Logo Studenta

Unidad 2 - Stoner

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

De Stonner 
 
 
25. ¿Qué es la Ética? 
El estudio de quien sale o debería salir beneficiado o perjudicado por una acción 
se llama ética. La Ética aborda tanto los conflictos como las oportunidades de las 
relaciones humana. Las cuestiones éticas se cuentan entre las más difíciles que 
enfrenta cualquier persona. Estas cuestiones tratan del bien y del mal y la 
magnitud de decisión suele ser enorme. La ética es el pegamento que une 
nuestras relaciones y la de la sociedad en general. 
 
¿OUÉ ES LA ÉTICA? 
El término ética se ha definido como el estudio de la forma en que nuestras 
decisiones afectan a los demás. Como se señaló antes, también es el estudio de 
los derechos y las obligaciones de las personas, de las reglas morales que las 
personas aplican cuando toman decisiones y de la naturaleza de las relaciones 
entre personas. 
 
26. ¿Quées la Responsabilidad Social? 
Responsabilidad Social, compromiso que tienen todos los ciudadanos, las 
instituciones públicas y privadas y las organizaciones sociales para contribuir al 
bienestar de la sociedad. 
Responsabilidad Social Empresaria, contribución activa y voluntaria al 
mejoramiento social económico y ambiental por parte de las empresas, con el 
objetivo de mejorar su situación competitiva. 
 
28. CUATRO NIVELES DE PLANTEAMIENTOS ÉTICOS EN LOS NEGOCIOS 
 
Es imposible eludir las cuestiones éticas de los negocios, como tampoco es posible 
eludirlas en otros aspectos de nuestra existencia. En el caso de las empresas, la 
mayor parte de las cuestiones éticas cabe dentro de uno o varios de los siguientes 
cuatro niveles: el de la sociedad, el de los grupos de interés, el de la política 
interna o el del personal. 
 
NIVEL DE LA SOCIEDAD. En este nivel se plantean interrogantes referentes a las 
instituciones básicas de una sociedad. 
Los asuntos del ámbito social suelen dar origen a un debate constante entre las 
grandes instituciones que compiten. Cada uno de nosotros, en su calidad de 
gerente o en lo personal, puede tratar de influir en el debate. Andrew Carnegie (así 
como otros de los primeros teóricos de la responsabilidad social de las empresas) 
se referían a este ámbito cuando afirmaban que la empresa, como la suya de 
U.S. Steel, tenía el papel de aplicar los principios de la caridad, con el propósito de 
ayudar a los pobres y a los desafortunados. 
 
NIVEL DE LOS GRUPOS DE INTERÉS. El segundo tipo de interrogantes éticas se 
refiere a los grupos de interés; es decir, a proveedores, clientes, accionistas y 
demás. En este ámbito se presentan interrogantes en cuanto al trato que la 
empresa debe dar a los grupos externos que se ven afectados por sus decisiones, 
así como al trato que los grupos de interés deben dar a la empresa. 
Existen muchas cuestiones relacionadas con los grupos de interés. Una son las 
transacciones internas; otra es la obligación que tiene la compañía de informar a 
sus clientes acerca de los posibles peligros de sus productos. 
 
NIVEL DE LA POLÍTICA INTERNA. El tercer nivel de la ética podría ser el de la 
"política interna". En este caso las interrogantes se refieren a cómo son las 
relaciones de la empresa con sus empleados. ¿Qué tipo de contrato laboral es 
justo? ¿Qué obligaciones recíprocas tienen gerentes y trabajadores? ¿Qué 
derechos tienen los empleados? Estas interrogantes están siempre presentes en la 
jornada de un gerente. 
Los despidos, las prestaciones, las reglas del trabajo, la motivación y el mando, en 
este caso, caben en el ámbito de la ética. 
 
NIVEL DE LO PERSONAL. En este caso las interrogantes se refieren a cómo 
deben unas personas tratar a otras dentro de una organización. ¿Debemos ser 
honestos con los demás, independientemente de las consecuencias? ¿Qué 
obligaciones tenemos 
-como humanos y como trabajadores en un puesto laboral concreto ante nuestros 
jefes, empleados y compañeros? Estas interrogantes abordan los aspectos diarios 
de la vida de cualquier organización. Detrás, hay dos temas más generales: 
¿tenemos derecho a considerar a los demás, primordialmente, como un medio 
para llegar a nuestro fin? ¿Es posible evitar que así sea? 
 
29. INSTRUMENTOS DE LA ÉTICA pág. 121 
Todos hacemos algún tipo de razonamiento ético, sea consciente o 
inconscientemente, todos los días de nuestra existencia. Para que mejore nuestro 
razonamiento ético, debemos analizarlo en forma explícita y practicarlo todos los 
días.* Los términos básicos del lenguaje de la ética son valores, derechos, 
obligaciones, reglas y relaciones. 
 
VALORES 
Cuando uno valora algo, o lo quiere tener o quiere que ocurra. Los valores son 
deseos, relativamente permanentes, que parecen buenos en sí, como la paz o la 
buena voluntad. 
Los valores responden a la pregunta ¿por qué? Por ejemplo, ¿por qué está usted 
leyendo este libro? Quizá responda que es porque quiere aprender administración. 
¿Por qué es importante que lo haga? 
 
DERECHOS 
Un derecho otorga a la persona el "espacio" que necesita para actuar. En términos 
más formales, cabría llamar a este espacio el "ámbito de la autonomía" de la 
persona, o más sencillo aún, su libertad. Los derechos rara vez son absolutos; la 
mayoría de las personas admitiría que el alcance de los derechos individuales llega 
hasta el punto donde empiezan los derechos de los demás. Por regla general, uno 
tiene derecho a decir libremente lo que piensa, mientras no se viertan calumnias 
contra otra persona. 
 
OBLIGACIÓN 
Es más, los derechos están en relación directa con las obligaciones. Cuando una 
persona tiene un derecho, otra tiene una obligación al respecto. Una obligación es 
el deber de dar pasos concretos; por ejemplo, pagar impuestos y respetar la ley en 
todos sentidos. 
 
REGLAS MORALES 
Las reglas morales nos sirven de guía para situaciones en las que chocan 
intereses contrapuestos. Cabría decir que las reglas morales son como 
"rompeolas"; es decir, lineamientos que pueden resolver desacuerdos. Las reglas 
morales, que son reglas de la conducta, muchas veces se asimilan como valores. 
 
RELACIONES HUMANAS 
Todo ser humano está relacionado con otros mediante una madeja de relaciones. 
Estas relaciones existen porque unos y otros nos necesitamos para recibir apoyo y 
para alcanzar nuestras metas. Desde la relación de un infante con sus padres 
hasta la relación de un gerente con un empleado, las relaciones representan un 
aspecto generalizado de la vida de orden moral. Constantemente estamos 
decidiendo cómo conservarlas y alimentarlas. 
 
 
 
 
 
 
30. DESAFÍO DEL RELATIVISMO pág. 127 
El relativismo moral implica, al parecer, que como lo bueno y lo malo son 
relativos, pues dependen de la persona que los determina, las interrogantes 
morales sólo reciben respuestas individuales. 
Asimismo, sugiere que es imposible formular un argumento moral, pues cada 
persona hará lo que ella considera bueno. Aunque nos rompamos la cabeza 
tratando problemas morales, no existe ninguna forma de determinar con certeza si, 
en términos morales, una decisión es mejor que otra. 
 
RELATIVISMO INGENUO 
Es probable que la forma más extendida de relativismo sea el relativismo 
ingenuo; es decir, la idea de que las personas mismas son la vara para medir sus 
actos. El relativista ingenuo cree que, como las decisiones éticas son personales, 
importantes y complejas, la única opinión que cuenta es la de la persona que toma 
la decisión. 
La verdadera falla del relativismo ingenuo es su indolencia. No se trata de una 
creencia, sino más bien de un pretexto para no tener creencias. Muchas 
cuestiones éticas dificultan la posibilidad de digerir hechos y construir teorías, pero 
el relativista ingenuo ni siquiera se toma la molestia de hacerlo. Esta indolencia 
moral tiene su precio. Requiere que se abandone la esperanza de vivir en un 
mundo mejor o de llegar a ser mejores. 
 
RELATIVISMO CULTURAL 
Otra forma del relativismo moral, el relativismo cultural, sostiene que el orden 
moral es relativo y depende de culturas, sociedades o comunidades particulares.Además, afirma que no existen parámetros válidos para juzgar el orden moral de 
una cultura y que una persona no puede aspirar sino a entender las costumbres y 
los códigos morales de una sociedad dada 
 
El relativismo cultural tiene muchas implicaciones para las empresas, porque hoy 
es cada vez mayor la cantidad de compañías que opera en el mercado mundial y 
sus empleados tienen contacto con muchos países, razas y credos. 
Los gerentes que tienen que hacer negocios en lugares tan diferentes como, por 
ejemplo, Japón, Corea, Arabia Saudita, Francia, México, China y Brasil, se 
enfrentan a infinidad de normas culturales, que van desde diferencias en los 
modales para comer, hasta religiones y principios morales diferentes. 
 
 
31. ¿Qué significa globalización? 
 
Reconocimiento, por parte de las organizaciones, de que los negocios deben tener 
un enfoque global, en lugar de local. 
 
 
32. ¿Cuáles son los factores interrelacionados que componen al la 
globalización? ¿Qué significa cada uno de estos factores? 
 
Somos de la opinión que el fenómeno de la globalización está compuesto por tres 
factores interrelacionados: la proximidad, la ubicación y la actitud. 
 
1.LA PROXIMIDAD 
En primer lugar, como nunca antes, los gerentes están trabajando mucho más 
cerca de una mayor cantidad y variedad de clientes, competidores, proveedores y 
reguladores gubernamentales. Esta proximidad, que está en función de un mundo 
que se está encogiendo", es, en parte, cuestión de tiempo, pues la actual 
tecnología de las comunicaciones permite que la gente de todo el mundo comparta 
información oral, en video o en copia facsimilar en cuestión de minutos. 
 
2. LA UBICACIÓN 
En segundo, la ubicación y la integración de las operaciones de una organización a 
través de diversas fronteras internacionales forman parte de la globalización. 
 
3. LA ACTITUD 
En tercero, la globalización habla de una actitud nueva y abierta para ejercer la 
administración internacionalmente. Esta actitud combina una curiosidad acerca del 
mundo que se encuentra allende las fronteras del país propio y una disposición 
para desarrollar las capacidades necesarias para participar en la economía global. 
 
 
33. ¿Cómo influyen los actos del gobierno en la competitividad de las 
empresas 
y los países? 
Los funcionarios de gobiernos de todo el mundo, que se están esforzando por 
adaptarse a los negocios globales, aplican estas interpretaciones de la 
competitividad. 
En Estados Unidos se está presentando un caso muy ilustrativo del interés del 
gobierno por la competitividad. 
Es bien sabido que las empresas de Estados Unidos, en general, han sido muy 
lentas para reconocer y adaptarse a la globalización. Japón se ha convertido en el 
país competidor más visible. Por ejemplo, aunque la tecnología para las 
videocaseteras hogareñas fue inventada y patentada en Estados Unidos, en dicho 
país no se ha fabricado ni una sola videocasetera. En la actualidad, Japón controla 
el mercado mundial de las videocaseteras, con un valor de 15 mil millones de 
dólares. Los japoneses han absorbido una parte importante del mercado de los 
semiconductores, que fuera monopolio de Estados Unidos, y han logrado el 
liderazgo en el desarrollo de medicinas nuevas 
Los gerentes globales deben trabajar en un clima que se caracteriza por un 
gobierno que está aumentando sus esfuerzos por influir en la forma en que dirigen 
sus organizaciones. Según Porter, estos esfuerzos han influido en la 
competitividad global. 
Con asombrosa regularidad, las empresas de uno o dos países logran un éxito 
mundial desproporcionado en industrias específicas. Al parecer, algunos 
ambientes nacionales estimulan más el avance y el progreso que otros. 
Porter explica que este éxito se debe, en gran medida, a un clima económico, 
instituciones y políticas atribuibles a los actos del gobierno. Con un dejo de ironía, 
Porter llega a la conclusión de que, en esta era de globalización, lo que ocurre en 
el "país de origen" de una compañía tiene mucha más importancia que nunca 
antes. 
 
34- La Comunidad Europea (CE) se formó en 1992.La meta de la CE es suprimir 
las barreras comerciales entre los países pertenecientes a la comunidad, crear un 
solo mercado de 300 millones de personas y fomentar la unidad política de Europa. 
La CE se deriva del Mercado Común (MC), creado en 1957 mediante el Tratado de 
Roma. La cantidad de miembros originales -Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, 
los Países Bajos y Alemania Occidental- ha ido creciendo al sumarse Dinamarca, 
Gran Bretaña e Irlanda (1973), Grecia (1981) y España y Portugal (1986). En 
teoría, el Mercado Común coordinaría las políticas económicas y eliminaría las 
barreras comerciales existentes entre sus miembros. En realidad, el MC carecía de 
autoridad suficiente y las barreras comerciales proliferaron. Al mismo tiempo, las 
grandes empresas multinacionales de Estados Unidos y Japón amenazaron con 
dejar a Europa atrás en la creciente economía global. 
 
35- Uno de los ejemplos se refiere a la política mundial. Cabe decir que, durante 
años, la teoría de la llamada Guerra Fría dominó las actividades diplomáticas entre 
Estados Unidos y la Unión Soviética. En el transcurso de esos años, la mayor parte 
de los diplomáticos y mandos militares no pensaba en cómo sería el mundo si la 
Guerra Fría se acabara. Ahora, sin embargo, la teoría de la "Guerra Fría" ya no 
encaja en nuestra experiencia, y los funcionarios del gobierno y los militares, así 
como los gerentes de otras organizaciones, están desarrollando rápidamente otras 
teorías para tratar con quienes fueran enemigos, en forma más cooperativa. Por 
ejemplo, la descomposición de la Unión Soviética y la lucha de Rusia por alcanzar 
una estabilidad financiera han dejado sin empleo a algunos de los mejores 
científicos del mundo, que luchan con equipo deficiente y están dispuestos a 
trabajar por sueldos muy bajos. Ante esta coyuntura, algunas empresas 
estadounidenses, como Corning, American Telephone and Telegraph y United 
Technologies, han aprovechado la oportunidad que se les presenta y han 
financiado instalaciones para la investigación en Rusia. 
36- El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) fue negociado a 
principios de los años noventa por funcionarios que representaban a George Bush, 
presidente de Estados Unidos, Brian Mulroney, primer ministro de Canadá, y 
Carlos Salinas de Gortari, presidente de México. El TLC pretende ir eliminando 
gradualmente las barreras arancelarias y no arancelarias para el comercio entre 
las personas y las empresas de Estados Unidos, Canadá y México. La historia del 
comercio entre estos tres países es larga; tan sólo en 1992, los mexicanos 
compraron bienes estadounidenses por un total de 40.6 mil millones de dólares. De 
hecho, algunas personas piensan que el TLC no es sino el bautizo formal de una 
relación comercial que ha existido desde hace tiempo. Un ejemplo es el caso de 
los laboratorios Buckman. Los laboratorios Buckman, de Memphis, Tennessee, 
fabrican microbiocidas usados para controlar la oxidación, la escamación y la 
mugre en las industrias del papel, el cuero y las pinturas. Esta empresa privada ha 
encontrado un nicho mundial. 
 
 
38- Con la reestructuración de la competitiva economía global del presente, 
muchas empresas han tomado la decisión de "reducirse" o de recortar la cantidad 
de gerentes y trabajadores. 
Sin embargo, algunas compañías, conscientes de la dinámica que señalan los 
estudios de Hawthorne han abordado la reducción de personal con mucha cautela. 
En Sky Chiefs, empresa con ventas por 450 millones de dólares que ofrece 
servicios para los vuelos de las líneas aéreas, los problemas sufridos por la 
industria de la aviación, como las guerras de precios, la gran competencia de 
líneas extranjeras, el envejecimiento de las flotillas y el aumento del precio de Jos 
aviones nuevos, afectaron a la compañía directamente. 
 
 
 
 
40_Hofstedehabla de cuatro dimensiones que, en su opinión, describen aspectos 
importantes de una cultura nacional. 
1. El individualismo contrapuesto al colectivismo mide la relación de una persona 
con otras, así como el deseo de libertad personal en comparación con la necesidad 
de tener nexos sociales. 
2. La distancia del poder evalúa la forma en que una sociedad concreta maneja la 
desigualdad de las personas. En un extremo de la escala se encuentran los países 
y los pueblos que reducen la desigualdad en la medida de lo posible. En el otro 
extremo están las culturas que aceptan y apoyan los grandes desequilibrios de 
poder, estatus y riqueza. 
3. La evasión de la incertidumbre mide la forma en que una sociedad enfrenta la 
incertidumbre del futuro. Una sociedad que no evita mucho la incertidumbre es una 
que no se siente amenazada por la incertidumbre del futuro y que suele ser 
tolerante y segura. Una cultura que evita mucho la incertidumbre, por otra parte, 
trata de superar la incertidumbre futura desarrollando instituciones jurídicas, 
tecnológicas y religiosas que producen seguridad y evitan los riesgos. 
4. La masculinidad contrapuesta a la femineidad se refiere a la rigidez de los roles 
de los sexos. Hofstede define a una sociedad como masculina si los roles sociales 
tienen muchas divisiones debido al sexo y como femenina si estas divisiones son 
relativamente pocas. Otro enfoque diría que la masculinidad y la femineidad se 
refieren a las diferencias de posiciones con relación a la cantidad y calidad de vida: 
la masculina se refiere al país que se orienta a la imposición y a la adquisición de 
dinero y bienes materiales, mientras que la femenina se refiere a la que propende 
a preocuparse por los demás y por la calidad de vida.

Continuar navegando