Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (305)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 13 Aparato genital femenino 293
FIGURAS 13-4 y 13-5 Quiste de las glándulas de Bartolino, resonancia magnética y vista microscópica
En la ilustración izquierda se ve un pequeño quiste brillante (�) de la glándula de Bartolino. Estas glándulas pareadas producen
secreciones mucinosas y sus conductos desembocan en el orificio vaginal. Los conductos glandulares pueden obstruirse,
produciendo aumento del tamaño y quistificación de las glándulas, con inflamación e infección que causan dolor y molestias. Los
quistes de Bartolino pueden alcanzar de 3 a 5 cm de tamaño. En la ilustración derecha se ven la cavidad quística (extremo derecho),
revestida por un epitelio aplanado de tipo transicional o escamoso, y las glándulas adyacentes normales (mitad izquierda).
FIGURA 13-6 Liquen escleroso, vista
macroscópica
En esta vulva se observan las placas de color
blanquecino de la leucoplaquia, con atrofia y
fibrosis que puede estenosar el introito y producir
molestias. Este proceso puede desarrollarse
lentamente y afectar progresivamente a zonas
más extensas de la piel de los labios en las
mujeres adultas, en particular tras la menopausia.
El liquen escleroso aumenta el riesgo de infección
secundaria.
FIGURA 13-7 Liquen escleroso, vista microscópica
Hay atrofia del epitelio escamoso vulvar, con
adelgazamiento, pérdida de las crestas
interpapilares, degeneración hidrópica de los
queratinocitos basales, engrosamiento de la
dermis por densas bandas de colágeno y, a veces,
infiltrados linfocitarios en bandas. Estos hallazgos
sugieren un proceso autoinmunitario. El
carcinoma de células escamosas de la vulva se
desarrolla en menos del 4% de estas mujeres.