Logo Studenta

INDUSTRIAS DE PROCESOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LAS INDUSTRIAS DEPROCESOS 
 
Industria: es el conjunto de operaciones y materiales tendientes a la obtención o transformación de los 
productos naturales, en productos tecnológicos. 
 
Comercio: tiene por finalidad la venta de productos en el mismo estado en el que fue adquirido, sin 
que haya sufrido ningún proceso de transformación. 
 
Empresa: sociedad comercial o industrial. Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores 
de la producción y dedicada a actividades industriales, comerciales o prestación de servicios, pueden 
ser publicas, multinacionales, sociedades anónimas, etc. 
 
 
Clasificación de las industrias 
 
Clasificación de las industrias por las dimensiones de la empresa: 
 
Según las dimensiones de la industria se puede clasificar en: 
 
 
 
 Industria pequeña: comprenden a todas las industrias reducidas atendidas por sus propios 
dueños, que algunos casos también son los obreros. En este tipo de industria es fácil el control de la 
producción, porque está dirigido y vigilado por una sola persona. Tienen menos de 50 empleados. Por 
ej. : Talleres metalúrgicos, panaderías, carpinterías, etc. 
 Industria grande: en cambio en este tipo de industria La producción es mucho mayor, y su 
control se hace más difícil, ya que tiene mayor cantidad de obreros, es por eso que hay que 
implementar o adoptar métodos de seguimiento y registración. Necesitan elevados capitales para su 
explotación y habitualmente adoptan formas de S.A. para reunir capitales respetables. Tienen más de 
200 empleados. 
 Industria mediana: es una categoría intermedia donde la cantidad de empleados, esta entre 
50 y 200 personas. Pueden ser atendidas por sus propios dueños o ser sociedades. 
http://1.bp.blogspot.com/-isMBhB4XXas/TWW6u5S-KMI/AAAAAAAADEo/vVSaEfGnHlU/s1600/Clasificacion+de+industrias.jpg
 
Clasificación de las industrias por sus actividades: 
 
Según las actividades que realice las industrias se pueden clasificar en: 
 
 
 
 Extractivas o primarias: tienen por objeto obtener los productos del reino animal, vegetal y 
mineral. Comprenden la extracción de minerales, el cultivo de granos y demás productos alimenticios, 
y la crianza de animales. 
 Manufacturera o fabriles: elaboran los productos sobre la base de la materia prima obtenida 
en la industria extractiva. Los productos que elaboran pueden ser: Terminados: son los que se vende al 
consumidor final. Semitreminados: quienes continúan el proceso de fabricación en otras industrias. 
 
Las industrias manufactureras a su vez se dividen en: 
 
 
 
 Bienes de consumo: los que satisfacen directamente las necesidades del consumidor o usuario. 
Ej.: Productos alimenticios, combustibles, etc. 
 Bienes de producción (capital): son destinados a la fabricación de otros bienes. Ej.: maquinaria, 
herramientas y equipos. 
 
Clasificación de las industrias por la duración en el uso del producto: 
 
Esta clasificación se basa en la duración de uso que pueda tener el producto antes de su desgaste total. 
 
Según la duración en el uso del producto las industrias sé clasifican: 
 
 
 
 De bienes duraderos: los productos pueden utilizarse repetitivamente, prestando un servicio 
durante un largo tiempo. Por ej. : maquinas, herramientas, heladores, televisores, etc. 
 Bienes no duraderos: el producto se desgasta o consume totalmente en uno o pocos usos. Ej. ; 
Alimentos, combustibles, etc. 
 
Clasificación de las industrias en base al proceso: 
 
El proceso determina la estructura para el análisis de los costos. Las industrias se clasifican según su 
producción en tres: 
 
 
 
 Proceso continuo: Producción homogénea donde cada operación se realiza sobre el mismo 
producto básico siguiendo una secuencia, de modo de que cada una de ellas le añade valor al producto, 
pues lo modifica y mejora al la anterior. Es un proceso automatizado en el que no hay una etapa de 
montaje, es un trabajo rutinario. Se pueden obtener productos estándar, y en grandes cantidades. Ej. : 
industrias químicas, azucarera, etc. 
 Proceso repetitivo: fabricación por lotes. En este proceso el producto ha fabricar consta de 
diversas parte que son elaboradas con anterioridad y luego son ensambladas en una cadena de 
montaje. Ej. : industria automotriz. 
 Proceso intermitente: fabricación por unidades en base a pedidos de compra o proyectos. Ej. : 
Fabricación de turbinas hidráulicas, buques, etc. 
 
Las dos primeras son las que denominan producción seriada, y la ultima producción no seriada. 
 
 
 
Localización de una industria 
 
 
Las materias primas y las fuentes de energía son fundamentales para el funcionamiento de la 
industria, y por ello la localización de la industria dependerá también de estos dos factores. 
Generalmente la industria se concentra en las zonas donde abundan las materias primas y las fuentes 
de energía capaces de producir la fuerza necesaria para el funcionamiento de las fábricas. De no ser así, 
habría que utilizar diferentes medios de transporte y esto encarecería el producto elaborado. Sin 
embargo, en los países que carecen de recursos naturales para abastecer su industria, esta se 
concentra en los puertos o principales puntos de la red de transporte ya que son los lugares de 
recepción de las mercancías que importan o compran a otros países. 
 
Estudio para la decisión de la instalación de una industria 
 
Para planificar su disposición hay que tener en cuenta: 
 El producto a elaborar. 
 Las dimensiones de la fábrica. 
 La diversidad de la producción. 
 Las limitaciones (cuando ya existe una construcción). 
 
 
 
La decisión para la instalación en términos generales surge de un análisis completo realizado por 
profesionales. La mejor disposición de una industria será la que contemple los siguientes puntos: 
 
 
1) Un itinerario bien delimitado que se traduzca en el camino más cortó. 
2) La disminución del tiempo de producción. 
3) Ubicación de las materias primas en lugares estratégicos, para facilitar su manipulación, y reducir 
costos de desplazamiento. 
4) Aumentar la cantidad producida. 
5) Minimizar la existencia de almacenes, eliminando capitales inmóviles. 
6) Racionalizar el empleo de instalaciones, mano de obra y materia prima. 
7) Reducir los gastos en el control de la producción. 
8) Reducir los costos provenientes de mantenimiento de planta y equipo. 
 
 
El estudio que servirá de base para decidir la instalación de una industria, tendrá en cuenta todos los 
aspectos, para obtener como objetivo básico, los costos operativos mínimos, y como resultado final 
acercarse a la meta ideal de toda empresa: obtener los mayores beneficios económicos. Los costos de 
operaciones son fundamentales, constituyen una piedra angular de toda empresa que aspira actuar 
con eficiencia cuantitativa y cualitativa. 
La organización de la instalación de una industria, es un problema técnico, pero influido por el factor 
económico. Por lo tanto el estudio para decidir la instalación de una industria, debe ser un análisis 
técnico profundo, apuntando siempre a obtener la mayor producción al más bajo costo. Siempre hay 
que darle importancia a los costos de: 
 Traslado de materiales; 
 Producción; 
 Registro contable; 
 Control de producción; 
 Controles de calidad y cantidad. 
 Mantenimiento; 
 Servicios sociales; 
 Administración; 
 Etc. 
 
Principales áreas de una industria: 
 
1) Área de producción: 
 Planeamiento. (ingeniería de planta) 
 Fabricación. 
 Control de la producción. 
 Ingeniería industrial. 
 Oficina de ingeniería. 
2) Área de comercialización: 
 Ventas. 
 Promociones de ventas. 
 Servicios al cliente. 
 Oficina de Estudio de mercado 
3) Área de finanzas y control: 
 Tesorería. 
 Contabilidad. 
4) Área de Recursos Humanos: 
 Relaciones industriales. 
 Relaciones humanas. 
 Selección y capacitación del personal. 
 Seguridad industrial. 
5) Área de compras: es el área que tienerelación estrecha con todas las demás áreas de la empresa, y 
es la encargada de suministrar los materiales e insumos necesarios para que cada sector pueda 
cumplimentar su función. 
 
 
6) Área de Gestión de calidad: es un servicio que esta vinculado con todas las áreas de la empresa .Y 
tiene como objetivo primordial el cumplimiento del sistema de calidad adoptado por la empresa. 
 
 
7) Área de Mantenimiento y maestranza: se divide en dos departamentos uno se encarga de el 
mantenimiento preventivo y la reparación de máquinas, herramientas, equipos, instalaciones, edificios, 
etc. y el otro de la limpieza e higiene de todos los sectores de la empresa.

Continuar navegando