Logo Studenta

04 CONCEPTO SALUD - PROMOCIÓN - PREVENCIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Educación para la Salud 
Variables comprometidas en el concepto de SALUD en la actualidad: 
• AUTOPERCEPCIÓN 
• AUTOESTIMA 
• PERCEPCIÓN DE CONTROL 
• PERCEPCIÓN DE LOS OTROS 
• CONVICCIONES 
• SOPORTES SOCIALES 
• INTERACCIÓN FAMILIAR Y SOCIAL 
• ACTITUDES FRENTE A LA SALUD 
 
2 
 
A nivel mundial la SALUD es un DERECHO. 
 
Este derecho no es igual en todos los países, ni siquiera en todas las regiones de un 
mismo país. 
PROBLEMÁTICAS A NIVEL MUNDIAL: 
 
 
 
 
 
 
 
FACTORES COMPORTAMENTALES: 
( Ó ): 
Disminuir las causas de muerte interviniendo en : 
1. CONSUMO DE TABACO 
2. ESTRÉS 
3. CONSUMO DE ALCOHOL 
4. ABUSO DE SUSTANCIAS 
5. ACTIVIDAD FISICA 
6. ALIMENTACION 
7. COMPORTAMIENTO SEXUAL 
8. CONTROLES PERIÓDICOS 
 
TIPOS DE CONDUCTAS EN SALUD: 
Conductas de salud propiamente dichas: 
“comportamientos que promueven o potencian un buen estado de salud genera” 
ALIMENTACION SALUDABLE + ACTIVIDAD FISICA REGULAR 
Conductas Reductoras de Riesgos: 
“contribuyen a minimizar el riesgo asociado a determinados trastornos, enfermedades 
o peligros” 
Cinturón Seguridad – Respetar normas de tránsito – Los niños en el asiento de atrás y 
con dispositivos de adaptación. 
 
 
PAÍSES DESARROLLADOS: 
• ENFERMEDADES POR EXCESOS: 
o OBESIDAD 
o DIABETES 
o CANCER 
o PROBLEMAS CARDIOVASCULARES, 
CEREBROVASCULARES Y VASCULARES 
PERIFÉRICOS. 
PAÍSES SUBDESARROLLADOS: 
• ENFERMEDADES POR CARENCIAS: 
o COMIDA 
o AGUA 
o MORTALIDAD INFANTIL 
o FALTA DE MEDICINAS 
 
INESTABLES Y AUTÓNOMAS 
3 
 
HITOS DE PROMOCIÓN DE SALUD: 
 
Los Hitos de la Promoción de la Salud son conferencias, encuentros, reuniones que se llevaron 
a cabo en diferentes ciudades o países, en distintos momentos de la historia mundial; en 
donde se debatió la temática de la Promoción de la Salud desde distintos aspectos que luego 
se volcaron en documentos de alcance mundial: 
 
 
INFORME LALONDE 
1974 
CONFERENCIA ALMA 
ATA 
1978 
CARTA DE OTTAWA 
1986 
ESTRATEGIA DE 
SALUD PARA 
TODOS 
2000 
DETERMINANTES DE LA 
SALUD: 
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA 
SALUD: 
META SALUD PARA TODOS: OMS 1979 
 
• Biología humana 27% 
• Medio ambiente 19% 
• Estilo de vida 43% 
• Sistema sanitario 11% 
 
% peso potencial mortalidad 
 
 
Prevención y Educación en 
SALUD (por causas evitables 
e intervenibles) 
 
Asignación de recursos a la 
promoción de la Salud. 
 
• EPS 
• Suministro de alimentos. 
• Promoción de nutrición 
apropiada. 
• Abastecimiento de agua 
potable. 
• Saneamiento básico. 
• Asistencia materno-infantil 
y planificación familiar. 
• Inmunizaciones. 
• Prevención de 
enfermedades endémicas 
locales. 
• Tratamiento de 
enfermedades y 
traumatismos más 
comunes. 
• Suministro de 
medicamentos esenciales. 
 
Acción en conjunto que atienda 
aspectos como la PAZ, EDUCACIÓN, 
VIVIENDA, ALIMENTACIÓN, 
INGRESOS, ECOSISTEMA, JUSTICIA 
SOCIAL, EQUIDAD. 
 
Estrategia: 
• Formulación y coordinación de 
políticas públicas favorables a la 
salud. 
• Fortalecimiento de la acción 
comunitaria, y la participación. 
• Creación de entornos saludables. 
• Desarrollo de aptitudes 
personales para la vida. 
• Reorientación de los servicios de 
salud. 
 
OMS 1979: 
 
• Equidad en 
materia de SALUD. 
• Salud como 
derecho 
fundamental de 
todos los seres 
humanos. 
• Solidaridad de 
acción entre todos 
los países, dentro 
de ellos y entre 
sus habitantes. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CONDUCTA DE SALUD  HÁBITO DE SALUD 
REFORZADORES POSITIVOS 
Cambiar una conducta en salud es fácil, lo difícil es mantenerlo en el tiempo. Es una decisión. 
Para que una conducta de salud se convierta en un hábito de salud se necesitan reforzadores 
positivos (motivación), es decir que las cuestiones que yo viva a partir de ese cambio sean 
positivas, que me impulsen a seguir repitiendo  Skinner. 
 
“
, ñ ”
( – )
“ ó í á
, , á í ó
ó , í
é , á ”
( ú – )
ó
ó
é ,
( – )
“ í á
í ” ( í - )
Dr. René Gerónimo Favaloro (1923-2000) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDUCACIÓN SALUD 
EDUCACIÓN PARA 
LA SALUD 
PROMOCIÓN DE 
LA SALUD 
PREVENCIÓN DE 
LA ENFERMEDAD 
5 
 
: 
HENRY SIGERIST: historiador y filósofo de la medicina 
Funciones de la Medicina 
❖ Promoción de la Salud 
❖ Prevención de la Enfermedad 
❖ Tratamiento 
❖ Rehabilitación 
“La Salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de 
trabajo, educación, cultura física y formas de ocio y descanso”. 
PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es uno de los grandes objetivos de la práctica social en salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“PROMOCIÓN de la SALUD constituye un proceso político y social global que comprende no 
sólo las acciones encaminadas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los 
individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y 
económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual”. (OMS, 1984) 
“Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y para que puedan 
ejercer un mayor control sobre la misma” (OMS 1984). 
Promoción de la Salud es entonces el conjunto de acciones que buscan lograr el bienestar de la 
comunidad, actuando sobre los DETERMINANTES MODIFICABLES de la salud. 
ESTILO DE VIDA - MEDIO AMBIENTE - SERVICIOS SANITARIOS 
 
 
 
 
6 
 
Las condiciones previas son la base sólida para construir salud. 
El concepto definido por la OMS en 1984 apunta a mejorar la salud a nivel social e individual 
(mejores hábitos, calidad de vida, buenas prácticas). Los determinantes de la salud son 
cuestiones que van a influir sobre la salud (modificarla). Pueden ser modificables (estilo de vida, 
medioambiente físico y social, servicios sanitarios) o no modificables( genética, edad, sexo, 
inherentes a la persona, factores constitucionales). 
 
DETERMINANTES DE LA SALUD: Cuestiones que van a influir sobre la salud (modificarla). 
Pueden ser: 
→ Modificables: estilo de vida, medioambiente (físico y social), servicios 
sanitarios. 
→ No modificables: inherentes a la persona: genética, edad, sexo (factores 
constitucionales). 
 
 
 
ACCIONES: Modifican nuestro estilo de vida, nuestros hábitos (mejor salud). 
• Estilo de vida: Charlas sobre lavado de manos, higienizar el celular, las GAPA, etc. 
• Medioambiente: Bicisendas 
• Servicios sanitarios: Cursos RCP, estaciones saludables en el tren y el subte, mejoras en 
los servicios de salud y hospitales. 
 
7 
 
: 
Conjunto de medidas destinadas a evitar la aparición de los problemas de salud, actuando sobre 
los factores de riesgo. 
Consta de 4 pilares: 
a. EVITAR QUE APAREZCA LA ENFERMEDAD. 
b. DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO ADECUADO. 
c. RECUPERACIÓN. 
d. REHABILITACIÓN. 
FACTOR DE RIESGO: 
“Son aquellas condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están 
asociados o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una 
salud deficiente o lesiones.” (OMS) 
EJEMPLO: para la enfermedad cardiovascular son factores de riesgo la alimentación alta en sodio 
y grasas, inactividad física, tabaquismo, obesidad, diabetes, etc. 
NIVELES DE PREVENCIÓN: 
→ PRIMORDIAL: Al principio de la vida (por ejemplo estudios intrauterinos) 
o PRIMARIO: Intervención PREVIA a la aparición del problema. 
▪ Lavado de manos (en pandemia), tapabocas, distanciamiento social. 
▪ Fortificación de alimentos 
o SECUNDARIO: Intervención al INICIO de a la aparición del problema. 
▪ Diagnóstico precoz y tratamiento temprano. 
▪ Evitar el avance de la enfermedad. 
▪ Reducir el consumo de sal/azúcar. 
▪ Test, aislamiento ( coronavirus). 
SINTOMA: No puede medirse, es subjetivo (por ejemplo dolor de cabeza) 
SIGNO: Manifestaciones objetivas, medibles, todo lo observable (por ejemplo temperatura) 
o TERCIARIO: Las 3 R: Rehabilitación, Reeducación y Reinserción. 
▪ La enfermedad ya está avanzada. 
▪ Alguien que se quedó ciego.▪ Internación (coronavirus). 
→ CUATERNARIO: Calidad de vida, cuidados paliativos. 
 
 
 
 
8 
 
MÉTODOS PREVENTIVOS: 
→ INMUNIZACIONES PREVENTIVAS: vacunas  gripe 
-Nivel Primario- 
o INMUNIZACIÓN ACTIVA: 
▪ antígeno (virus) para crear anticuerpos ( neumococos, gripe, varicela, 
sarampión). 
o INMUNIZACIÓN PASIVA: 
▪ Anticuerpo (suero antitetánico, leche materna). 
→ QUIMIOPROFILAXIS Y QUIMIOPREVENCIÓN: 
▪ Administración de fármacos o productos biológicos a personas 
asintomáticas como prevención primaria para reducir el riesgo de 
desarrollar una enfermedad. 
o QUIMIOPROFILAXIS: 
▪ Enfermedades infecciosas (antes de una operación, antibióticos). 
o QUIMIOPREVENCIÓN: 
▪ Enfermedades crónicas (aspirinas). 
→ EDUCACIÓN PARA LA SALUD: 
o Instrumento con mayor potencial preventivo. 
→ CRIBADOS: 
-Nivel secundario- 
Procedimiento para detectar precozmente enfermedad o factores de riesgo. 
o Mass Screening: búsqueda masiva 
o Case Finding: búsqueda de casos