel lesionada, contaminación de mucosas con 
saliva por lamedura, contacto con murciélagos 
Rápida vacunación y administración de inmunoglobulina antirrábica, 
tratamiento local de la herida. 
La profilaxis posexposición es necesaria en todos los casos de exposición de tipo I o II en los que se evalúe riesgo de 
que la persona desarrolle la enfermedad. Este riesgo es mayor si: 
- El mamífero agresor es de una especie que se sabe sirve de reservorio o vector de la rabia. 
- El animal tiene mal aspecto o su conducta es anormal. 
- La saliva del animal ha contaminado una herida o mucosa. 
- La mordedura no fue el resultado de una provocación. 
- El animal no está vacunado. 
En países en desarrollo, los datos sobre la vacunación del animal sospechoso no se deben tomar en cuenta para 
decidir no iniciar el tratamiento profiláctico. 
 
ARBOVIRUS 
- El virus de la Encefalitis de San Luís (ESL) se aisló en casos humanos, mosquitos (Culex pipiensquinquefasciatus, C. 
tarsalis y C. nigripalpus), aves y roedores. 
- ESL es la causa más frecuente de meningitis asépticas producidas por artrópodo a nivel mundial, y la única en 
nuestro país. 
- Pertenece a la Flia Flaviridae. 
 
DIAGNÓSTICO: 
- IgM específica 
- RT-PCR en el suero o LCR durante la fase aguda 
- Elevación de los títulos de anticuerpos entre una muestra inicial y otra posterior 
- Neutralización, fijación del complemento, inhibición de la hemoaglutinación o ELISA 
 
VIRUS ZIKA 
¿Qué es la fiebre por virus Zika? 
Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKV) transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el mismo 
que transmite los virus Dengue (DENV) y Chikungunya (CHIKV). También se demostró transmisión sexual. 
La infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada. 
Los síntomas duran de 4 a 7 días y se parecen con los de Dengue o Chikungunya, por lo que suele ser confundida 
fácilmente con estas enfermedades. 
Además, esta enfermedad puede ocasionar problemas neurológicos. 
 
Patogenia 
- Posibles receptores: Axl (miembro de familia de receptores TAM de fagocitos), por lo que tiene neurotropismo. 
- Infecciones de los progenitores neurales en el feto puede ocasionar microencefalia y otros defectos. Atrofia 
muscular. 
 
¿Cómo se transmite? 
Se transmite a través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado con el virus Zika. También se han 
comprobado casos de transmisión de persona a persona a través de relaciones sexuales. Las mujeres embarazadas o 
en edad reproductiva deben extremar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos y utilizar preservativos, 
debido al riesgo de malformaciones fetales, como microcefalia. 
 
¿Cuál es el tratamiento? 
No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente 
sintomático. A los enfermos se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y utilizar mosquiteros. 
 
DIAGNÓSTICO: 
Muestras: El virus de Zika se ha detectado en sangre entera (también en suero y plasma), orina, líquidos 
cefalorraquídeo y amniótico, semen y saliva. 
- Muestras para análisis de ácidos nucleicos: sangre entera, suero recogido en tubo seco y/u orina en pacientes 
cuyos síntomas hayan empezado hace 7 días o menos. RT-PCR con primer específicos para virus Zika o pan-flavivirus 
con posterior secuenciación 
- Serología (detección de IgM): sangre entera recogida en tubo seco y suero en pacientes cuyos síntomas hayan 
empezado hace 7 días o más. Siempre que sea posible se deben obtener muestras apareadas de suero con un 
intervalo de 2-3 semanas, y lo ideal es que la primera se obtenga en los 5 primeros días de la enfermedad. 
 
VIRUS GASTROINTESTINALES 
 
La gastroenteritis viral es la segunda causa de enfermedad viral después de las infecciones del tracto respiratorio. 
La diarrea causa el 10% de los casos de mortalidad infantil. Este porcentaje ha ido descendiendo porque se cuenta 
con vacunas y medidas de concientización (higiene). 
Virus asociados con gastroenteritis Virus encontrados en el intestino pero 
no asociados normalmente con 
gastroenteritis 
Virus asociados a infección oportunista 
en intestino 
Rotavirus 
Adenovirus 40 41 
Calcivirus 
Astrovirus 
Coronavirus 
Torovirus 
Polio 
Coxsackie A 
Coxsackie B 
Echo 
Enterovirus 68-71 
Hepatitis A 
Hepatitis B 
Adenovirus 1-39 
Reovirus 
CMV 
HSV 
VZV 
HIV 
 
Es importante no confundir los virus entéricos (afectan de forma primaria al intestino causando sintomatología 
gastrointestinal evidente) con los enterovirus (asociados primariamente a sintomatología en varios sistemas que 
pueden acompañarse o no de sintomatología gastrointestinal). 
En niños la causa más común de diarrea es el Rotavirus y luego el Adenovirus. 
 
Virus Genoma Enfermedad típica Incubación Duración 
Rotavirus 
Grupo A, B, C 
ARN doble cadena 
segmentado 
Principal causa de diarrea en niños 24-56 hs 5-8 días 
Calicivirus 
Agentes Norwalk 
(Norovirus) 
ARN simple cadena Infecta adultos y niños 
Gastroenteritis viral epidémica 
10-51 hs 1-3 días 
Adenovirus 40, 41 ADN doble cadena linear Diarrea en niños 7-8 días 8-12 días 
Astrovirus ARN simple cadena (+) Infecta principalmente niños y ancianos 1-4 días 1-4 días 
 
 
 
 
 
 
 
NOROVIRUS 
Estructura del virión y organización genética 
- Virus desnudo ARNss + 
- VP1 y VP2: Proteínas de la cápside. Funcionan como antígeno para producir anticuerpos neutralizantes (tienen 
reacción cruzada). 
- VP1 tiene 3 dominios: S, P1 y P2. Este último es una región variable que reconoce a los receptores de las células que 
va a infectar, además tiene una taza de mutación muy alta y por eso presenta mucha diversidad de genotipos y 
serotipos. 
- ORF1, ORF2 Y ORF3: posee 3 marcos de lectura. 
- VPg protege al ARN. 
- Unión entre ORF1 y ORF2: región altamente conservada. 
 
Diversidad genética 
Genogrupos y genotipos  Mezcla de primers para RT-PCR 
Genogrupos: se utilizan primers que reconocen la región del genoma que codifica para las proteínas de la cápside 
viral. 
Genotipos: por secuenciación. 
G II-4 es el principal genotipos que están circulando. 
 
Características clínicas y epidemiológicas 
Predisposición según la edad Afecta a todas las edades 
Estacionalidad Todo el año (tiende a concentrarse en los meses fríos) 
Circunstancias de los brotes Frecuentemente ocurren en ambientes semi-cerrados 
Período de incubación 10 - 51 hs 
Síntomas Vómitos de inicio rápido (niños) 
Diarreas (adultos) 
Las heces no tienen sangre ni leucocitos (diferencia de las gastroenteritis 
bacteriana ya que no atraviesan la lámina propia) 
1/3 son asintomáticos 
Severidad de la enfermedad Menores de 5 años y > 65 años 
Duración de la enfermedad 28-60 hs, > 3 días en el 15% de los casos 
Enfermedad larga en inmunocomprometidos 
Excreción de virus 1-3 días post-infección (Máx. 56 días) 
Modo de transmisión y vehículos Fecal-oral 
Aerosoles-vómitos 
Contactos con fómites 
Alimentos y agua (muy importante) 
Contaminaciónambiental 
Inmunidad Homóloga de corto término 
Tratamiento Rehidratación (sostén) 
Vacuna En desarrollo temprano (no se ha podido desarrollar por la gran tasa de 
variación) 
 
Características que facilitan la diseminación: 
- Baja dosis infecciosa (aproximadamente 18 a 1000 partículas virales) 
- Tasa de ataque secundaria de ~30% entre contactos estrechos 
- La excreción de virus se inicia antes de los síntomas en un 30% de los expuestos y dura mucho tiempo después de 
la enfermedad (hasta 56 días) 
- Estabilidad de la partícula entre la congelación y hasta 60 °C (virus desnudo) 
- La gran diversidad y la ausencia de una protección cruzada completa determinan las infecciones a repetición 
- Se generan nuevas cepas en forma continua por recombinación y mutaciones puntuales 
 
 
 
 
Patogénesis de la infección por Norovirus: 
Ensanchamiento y acortamiento de las vellosidades intestinales. 
Hiperplasia de las células de las criptas. 
Vacuolización citoplasmática. 
Infiltración de mononucleares y polimorfonucleares en la lámina propia de la mucosa pero con la mucosa en si 
intacta (no se observa sangre en MF). 
No se observan cambios histológicos en la mucosa del fondo gástrico o en el colon. 
 
La susceptibilidad del hospedador está influenciada genéticamente: los norovirus reconocen antígenos de grupo 
histo-sanguíneo (ABO, Lewis, y estatus secretor) de manera específica de linaje. 
Los antígenos de grupo histo-sanguíneo (HBGAs) son complejos de carbohidratos unidos a proteínas o lípidos sobre 
la superficie de los glóbulos rojos y de la mucosa epitelial del tracto respiratorio, genitourinario y digestivo, u 
oligosacáridos libres en fluidos biológicos como la leche y saliva. 
 
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: 
Muestra: Materia fecal (recipiente de boca ancha limpio, SIN MEDIO DE TRANSPORTE) 
 Hisopado rectal 
 Suero 
 Hisopado bucal 
- No se realiza de rutina en nuestro país. 
- No son cultivables. 
- ME baja sensibilidad ya que son semejantes morfológicamente a otros virus (sapovirus y astrovirus). 
- Inmunoensayos para la detección de Ag. Baja sensibilidad y especificidad. No se cuenta con anticuerpos que 
capturen y detecten Ag virales conservados. Se usan en investigación. 
- RT-PCR: se utiliza para diagnóstico. Primer que detecta la región de unión de ORF1/ORF2 (región altamente 
conservada de los Norovirus) detecta a la mayoría de los genogrupos. Multiplex con primers específicos para los 
grupos GI y GII. 
 
ROTAVIRUS 
 
Estructura del virión y determinantes antigénicos: 
- 11 fragmentos de ARN doble cadena segmentado 
- Virus desnudo con aspecto de “rueda de carretera” 
- 6 proteínas estructurales. 
- Variedad antigénica: 
 VP6  determinante principal de serogrupo A-G 
(identificación por reacciones Ag-Ac) 
 VP4  determinante de los “P tipos”. Sensible a proteasas, 
participa en el proceso de fusión y genera inmunidad 
protectiva por Ac. Neutralizantes. 
 VP7  determinante de los “G tipos”. Participa de la unión del 
virus al enterocito y genera inmunidad protectiva por Ac. 
Neutralizantes. 
- 3 capas de proteínas forman la nuecleocápside: capa interna está constituida por VP2, la capa intermedia por VP6 y 
la capa externa por VP7 y VP4. 
 
De acuerdo al Ag VP6 podemos clasificarlos en virus que: 
Infectan al hombre y animales: 
- Grupo A subtipos 1, 2, 3, 4 (principales patógenos humanos) 
- Grupos B infectan cerdos y ratas. Asociados con epidemias anuales de diarrea severa en adultos en China 
- Grupo C casos esporádicos y brotes diarreicos en niños y cerdos pequeños (Asia) 
Infectan animales: 
- Grupo D / Grupo E / Grupo F / Grupo G 
 
 
 
 
Serotipos/Genotipos (VP7 y VP4) 
Dependiendo de la técnica utilizada para su determinación: 
Serotipo  Métodos basados en la detección de Ag (ELISA y ensayos de neutralización). 
Genotipo  Métodos basados en la detección de ácidos nucleicos (secuenciación, RT-PCR y pruebas de hibridación). 
12G y 15P infectan al hombre 
Al tener material genética segmentado y ser ARN tiene una alta tasa de mutación. Pueden ocurrir saltos de especies 
y también re asociaciones con otros virus que logran formar una cepa nueva. 
Gran porcentaje de transmisión zoonótica. Presenta gran homología con el del cerdo. 
 
Serotipos más habituales: 
G1 G2 G3 G4 Mix Otros 
53,0 % 10,7 % 5,4 % 14,3 % 2,6 % 14,0 % 
Es factible desarrollar vacunas para los serotipos más frecuentes 
Solamente del Grupo A vamos a hacer el diagnóstico 
 
Electroferotipos de Rotavirus: Se utiliza en epidemiología y no para diagnóstico 
Electroferotipo largo se corresponde al subgrupo II. 
Electroferotipo corto se corresponde al subgrupo I. 
Características clínicas y epidemiológicas 
Predisposición según la edad Afecta principalmente a niños menores de 2 años. Puede ocurrir en todos los 
grupos etáreos. 
Infección sintomática entre los 6 meses - 3 años de vida 
Estacionalidad Incidencia invernal en climas templados y sin estacionalidad en climas 
tropicales 
Período de incubación 14 - 56 hs 
Síntomas Vómito de inicio rápido (niños) 
Diarrea severa 
Fiebre moderada en el 30 - 50% de los pacientes 
Las heces pueden tener sangre oculta y leucocitos 
Severidad de la enfermedad Menores de 2 años (por deshidratación) 
Duración de la enfermedad 5 - 8 días 
Modo de transmisión y vehículos Fecal-oral 
De persona a persona 
Contacto con fómites 
Aerosoles (discutido) 
Alimentos y agua 
Contaminación ambiental 
Inmunidad Homotípica (IgA) y heterotípica (no IgA ni IgM) 
Tratamiento Rehidratación 
Vacuna 2 actualmente en mercado 
 
 
 
 
Profilaxis: 
- Lactancia materna exclusiva 
- Calidad de agua 
- Suplementación vitamina A (maduración del sistema inmune) 
- Sales de rehidratación 
- Vacuna 
- Buenas condiciones sanitarias y de higiene 
 
Patogénesis de la infección por Rotavirus: 
- Los rotavirus infectan y se replican en los enterocitos. 
- Provocan diarrea al inducir: 
- Mal absorción secundaria al a destrucción de enterocitos. 
- Alteraciones en el balance de fluidos transepiteliales. 
- Isquemia vellosa local. 
- El virus sólo genera deterioro y muerte del enterocito. 
- Los rotavirus infectan y se replican en los enterocitos y generan 
daño. Secretan una toxina NSP4 (se puede liberar del enterocito 
infectado y dirigirse al enterocito sano vecino que le provoca una 
liberación de Ca intracelular y actúa así como una toxina y produce 
diarrea). 
 
Papel de NSP4 
La infección por rotavirus de los enterocitos conlleva a la entrada 
del virus, formación de viroplasmas y liberación del virus y su toxina, NSP4. La NSP4 intracelular (iNSP4) induce un 
incremento en el Ca intracelular a través de su liberación desde el RE y por un mecanismo PLC-independiente. NSP4 
que es liberado por el lado apical aumenta los niveles de calcio a través de un receptor que media un mecanismo PLC 
dependiente. Ese aumento de calcio lleva a un incremento en el flujo paracelular de agua y electrolitos, causando 
diarrea. También se puede incrementar la secreción de Cl a través de un mecanismo CFTR-independiente y puede 
causar liberación de aminas, péptidos, citoquinas y ROS, que estimulan el sistema nervioso entérico (SNE) 
indirectamente para incrementar le secreción de Cl. La liberación basolateral de NSP4 también puede estimular el 
SNE, favoreciendo la motilidad. La mal digestión de carbohidratos debido a la disminución en la superficie por daño y 
de los niveles de disacaridasas produce un aumento de la presión osmótica. 
 
Transmisión de la infección por rotavirus: 
- RVGA se transmiten principalmente por vía fecal-oral 
- La estabilidad de los RVGA en el ambiente le permiten la posibilidad de dar brotes asociados al consumo de aguas y 
alimentos 
- En áreas tropicales los RVGA circulan todo el año, pero en áreas templadas muestran una marcada estacionalidad 
en invierno y primavera 
- Se eliminan entre 100-1000 partículas virales/ml de heces (fácil contaminación) 
- Sólo entre 10-100 partículas virales infecciosas son necesarias para establecer la infección(a partir de manos y 
objetos contaminados) 
- Personal de gastronomía puede contaminar alimentos no cocidos 
- La excreción de virus ocurre también en individuos asintomáticos 
- Notablemente, las medidas sanitarias que matan la mayoría de las bacterias y parásitos son ineficientes para con 
Rotavirus (la incidencia de Rotavirus es similar tanto en países con altos como bajos estándares sanitarios) 
 
Inmunidad 
- Hay IgA en mucosa intestinal y sérica. Se producen Ac neutralizantes. 
- La infección natural confiere protección contra re-infecciones. Si bien el ser humano puede infectarse 
repetidamente durante la vida, es la primera infección la que con mayor frecuencia se asocia a síntomas moderados 
o severos. 
- Las reinfecciones son en su mayoría leves o asintomáticas, independientemente del serotipo involucrado. 
- Las infecciones repetidas amplían la respuesta a otros serotipos. 
- La lactancia materna protege contra infecciones sintomáticas por rotavirus. 
 
 
DIAGNÓSTICO 
Muestra: Materia fecal 
Diagnóstico de laboratorio: 
- Métodos directos rápidos  Rutina 
 ELISA 
 Inmunocromatografía: Buena sensibilidad y especificidad. Pueden estar combinadas para detección de 
Adenovirus. Se debe fundamentar el resultado con otros datos adecuados y con la sintomatología clínica. 
 Aglutinación al látex: menor sensibilidad y especificidad 
- PAGE de segmentos de RNA (Electroferotipo para epidemiología) 
- RT- PCR, primers que reconocen la región conservada del gen que codifica VP6 o región 3´ de la NSP3 
- ME 
- Cultivo celular 
 
 
En el calendario de vacunación se utiliza Rotarix, pero también puede usarse RotaTeq 
 
ADENOVIRUS ENTÉRICOS 
- Virus DNA no envueltos. 
- 75 nm de diámetro. 
- Adenovirus tipo 40 y 41 están asociados con gastroenteritis. 
- Asociados a casos de gastroenteritis endémica, usualmente en niños pequeños y neonatos. Pueden causar brotes 
ocasionalmente. 
- Enfermedad similar a la producida por los rotavirus. 
- La mayoría de las personas tienen anticuerpos luego de los 3 años. 
- Diagnóstico directo rápido por ELISA y principalmente por Inmunocromatografía en heces. 
 
ASTROVIRUS 
- Virus RNA pequeños, llamados Astrovirus por la morfología en forma de estrella. 
- 28 nm de diámetro. 
- Asociados a gastroenteritis endémica, usualmente en niños pequeños y neonatos. Pueden causar brotes 
ocasionales. 
- Responsable del 10% de los casos de gastroenteritis. 
- Enfermedad similar a la producida por rotavirus y adenovirus de menor duración. 
- La mayoría de las personas tienen anticuerpos luego de los 3 años. 
- Diagnóstico por ME, frecuentemente muy dificultoso por el tamaño pequeño (no se hace diagnóstico de rutina). 
 
 
 
 
 
 
 
FAMILIA HERPESVIRIDAE 
Todos los herpesviruses tienen idéntica morfología y no pueden distinguirse con microscopía electrónica. 
Capaces de permaneces latentes en el hospedero por largo tiempo, generalmente de por vida. 
 
 
Estructura del virión: 
- Son virus grandes, con envoltura 
- La cápside tiene geometría icosaédrica 
- Tienen ADN bicatenario (no se integra al ADN de la célula sino 
que queda como episoma dentro del núcleo) 
- Envoltura presenta glicoproteínas: gB, gC, gD y gH-gL. Participan 
en la fusión e internalización en la membrana ya que reconoces 
receptores específicos presentes en la célula diana 
 
Familia Herpesviridae: 
- Latencia (Virus está presente, no hay progenie viral pero si hay síntesis de proteína, generalmente es asintomático y 
puede tener reactivaciones) 
- Multiplicación nuclear 
- Replicación secuencial ( , , ): 
 Proteínas precoces inmediatas 
 Proteínas precoces 
 Proteínas tardías 
- Inmunosupresión (importante en HIV y trasplantados) 
 
Regulación expresión génica: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciclo de latencia: 
Virus persiste en el núcleo: episoma (no integrado) en el núcleo de la célula 
- Episomas: ADN circulares que se replican independientemente del ciclo replicativo celular. 
- Se expresan sólo algunos genes: transcritos asociados a latencia (LAT). 
- Función podría ser prevenir la expresión de otros genes virales que promuevan apoptosis. 
- No hay replicación viral. 
 
Patogenia: 
•Latencia 
 Virus neurotropos (herpes y V-Z) en las células del sistema nervioso 
 Virus linfotropos (CMV, E-B) en las células del sistema linfático 
•Recurrencia 
VIRUS HERPES SIMPLEX TIPO I Y TIPO II 
HSV1-2: 40% homología en su secuencia, 83% homología proteínas 
- Reactividad antigénica cruzada 
- Anticuerpos infección HSV contra las proteínas de superficies 
- Son ubicuos 
- Seroprevalencia: HSV1: 50-70% (países desarrollados) 100% países subdesarrollados 
 HSV-2: 10 - 40% (infecciones genitourinarias) 60-95% en HIV y trabajadoras sexuales 
 
Ciclo de infección: 
HERPES SIMPLEX 1-2 (contacto directo)  Primo infección  Respuesta inmune  Latencia  Factores psico-
neuro-endocrino, exposición al sol, stress  Reactivación virus latente. 
 
Patogenia y cuadros clínicos 
- Entrada a través de piel y mucosas, se multiplica en las células 
epiteliales: respuesta local 
- Diseminación a células próximas y terminales nerviosas 
 Tipo I: pares craneales y cervicales superiores 
 Tipo II: región sacra 
- Reactivación: excreción asintomática o clínica (recurrencia) 
 
Clínica: 
VHS tipo I: Gingivoestomatitis, Faringitis ulcerosa, Herpes labial, 
Panadizo herpético, Lesiones oculares, Encefalitis herpéticas. 
VHS tipo II: Herpes genital, Meningitis 
 
Manifestaciones en inmunodeprimidos 
Pacientes que reciben terapia citotóxica, trasplante de órganos, o 
desarrollan SIDA: tienen un mayor riesgo de desarrollar una 
infección grave por HSV. Mayor riesgo de presentar una infección 
diseminada. Infecciones viscerales: pulmón, hígado, esófago 
 
Herpes neonatal 
- La adquisición de la infección puede darse: en útero, durante el parto o postnatalmente. El bebé usualmente se 
infecta perinatalmente durante su paso a través del canal del parto. 
- El riesgo de esta transmisión es mayor cuando la madre tiene una infección primaria activa. 
 
Muestras: 
- Hisopados de: lesiones abiertas, úlceras, mucosa intacta, raspado del fondo de la lesión 
- Biopsias 
- LCR para meningitis 
- Humor vítreo (localización ocular) 
- Otras 
 
Evolución clínica: 
Enrojecimiento  Pápula  Vesícula  Úlcera  Úlcera costrosa  Epitelio curado 
Vesículas nuevas, no costrosas ni infectadas (mejor momento para tomar la muestra ya que vamos a recolectar 
mayor cantidad de virus) 
- Romper con hisopo o bisturí 
- Raspar la base de la lesión con el hisopo 
- Colocar en 2 tubos: 
 1 con sol fisiológica p/antígenos  diagnóstico directo 
 1 con medio de transporte p/cultivo  aislamiento viral 
- Envío rápido refrigerado a 4 ºC 
 
Hisopado o raspado de la base de la lesión 
La sensibilidad depende del momento de la toma de muestra: Disminuye el número de positivos a medida que 
evoluciona la lesión y es mayor cuando le lesión es de tipo vesicular. 
DIAGNÓSTICO: 
1. Aislamiento viral (no utilizado de rutina): 
- Toma y transporte de la muestra: secreciones de lesiones infectadas 
- Procesamiento: inoculación en líneas celulares permisivas 
- Identificación del agente: IF, IP, PCR 
2. Detección de componentes virales 
1. Microscopía óptica: cuerpo de inclusión (presuntivo) 
2. Detección de antígenos: inmunofluorescencia, ELISA 
3. Detección de genoma viral: PCR e hibridación con sondas específicas (Ej. LCR en la encefalitis herpéticas) 
 3. Serología: 
 
 
 
 
 
 
 
Más utilizados: IF y EIA 
IgM  aparición 3-10 días después de la infección 
- Persiste 6-8 semanas 
- 5-30% produce IgM durante la reactivación 
- Puede ser: a) infección primaria b) superinfección c) reactivación e) reacción cruzada con otros Ags 
IgG  aparece 7-14 días después de la infección 
- Pico 4-6 semanas 
- Perdura de por vida 
- Reactivación puede aumentar el título ó no 
Limitaciones de su uso: 
- Infección crónica, limitado aumento del título de anticuerpos en las reactivaciones. No permite discriminar

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

36 pag.
Virologia-Canese

User badge image

Saber Conocimiento

84 pag.
Virus Respiratorios

UNIP

User badge image

Narciso Castillo

21 pag.
Cuadros virus

User badge image

Estudiando Medicina

19 pag.
Chopita - INMUNOSUPRESORAS

User badge image

Estudiando Veterinaria