Logo Studenta

VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO
elaborado por: Jennifer Andrea Hernández Arroyo
Docente: Leonardo Fernández Ávila
ESTRUCTURA
De la familia Paramixoviridae, genero Pneumovirus
Diámetro de 150 a 200nm
son virus envueltos esféricos o pleomorfos
Cadena sencilla
Sentido negativo
ARN linear
La envoltura tiene dos glucoproteínas:
1) F: proteína de fusión, es importante para la fusión de las células diana y la fusión de células infectadas a células vecinas para formar sincitios.
2) G: es altamente glucosilada, es importante para la fijación viral o la célula huésped.
EPIDEMIOLOGIA
Es el principal agente etiológico de infecciones del tracto respiratorio en niños menores de 2 años.
Primer agente causal de neumonía en neonatos y lactantes en hospitales.
Los brotes son estacionales, ocurriendo desde el otoño tardío a la primavera 
se transmite por fómites y vía contacto directo con las manos. 
entra a través de los ojos y la nariz. 
es la causa más frecuente de bronquiolitis y también una causa infrecuente de croup. 
FACTORES DE VIRULENCIA
 
Proteína de fusión (F): esta localizada en la envoltura, su función es la fusión, penetración y hemolisis
Proteína de matriz(M): esta localizada adentro de la envoltura, su función de ensamblaje
Nucleoproteína (NP): esta localizada en el nucleocapside, su función principal es formar complejos con el genoma de ARN.
fosfoproteína (P): se encuentra en el nucleocapside, esta es parte del complejo de polimerasa del ARN.
Proteína larga: se encuentra localizada en nucleocapside y es parte del complejo de polimerasa del ARN.
MECANISMOS DE PATOGENECIDAD
El virus se fija (vía una proteína G) a células del tracto respiratorio.
 Las células infectadas sufren necrosis, también formación de sincitios a través de fusión. 
 La transferencia de célula a célula del virus conlleva a la diseminación del tracto respiratorio superior al inferior. 
 Los bronquiolos se obstruyen con detritus y mucina. 
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los signos y síntomas de la infección por el virus respiratorio sincitial, generalmente, aparecen entre cuatro y seis días después de la exposición al virus. En adultos y niños mayores, el virus respiratorio sincitial generalmente causa signos y síntomas leves similares al resfrío. Algunos de ellos son:
Nariz congestionada o moqueo
Tos seca
Poca fiebre
Dolor de garganta
Dolor de cabeza leve
EN CASOS GRAVES
La infección por el virus respiratorio sincitial puede propagarse al aparato respiratorio inferior, lo que provoca neumonía o bronquiolitis, inflamación de las vías respiratorias pequeñas que ingresan a los pulmones. Algunos de los signos y síntomas son:
Fiebre
Tos intensa
Silbido al respirar, un ruido agudo que, generalmente, se escucha al espirar (exhalar)
Respiración rápida o dificultad para respirar que puede hacer que el niño prefiera estar sentado en lugar de acostado
Color azulado de la piel a causa de falta de oxígeno (cianosis)
DIAGNOSTICO
El VRS es difícil de aislar en los cultivos celulares. La presencia del genoma vírico en las células infectadas y los lavados nasales se detecta a través de técnicas de PCR-TI y se han comercializado algunas pruebas de inmunofluorescencia y enzimoinmunoanálisis para la detección del antígeno vírico.
TRATAMIENTO
es complementario y consiste en la administración de oxígeno y líquidos intravenosos.
 Se aplica ribavirina en pacientes predispuestos a padecer cuadros más graves.
PROFILAXIS
El lavado de manos frecuente y no compartir utensilios para comer y beber son pautas fundamentales para prevenir el contagio, aunque muchas veces es difícil de evitar.
Algunas medidas básicas para prevenir la infección del virus respiratorio sincitial son:
Higiene de manos: es la medida fundamental.
Evitar el humo del tabaco.
Fomentar la lactancia materna, con más razón aún en los bebés que han nacido en época epidémica (meses de invierno).
Evitar el contacto de los recién nacidos con personas que tengan síntomas catarrales, o hacer que éstas se laven siempre las manos antes de tocar al bebé.
Evitar la guardería en los meses de epidemia, si es que la familia se lo pude permitir.
No existe vacuna frente al VRS parecen haber encontrado una vacuna eficaz, pero aún está en fase experimental
 aunque los bebés que son considerados como grupo de riesgo (especialmente los grandes prematuros), pueden recibir mensualmente durante los meses de epidemia una dosis mensual de un anticuerpo que bloquea al VRS e impide así su contagio (Palivizumab).
CASO CLINICO
Descripción del caso
Lactante de 10 meses que acude a urgencias por dificultad respiratoria y fiebre. Primer episodio de sibilancias asociada a infección vírica de rápida aparición,  sin patología de base. No tiene antecedentes de asma.
Valoración inicial
A su llegada el paciente presenta distress respiratorio, ligero tiraje costal, subfebril (37,7ºC), taquicárdico. Se monitoriza presentando Sato2 del 90%. Presenta tos y mocos desde hace dos días y continúa empeorando. Refieren rechazo importante de tomas. Gran angustia familiar
Valoración estandarizada al ingreso según el modelo de D. Orem.
Respiración:
Alterada: retención secreciones, tos, cambio en la frecuencia respiratoria (taquipnea), ruidos respiratorios, disminución de la ventilación infección respiratoria por Virus Respiratorio Sincitial (VRS).
Sistema Parcialmente compensatorio.
Alimentación:
Dependiente: inapetencia debido al decaimiento y a un aumento de la somnolencia pudiendo presentar deshidratación. Vómitos. Edad fisiológica
Sistema Totalmente compensatorio.
Eliminación:
Dependiente: puede presentar diarreas debidas a la deglución de secreciones. Edad fisiológica.
Sistema Totalmente compensatorio.
BIBLIOGRAFIAS
https://es.slideshare.net/eliiasgarciia/virus-respiratorio-sincitial
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/respiratory-syncytial-virus/diagnosis-treatment/drc-20353104
https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/afecciones-tipicas-infantiles/prevencion-del-contagio-del-virus-respiratorio-sincitial

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
Resumo Microbiologia

UNINTER

User badge image

Camila Gabriela Schneider

25 pag.
UNIDAD 3 PARAMYXOVIRIDAE

Anhanguera

User badge image

JULISSA CARDENAS TEJADA

11 pag.
PICORNAVIRUS

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

26 pag.
P2 COMPLETA

SUDAMÉRICA

User badge image

Luana Webber

Otros materiales