Logo Studenta

GUIA FLUOROQUINOLONAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Guía de Fluoroquinolonas. Dr. A.R. Urdaneta B. y Dra. B.C. Urdaneta J. Dr. Ali Ayubi. Nov 2010 
 
 1 
UNIVERSIDAD DEL ZULIA 
FACULTAD DE MEDICINA 
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA 
 
 
FLUOROQUINOLONAS 
 
ORIGEN.- Las fluoroquinolonas son agentes antibacterianos sintéticos, que han venido 
desarrollándose extensamente a partir de modificaciones de la estructura química básica del 
Acido Nalidixico, para optimizar su actividad antimicrobiana y propiedades 
farmacocinéticas y disminuir sus efectos adversos. 
 
ESTRUCTURA QUÍMICA.- La característica principal que distingue a la mayoría de las 
fluoroquinolonas de su predecesor, el Ácido Nalidíxico, es la adición de un átomo de Fluor 
en posición 6 y una molécula de piperazina en posición 7. 
 
 
 
 
Otras características estructurales que les confieren diferentes propiedades 
farmacocinéticas y de espectro, permiten su clasificación en 4 Generaciones, quedando el 
Acido Nalidixico, actualmente en desuso, como representante de la Primera Generación. La 
Ciprofloxacina (II G), considerada el prototipo de las fluoroquinolonas, posee un anillo de 
ciclopropano en posición 1. Gatifloxacina (III G) y Moxifloxacina (IV G) también poseen 
el mismo ciclopropano en posición 1, pero además tienen un grupo metilo o metoxi en 
posición 8, por lo que algunos autores las denominan 8-metoxi-fluoroquinolonas. 
 
MECANISMO DE ACCION.- Las fluoroquinolonas actúan en el citoplasma bacteriano, 
por lo que necesitan atravesar la membrana externa (en los gram -) y luego la membrana 
interna para alcanzar sus receptores en el citoplasma: las topoisomerasas. Se han descrito 
4 tipos de topoisomerasas. En los procesos de replicación o transcripción del ADN las dos 
hélices del mismo deben ser separadas, lo cual resulta en superenrrollamiento positivo 
excesivo del ADN en el frente del punto de separación. Para combatir este obstáculo, la 
topoisomerasa II, también llamada Girasa del ADN, es responsable de la realización 
constante de un superenrrollamiento negativo en el ADN. Esto requiere que ambas hélices 
sean cortadas, cada nueve pares de bases nitrogenadas, por acción de las dos subunidades A 
de esta topoisomerasa, para permitir el paso de un segmento de ADN a través del corte, y 
luego el corte es resellado por la acción de las dos subunidades B de la misma enzima. La 
2 
Guía de Fluoroquinolonas. Dr. A.R. Urdaneta B. y Dra. B.C. Urdaneta J. Dr. Ali Ayubi. Nov 2010 
 
 2 
topoisomerasa II, además, remueve el exceso de ADN originado por replicación en el 
extremo del superenrollamiento. La topoisomerasa IV ayuda a separar las moléculas hijas 
de ADN. Las fluoroquinolonas inhiben a estas dos topoisomerasas conduciendo a un 
cese letal de la replicación del ADN bacteriano, obteniéndose un efecto bactericida. 
 
ESPECTRO ANTIMICROBIANO.- Los aspectos más resaltantes de las existentes en 
Venezuela, no incluyen al ácido nalidíxico, el cual no tiene actualmente uso clínico. 
1.-Todas las fluoroquinolonas son de amplio espectro. 
2.-Tienen actividad débil sobre gram positivos aerobicos y facultativos, y no deben 
utilizarse en este tipo de infecciones. Excepciones a este enunciado lo constituyen la 
Levofloxacina, considerada la unica FQ de IIG altamente efectiva contra Str. 
pneumoniae (incluyendo cepas Pen-RI y Pen-R) y Gatifloxacina (III G) y 
Moxifloxacina (IV G), en las cuales la actividad contra Str. Pneumoniae ha ido 
aumentando sucesivamente. También son las más activas contra S. aureus Met-S, aunque 
en estos casos se recomienda su uso combinadas con Rifampicina. Por estas razones 
algunos autores denominan a estas tres drogas, fluoroquinolonas activas contra gram 
positivos: FQ(GP). Adicionalmente, Ciprofloxacina y Levofloxacina (II G), son drogas 
de primera elección en el tratamiento del ántrax, particularmente ante la sospecha de 
cepas resistentes a la Penicilina. 
3.- Los microorganismos gram negativos, son en lineas generales, mucho mas sensibles que 
los gram positivos. Las fluoroquinolonas tienen buena actividad contra Neisserias, 
Enterobacteriaceas, Ps. aeruginosa, Haemophilus, Vibrio, C. jejuni, F. Tularensis, L. 
Pneumophila y Aeromonas. Contra Ps. aeruginosa y otros gram negativos, la de mayor 
actividad continúa siendo Ciprofloxacina. 
4.- Algunos autores consideran que Levo, Gati y Moxifloxacina tienen cierta actividad 
contra anaerobios estrictos, incluyendo en el caso de Moxifloxacina al B. fragilis, sin 
embargo esta actividad es inferior a otros antimicrobianos activos contra anaerobios. 
5.- Son activas contra Chlamidias y Micoplasmas. 
6.- Ciprofloxacina, Ofloxacina y Moxifloxacina tienen actividad contra M. 
tuberculosis y otras especies de Mycobacterias; en estas infecciones deben utilizarse en 
combinación con otros antimicrobianos. 
7.- Moxifloxacina es activa contra Gardnerella Vaginalis. 
 
PRIMERAS ELECCIONES.- 
Bacilos Gram positivos: B. anthracis (Ciprofloxacina o Levofloxacina) 
Cocos gram negativos: N. Gonorrhoae. 
Bacilos gram negativos: Enterobacteriaceas: E. coli 
 K. pneumoniae 
 P. vulgaris, Prov. rettgeri, M. morgagni 
 Prov. stuartii 
 Serratia 
 Salmonella 
 Shigella 
 Y. enterocolítica 
Otros bacilos gram negativos: Ps. aeruginosa 
 V. cholerae 
 L. pneumophila 
3 
Guía de Fluoroquinolonas. Dr. A.R. Urdaneta B. y Dra. B.C. Urdaneta J. Dr. Ali Ayubi. Nov 2010 
 
 3 
CLASIFICACIÓN Y FARMACOCINETICA.- 
 
CLASIFICACIÓN V de Adm Biod(%) T1/2 (hs.) Exc.Renal (%) Interv.Adm. 
I Generación 
Acido Nalidixico ----------- ---------- --------- --------------- ------------- 
 
II Generación 
 
CIPROFLOXACINA Oral -I.V. 70-80 3.3 29 c/12 hs. 
Norfloxacina Oral 30-50 3.3 27 “ 
Ofloxacina Oral - I.V. >95 5.0 73 “ 
Lomefloxacina Oral 80 7.8 66 c/24 hs. 
LEVOFLOXACINA Oral -I.V. >99 6-8 80 “ 
Pefloxacina Oral - I.V. >95 10.5 11 “ 
 
III Generación 
 
GATIFLOXACINA Oral -I.V. 96 7.8 72 “ 
 
IV Generación 
 
MOXIFLOXACINA Oral -I.V. 92 10-14 20 “ 
 
VIAS DE ADMINISTRACIÓN.- 
1.- VIA ORAL: a) Las fluoroquinolonas son absorbidas en alto porcentaje por vía oral, con 
excepción de la Norfloxacina (30 a 50% biodisponibilidad), lo cual sin embargo hace a ésta 
útil en el tratamiento de infecciones intestinales por microorganismos sensibles a estos 
antimicrobianos. 
 b) Debe tenerse el cuidado de no administrarlas por vía oral conjuntamente 
con productos que contengan Ca, Mg, Al, Bi, Fe, Zn o Sucralfato, pues estos agentes 
interfieren con la absorción de estas drogas. 
 c) Ofloxacina, Levofloxacina, Gatifloxacina y Moxifloxacina deben 
administrarse 4 horas antes o después de la ingestión de comidas, pues éstas también 
impiden su absorción. 
 
2.- VIA ENDOVENOSA: a) Sólo se justifica cuando existen contraindicaciones para la vía 
oral, ya que la absorción gastrointestinal ocurre en alto porcentaje para la mayoría de ellas. 
 b) Las fluoroquinolonas no deben administrarse rápidamente 
en forma de bolo por vía intravenosa, ni en venoclisis de larga duración. Las 
preparaciones para esta vía deben ser diluídas previamente en un volumen apropiado y 
administradas en una hora aproximadamente. 
c) No todas las fluoroquinolonas existen en preparaciones 
para uso endovenoso. Las presentaciones y sus compatibilidades varían para cada FQ. La 
mayoría se presentan en soluciones concentradas, usualmente en agua esteril o dextrosa al 
5%, que pueden ser diluídas con soluciones: de ClNa al 0,9%; Ringer lactato; glucosada al 
5% y 10%; fructosa al 10%, y mezclas de glucosada al 5% con 0,30% o 0,45% de ClNa, o 
en bolsa flexibles conteniendola FQ previamente diluída en dextrosa al 5% para ser 
administradas sin mayor dilución. 
4 
Guía de Fluoroquinolonas. Dr. A.R. Urdaneta B. y Dra. B.C. Urdaneta J. Dr. Ali Ayubi. Nov 2010 
 
 4 
Pefloxacina, se presenta en ampollas de 400mg en 5 ml de agua esteril 
para ser diluída en 250 ml de solución glucosada al 5%. No debe administrarse con 
soluciones que contengan cloruros por el riesgo de precipitación. 
 
3.- USO TOPICO (SOLUCIONES OFTALMICAS): a) Ciprofloxacina, Lomefloxacina y 
Norfloxacina se presentan en soluciones al 0,3% para tratamiento de infecciones 
superficiales oculares y sus anexos. 
 
DISTRIBUCIÓN.- La unión a proteínas plasmáticas varía desde un 10% para 
Lomefloxacina hasta el 50% para Moxifloxacina. 
 El volumen de distribución es alto, obteniéndose en orina, riñón, pulmón, 
tejido próstatico, higado, bilis, heces, y en células fagocíticas como los neutrófilos y 
macrófagos, concentraciones mayores que en el suero. En el tejido óseo y liquido 
prostático las concentraciones son menores que las séricas. 
 En el LCR , Ciprofloxacina, Levofloxacina y Gatifloxacina alcanzan 
concentraciones de un 26%, 30 a 50% y 36%, respectivamente, en relación a las 
concentraciones séricas. 
En el feto y leche materna pueden alcanzar concentraciones variables. 
 
METABOLISMO Y EXCRECIÓN .-Las fluoroquinolonas de menor porcentaje de 
excreción renal pueden ser parcialmente metabolizadas a nivel hepático originando 
metabolitos inactivos, o ser eliminadas parcialmente no metabolizadas por bilis, pudiendo 
ocurrir un ciclo enterohepático; tal es el caso de Ciprofloxacina y Norfloxacina. 
 Pefloxacina tiene la peculiaridad de ser metabolizada a Norfloxacina, ha 
sido retirada del mercado en EE.UU. 
 Moxifloxacina es metabolizada aproximadamente en un 50% por 
conjugación con ácido glucurónico o sulfatos, un 25% se excreta inalterada en las heces y 
un 20% en la orina. Gatifloxacina, aunque es eliminada en un 72% por el riñón, la fracción 
restante puede ser metabolizada a glucurónidos. Debido a esta falta de biotransformación 
por enzimas de Fase 1, se consideran a estas 8-metoxi-fluoroquinolonas, relativamente libre 
de interacciones metabólicas importantes descritas para otras FQs. 
 Para las eliminadas en alto porcentaje por el riñon, operan mecanismos tanto 
de filtración glomerular como de secreción tubular. Se recomienda ajustar la dosis en casos 
de insuficiencia renal. 
 
EFECTOS ADVERSOS.- Las fluoroquinolonas son generalmente bien toleradas. Los 
efectos adversos más comunes implican: 
 El tracto gastrointestinal: 3% a 17% de los pacientes refieren náuseas 
moderadas, vómitos o malestar abdominal. 
 A nivel del SNC: 0,9% a 11% de los pacientes pueden presentarse cefalea 
y mareos moderados. Alucinaciones, delirio y convulsiones han sido descritos en sujetos 
que han recibido concomitantemente teofilina o fenbuprofeno. 
 Rash, prurito o reacciones de fotosensibilidad: 0,5 a 2%. 
 Erosión permanente del cartílago de crecimiento se ha observado en 
animales inmaduros, por la cual está contraindicado su uso en niños, adolescentes y 
madres en período de lactación; sin embargo, han sido administradas a niños con fibrosis 
quistica, o infecciones urinarias complicadas y resistentes a multiples antimicrobianos, 
5 
Guía de Fluoroquinolonas. Dr. A.R. Urdaneta B. y Dra. B.C. Urdaneta J. Dr. Ali Ayubi. Nov 2010 
 
 5 
observándose síntomas articulares que han sido reversibles. Si resulta ineludible su 
administración a niños y adolescentes, debe vigilarse prospectivamente la aparición de 
destrucción del cartílago. 
 Artritis y tendonitis reversibles, han sido descritas en mayores de 65 años, 
que en algunos casos ha evolucionado hacia la inflamación y ruptura del tendón de Aquiles.
 Abortos y teratogénesis ocurren en varias especies animales, por lo cual 
se contraindica también su uso en el embarazo. 
 Alargamiento del intervalo QTc puede ocurrir con cualquiera de estos 
agentes, aunque ha sido menor con Ciprofloxacina. Se recomienda evitar el uso conjunto de 
FQs con drogas que potencialmente pueden producir este mismo efecto. 
 Reacciones locales por su uso EV, flebitis y tromboflebitis, cuando se 
administran por venas pequeñas; se recomienda utilizar siempre venas de mayor diámetro. 
Elevación de transaminasas, leucopenia y eosinofilia transitorias: 0,2 a 3%. 
 Hiper o hipoglicemia, por mecanismos desconocidos. Esto es de gran 
importancia en pacientes diabéticos que reciben insulina, y se suma a las interacciones 
metabólicas que pueden ocurrir con hipoglicemiantes orales. 
 
INTERACCIONES.- 
Metabólicas: pueden inhibir el metabolismo de teofilina, warfarina,digoxina, 
midazolam, y gliburide. 
 Con drogas que potencialmente pueden producir alargamiento del intervalo 
QTc, lo cual puede originar arritmias graves, tales como “torcedura de la punta” y 
fibrilación ventricular, particularmente si existe además hipokalemia, hipomagnesemia, o 
bradicardia. Ej. de tales drogas tenemos: 
 antiarrítmicos: amiodarona, disopiramida, flecainida, procainamida, 
quinidina, sotalol; 
 antimicrobianos: eritromicina, claritromicina, foscarnet, mefloquina, 
pentamidina; 
 antihipertensivos: bepridil, isradipina, nicardipina; 
 psicofármacos: fluoxetina, sertralina, triciclicos, venlafaxina, haloperidol, 
droperidol, fenotiazinas, pimozida, quetiapina, ziprasidona; 
 otros: salmeterol, sumatriptan, fosfenitoína, indapamida, tamoxifeno. 
 
 
Dr. Antonio R. Urdaneta B. Cátedra de Farmacología. Facultad de Medicina. LUZ. 
Dra. Belisa C. Urdaneta J. Cátedra de Farmacología. Facultad de Odontología. LUZ. 
Septiembre de 2003

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

64 pag.
ANTIBIÓTICOS MANUAL

SIN SIGLA

User badge image

Evange Ludu

8 pag.
CUESTIONARIO BETALACTAMICOS

UVM

User badge image

Cecilia torres

3 pag.
GUIA COTRIMOXAZOL

SIN SIGLA

User badge image

Angel Castellano

23 pag.