Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (108)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

90 ATLAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
FIGURA 4-61 Bazo normal, vista microscópica
Esta tinción de reticulina pone de manifiesto la
estructura normal de la pulpa roja del bazo
normal. Las fibras de reticulina dibujan el
contorno de los sinusoides longitudinales de la
pulpa roja, por los que fluye la sangre. Los
hematíes deben deformarse para poder pasar a
través de los poros hendidos de los sinusoides.
Los hematíes con formas o tamaños anormales,
tales como los esferocitos, los eliptocitos o las
células falciformes, no pueden deformarse y, por
lo tanto, no pueden ser eliminados de la
circulación. Es más probable que los hematíes
revestidos de inmunoglobulina o complemento
sean eliminados por el bazo; este proceso se
conoce como hemólisis extravascular.
FIGURA 4-62 Esplenomegalia congestiva, vista
macroscópica
Una de las causas más corrientes de
esplenomegalia es la hipertensión portal con
cirrosis hepática. La insuficiencia cardíaca derecha
con cor pulmonale también puede producir
esplenomegalia. La cirrosis micronodular por
alcoholismo crónico y la cirrosis macronodular
tras infección por el virus de la hepatitis B o C
pueden provocar hipertensión portal. Obsérvese
que este bazo también pone de manifiesto
irregulares placas fibrosas de color blanco-
pardusco sobre la cápsula de color morado. Este
patrón de «glaseado con azúcar» recibe el nombre
de periesplenitis hialina. El aumento de la presión
venosa portal produce dilatación de los
sinusoides, con enlentecimiento del flujo
sanguíneo desde los cordones hacia los
sinusoides y la exposición prolongada de los
hematíes a los macrógafos de los cordones, con
exceso de atrapamiento y destrucción
(hiperesplenismo).
FIGURA 4-63 Infartos esplénicos, vista
macroscópica
Aquí se muestran infartos esplénicos secundarios
a embolización arterial sistémica en un paciente
con endocarditis infecciosa que afectaba a la
válvula aórtica. Algunos fragmentos de las
vegetaciones friables han embolizado al bazo 
tras avanzar por la aorta, el tronco celíaco, 
la arteria esplénica y las ramas periféricas de la
arteria esplénica. La mayoría de los infartos
esplénicos se deben a émbolos que se originan en
trombos cardíacos, que pueden ser vegetaciones
valvulares o trombos murales. Se trata de infartos
isquémicos característicos: pálidos, en forma de
cuña y con la base en la cápsula. El parénquima
esplénico restante tiene un color rojo oscuro.
Puede haber manifestaciones clínicas de dolor en
el hipocondrio izquierdo y esplenomegalia.