Logo Studenta

Prevención y Atención Al Cliente_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Protocolo de prevención y atención para infecciones respiratorias 
(COVID-19) 
Grupo empresarial 
 
1. Planteamiento del problema 
La globalización y la inserción de la industria en el mundo trajo consigo no solo el 
aumento de la producción y los mercados, sino un cambio notorio en las dinámicas 
sociales y el medio ambiente; las infecciones respiratorias han sido una constante 
a lo largo del tiempo en el mundo, provocando altos índices de morbilidad y 
mortalidad a lo ancho del globo. La Organización Mundial de la Salud, como entidad 
líder a nivel mundial dispone medidas preventivas que deben adoptarse por parte 
de todas las naciones realizando adaptaciones a su contexto. 
El Coronavirus agrupa “una extensa familia de virus que pueden causar 
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que 
varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado 
común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente 
Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que 
se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-
19.” (OMS, 2020) 
El COVID-19 es una enfermedad infecciosa que causa fiebre, cansancio y tos seca. 
Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de 
garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. 
Algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma y no se 
encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la 
enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 
de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y 
tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones 
médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, 
tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de 
las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que 
Centro de Eventos
tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica. (OMS, 
2020) 
Desde el 31 de diciembre de 2019 que se presenta el primer reporte de COVID-19 
en China, se genera una alerta a nivel mundial por el temor a la propagación del 
virus, el 7 de marzo de 2020 se presenta en Colombia el primer caso confirmado de 
COVID-19 y el 10 de marzo del mismo año se detecta un caso en Medellín y en 
Buga, por lo cual se disponen desde el Ministerio de Salud de Colombia acciones 
de prevención y alerta temprana para el virus. 
Las acciones preventivas que se deben llevar a cabo de acuerdo con la disposición 
del Ministerio de salud y protección social de Colombia son iguales a las de 
cualquier infección respiratoria, aclarando que la forma de contagio del COVID-19 
es por gotículas, fluidos de la nariz o saliva, que tenga contacto directo con las 
mucosas. 
Para las instituciones de educación el Ministerio de educación dicta un comunicado 
el 9 de marzo que establece las acciones preventivas y de alerta a seguir. 
2. Objetivo general 
Educar a toda la comunidad institucional para generar acciones preventivas y de 
alerta temprana en todos los ámbitos sociales. 
3. Objetivo especifico 
▪ Realizar campañas y brigadas de prevención para infecciones 
respiratorias agudas. 
▪ Detección temprana de posibles personas contagiadas. 
 
4. Población objeto 
Toda la comunidad institucional del grupo empresarial, entendida como estudiantes, 
administrativos, docentes y stakeholders adscritos a la fundación Juan Sebastián 
Gutiérrez, Centro de Sistemas de Antioquia (CENSA), Corporación Universitaria 
Americana, Escuela gastronómica de Medellín, Instituto Colombiano en 
capacitación técnica (ICCT) y Centro de idiomas LINGO. 
Centro de Eventos
5. Alcance 
Desarrollar campañas y brigadas de educación que favorezcan la implementación 
de hábitos de vida saludable, enfocado al adecuado lavado de manos, uso de 
tapabocas ante síntomas respiratorios y detención temprana que oriente a la 
sospecha clínica de personas con COVID-19 que permita generar una alerta ante 
la seccional de salud de Antioquia. 
6. Acciones de intervención: Las acciones para favorecer a toda la población 
institucional se dividirán en educativas, de implementación estructural y de 
alerta. 
 
6.1 . Educativas: para la realización de campañas o brigadas se contará con el 
apoyo de todos los profesionales adscritos al área de bienestar de cada 
institución y la escuela de salud de Censa; antes de cualquier intervención se 
realizará una capacitación u orientación por parte del personal de salud, médicos 
y enfermeras, a todo el personal de apoyo sobre las infecciones respiratorias 
agudas, específicamente COVID-19, teniendo como base las determinaciones 
que continuamente genera el Ministerio de Salud y de la Protección Social de 
Colombia y la Organización Mundial de la Salud. 
Campañas educativas: se refiere a aquella actividad que tiene una duración 
específica de tiempo de un día, la cual busca informar y prevenir ciertos 
padecimientos aportando un beneficio especifico a la comunidad, mediante 
actividades como: Stand informativos sobre síntomas de infecciones respiratorias 
COVID-19, lavado de manos, uso adecuado y oportuno de tapabocas. 
Brigada de salud: se refiere a aquella actividad multidisciplinaria que desarrolla 
servicios itinerantes preventivo-promocionales, o de gestión y fortalecimiento sobre 
alteraciones en salud, para la comunidad institucional, durante un lapso 
determinado de días. 
Publicación en medios de comunicación masiva: todas las entidades adscritas al 
grupo empresarial publicaran por sus medios de comunicación masiva toda la 
Centro de Eventos
información que desde salud se origine, a través de diferentes estrategias graficas: 
e-card, videos, imágenes, comunicados, y demás. 
6.2. De implementación estructural: el grupo empresarial dispondrá en sus 
instalaciones de dispensadores de jabón antibacterial. y/o alcohol glicerinado, 
seguido de afiches alusivos al correcto lavado de manos y proceso de desinfección. 
6.3. De alerta: Toda persona que pertenezca al grupo empresarial y presente 
síntomas respiratorios agudos asociados al contacto con personas 
contagiadas, extranjeros de zonas donde hay reportes de COVID-19 o que 
hayan estado por fuera del país en lugares de alerta en los últimos 14 días, 
deben comunicarse con el área de salud al número 4445004 ext. 131 o los 
mail yarenas@coruniamericana.edu.co, cvelasquez@censa.edu.co para 
generar la alerta ante la secretaria de salud de Medellín. 
6.3.1 Para los administrativos y docentes: Como medida preventiva la rectoría y 
presidencia en cabeza del señor Albert Corredor Gómez determinó que todos 
los administrativos y docentes que hayan estado por fuera del país en los 
últimos 14 días, sin importar el tiempo de duración en países con reportes de 
COVID-19, deberán realizar teletrabajo durante los 14 días siguientes a su 
regreso; todo esto con el fin de disminuir riesgos y proteger la integridad de 
toda la comunidad institucional. 
 Aquellos que ya se encuentren en la institución luego de su retorno y no 
hayan presentado síntomas, tendrán un seguimiento especial por parte del 
área de salud, en el cual se realizara verificación de signos vitales y revisión 
general, adicional se le entregará por escrito las recomendaciones y los 
signos de alarma para consultar. 
6.3.2 Para estudiantes: Los estudiantes que durante el mes marzo y abril regresen 
a Colombia de viajes desde algún país con reportes de COVID-19, deberán 
realizar sus actividades académicas por medios virtuales durante los 14 días 
siguientes a su regreso. 
 
Centro de Eventos
7. Evidencias a la fecha: el grupo empresarial en cabeza del personal de salud, 
bienestar institucional, seguridady salud en el trabajo y en alianza con la escuela 
de salud de Censa, ha venido adelantando diferentes brigadas y campañas 
enfocadas a la educación sobre acciones preventivas e informativas de 
infecciones respiratorias agudas y específicamente COVID-19, siempre ligadas 
a los parámetros que desde las fuentes oficiales, Organización mundial de la 
salud y Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, se determinan para 
el abordaje educativo y asistencial del virus. 
 
Brigadas educativas en salones y pasillos 
 
 
 
Centro de Eventos
Volantes 
 
 
 
Divulgación en medios de comunicación masivo 
 
Página web 
 
 
 
 
 
 
 
Centro de Eventos
 
 
Facebook 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instagram 
 
 
Elaborado por: Personal de salud grupo empresarial 
 
Centro de Eventos
 
8. Anexos 
8.1. Información compartida a la comunidad institucional 
 Preguntas y respuestas sobre el COVID-19. 
¿Qué es un coronavirus? Los coronavirus son una extensa familia de virus que 
pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los 
humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que 
pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el 
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo 
severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la 
enfermedad por coronavirus COVID-19. 
¿Cómo se propaga la COVID-19? La enfermedad puede propagarse de persona a 
persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen 
despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen 
sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras 
personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego 
se tocan los ojos, la nariz o la boca. 
¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad? 
▪ Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a 
base de alcohol o con agua y jabón. 
▪ Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y 
cualquier persona que tosa o estornude. 
▪ Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca 
▪ Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de 
mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa 
cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel 
al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato. 
Centro de Eventos
▪ Infórmese sobre el coronavirus a través de fuentes confiables como el 
Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud. O a través de las 
redes sociales de la OMS o profesionales de la medicina. 
Población con mayor riesgo: todas las personas podemos contagiarnos con el 
COVID-19, sin embargo, los niños menores de 5 años, las personas mayores de 65 
años y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión 
arterial, enfermedades cardiacas o diabetes) pueden desarrollar casos más graves 
de la enfermedad. 
¿Quién debe usar tapabocas? Solo las personas con síntomas respiratorios deben 
usar tapabocas. Las personas que no manifiestan síntomas respiratorios tales como 
la tos no necesitan usar mascarilla médica. La OMS recomienda el uso de 
mascarillas en el caso de las personas que presentan síntomas de la COVID-19 y 
en el de quienes cuidan de personas que tienen síntomas como tos o fiebre. La 
OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas médicas para evitar el 
derroche innecesario de recursos valiosos y el uso indebido de las mismas 
Mitos y realidades sobre el COVID-19 
▪ Mito: Puede llegar hasta ocho metros de distancia de una persona que tose 
o estornuda 
 Realidad: Las pequeñas gotas respiratorias llegan hasta un metro de 
distancia de una persona que tose o estornuda. Por eso hay que evitar el 
contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos y lavarse las 
manos con frecuencia. 
▪ Mito: No es seguro recibir un paquete o carta de China 
Realidad: Sí. Es seguro, Quienes reciben paquetes o cartas desde China no 
tienen riesgo de contraer el nuevo coronavirus. Gracias a estudios realizados 
anteriormente, sabemos que los coronavirus no sobreviven mucho tiempo en 
objetos como las cartas y los paquetes. 
▪ Mito: el coronavirus es una sentencia a muerte 
Centro de Eventos
Realidad: un 2% de los casos reportados han fallecido y la mayoría de las 
personas padecía enfermedades 
▪ Mito: ¿Animales como perros y gatos pueden propagar el nuevo coronavirus? 
Realidad: Por el momento no existe ninguna prueba de que el COVID-19 
infecte a animales de compañía como perros y gatos. 
▪ Mito: ¿Las vacunas contra la neumonía protegen contra el nuevo virus? 
Realidad: No. Aún no existe una vacuna contra el nuevo coronavirus, sin 
embargo, la OMS ha anunciado que se encuentra en desarrollo una vacuna. 
▪ Mito: el ajo o el aceite de sésamo impiden que el nuevo coronavirus entre al 
cuerpo. 
▪ Realidad: No. Aunque el ajo tiene algunas propiedades antimicrobianas, no 
hay pruebas de que comerlo proteja contra el COVID-19; tampoco el aceite 
de sésamo. 
▪ Mito: Se puede tomar antibióticos para prevenir el nuevo coronavirus 
▪ Realidad: No. Ningún antibiótico funciona para enfermedades causadas por 
virus (incluidos los respiratorios); estos medicamentos solo funcionan contra 
infecciones ocasionadas por bacterias. 
¿Cuándo acudir a la IPS? 
▪ Dificultad para respirar. 
▪ Dolor en el pecho al respirar o toser. 
▪ Decaimiento o cansancio excesivo. 
▪ Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de tres días. 
▪ Si estuvo fuera del país o en contacto con una persona con enfermedad 
respiratoria por Coronavirus y presenta alguno de los síntomas señalados. 
notifique su estado de salud a través de la línea 123 o a #774 alertando de 
inmediato sobre sus viajes y síntomas. Si tiene dudas llame a la Secretaría 
de Salud que ha habilitado una línea para tal fin (línea del Municipio de 
Medellín: 123 – Línea de la Gobernación de Antioquia: 3218533928). 
 
Centro de Eventos
Fuente: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses 
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/myth-busters 
8.2. Información para e-card 
Recomendaciones para personas asintomáticas que han estado en lugares 
con casos confirmados: 
▪ Lavarse las manos continuamente con agua y jabón 
▪ Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y 
cualquier persona que tosa o estornude. 
▪ Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca 
▪ Vigile que no presente síntomas respiratorios asociados a gripe, ni daño 
de estómago. 
▪ De presentar alguno de los síntomas anteriormente mencionados en los 
14 días posteriores a su regreso, no acudir al trabajo, comunicarse con 
línea del Municipio de Medellín: 123 – Línea de la Gobernación de 
Antioquia: 3218533928, ellos enviaran al personal idóneo a su casa para 
realizar los exámenes pertinentes. Adicional, notifique al área de 
seguridad y salud en el trabajo y al área de salud integral de la 
organización. 
8.3. Circular conjunta #11. Recomendaciones para entorno educativo ante 
Coronavirus. Ministerio de salud y ministerio de educación. Marzo 9 de 2020. 
https://www.minsalud.gov.co/ 
 
9. Referencias bibliográficas: 
Página oficial del Ministerio de salud y protección social de Colombia. 
https://www.minsalud.gov.co/ 
Centro de Eventos
Página oficial de la organización mundial de la salud. https://www.who.int/es 
Página oficial del Ministerio de educación de Colombia. 
https://www.mineducacion.gov.co/portal/ 
 
 
Centro de Eventos