Logo Studenta

Literatura de españa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACADEMIA “AMANTES DEL CONOCIMIENTO” 
 
CICLO LETRAS 
 
SEMANA 4: LITERATURA ESPAÑOLA 
 
LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se entiende por literatura medieval española el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre, 
aproximadamente, comienzos del siglo xiii y finales del siglo xv. Las obras de referencia para esas fechas son, por un 
lado, el Cantar de mio Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra de transición 
hacia el Renacimiento. 
 
Dado que, como demuestran las glosas utilizadas en Castilla para explicar o aclarar términos latinos, hacia finales del 
siglo x el latín hablado se había distanciado enormemente de sus orígenes (empezando a dar paso a las distintas lenguas 
romances peninsulares), hay que sobreentender que la literatura oral estaría siendo producida en castellano desde 
bastante antes que la literatura escrita. 
 
Así lo demuestra, por otro lado, el hecho de que distintos autores de entre mediados del siglo xi y fines del xi pudiesen 
incluir, al final de sus poemas en árabe o hebreo, versos que, en algunos casos, constituían muestras de lírica tradicional 
en lengua romance, lo que se conoce con el nombre de jarchas. 
 
España había sido invadida por los musulmanes en el siglo VIII; hacía ya más de trescientos años que los últimos 
visigodos, encabezados por Pelayo, iniciaron la Reconquista desde las montañas de Asturias. La guerra revestía 
características de santa, pues significaba recuperar España para la cristiandad. Sin embargo, el Islam ejercía una profunda 
atracción sobre los cristianos: trae a la península no sólo superioridad guerrera, sino también cultural. A pesar de la 
convivencia entre moros y cristianos, había pequeñas rencillas que se agudizan en el siglo XI cuando el moro Almanzor, 
por una política partidista, prácticamente divide España en dos partes: norte y sur. 
Surge después de estos hechos la idea de la unidad nacional hispánica, por la que luchan los del Norte. León es asolada 
por los moros y los reinos de Castilla y Navarra toman la iniciativa de la guerra. En este periodo de la Reconquista se 
desarrolla el Poema de Mio Cid. 
Las diferencias entre Castilla y León se van acentuando: mientras éste representa el culto a la nobleza de linaje y a las 
 
 
tradiciones, aquél se muestra más flexible ampliando el concepto de nobleza sin ajustarse estrictamente a la idea de 
abolengo. El Cid vive en la corte de Fernando I, artífice del resurgimiento leonés después del ataque de los moros. A su 
muerte, sus hijos Alfonso y Sancho entran en conflicto porque el segundo es desplazado del reino de León, 
adjudicándosele el de Castilla. Sancho muere asesinado y Alfonso queda dueño de la situación. Los caballeros 
castellanos, entre los que se encuentra el Cid, se ven entonces relegados a un segundo plano en la Corte, dominada por 
los leoneses. 
 
La épica. Los cantares de gesta 
 
La épica es un subgénero narrativo compuesto en verso y en lengua romance, cuyos orígenes datan del primer tercio del 
siglo XI. Las narraciones épicas están protagonizadas por héroes que representan, por sus valores, a toda una sociedad; 
suelen centrarse en acontecimientos relevantes dentro de la historia de un pueblo, por lo que esos héroes terminan por 
ser considerados símbolos para los mismos. 
 
Es frecuente, además, que el argumento de estas historias gire alrededor de algún problema del protagonista con el valor 
social de la honra, que constituía la base de todo el sistema ético-político de relaciones vasalláticas en la Edad Media. 
 
La épica castellana toma sus temas, fundamentalmente, de dos acontecimientos históricos: 
 
➢ la invasión árabe de la Península y los primeros focos de resistencia cristiana (siglo VIII); 
➢ los inicios de la independencia de Castilla ( siglo X). 
 
Así las cosas, por influencia de la épica francesa (a través del Camino de Santiago y de la presencia del mundo occitano 
en el noreste peninsular), la épica castellana solo tomó algunos temas de esta, como por ejemplo la figura de Carlomagno, 
en el único texto que presenta huellas del llamado ciclo carolingio, el fragmento conservado del Cantar de Roncesvalles. 
El poema épico se denomina propiamente cantar de gesta. De los cantares de gesta se dice que son obras que pertenecen 
al mester de juglaría, pues eran transmitidos y recitados de memoria por los juglares que actuaban en las plazas de los 
pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían danzar, 
tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses. Consecuentemente, los cantares de gesta se 
representaban con apoyatura musical ante el público, haciendo uso de una monodia: una ligera cadencia final en cada 
uno de los versos que era subrayada en el primero y último de cada tirada (entonación y conclusión). 
El objetivo de este recitado público era doble: entretener e informar al auditorio, aunque sin propósitos moralizantes ni 
pedagógicos (propósitos que sí serían propios de las obras del mester de clerecía). 
Se han conservado muy pocos debido a esta transmisión oral. Además del Cantar de mio Cid, que se conserva casi 
completo, nos han llegado fragmentos del Cantar de Roncesvalles y del Cantar de las Mocedades de Rodrigo. De otros 
cantares de gesta nos han llegado noticias gracias a las crónicas históricas, que los utilizaron como fuente (por ejemplo, 
el Cantar de los siete infantes de Lara, que aparece en la Segunda Crónica General —Crónica de 1344, de Pedro de 
Barcelos— y que está vinculado al ciclo de temas relativo a los Condes de Castilla). 
 
Algunas características de los cantares de gesta de la literatura española son: 
1. su carácter anónimo. 
2. su gran vitalidad, pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero, comedia nacional, drama 
neoclásico, romántico y moderno, en la lírica, en la novela, etc.) 
3. su realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan, por lo que apenas aparecen 
elementos fantásticos. 
 
Los cantares de gesta fueron tomados como documentos históricos en muchas ocasiones, porque algunos fueron 
prosificados y así fueron incluidos en crónicas medievales (como la Estoria de España o Primera crónica general de 
Alfonso X); gracias a esto, algunos se han podido conservar parcialmente. 
 
EL CANTAR DE MIO CID 
 
Se trata de la primera obra poética extensa de la literatura española y el único cantar épico de la misma conservado casi 
completo; solo se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de 
las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes 
 
 
 
El Autor: Aunque se trate de una obra anónima, el análisis del texto conservado demuestra 
que pertenece a un autor culto, con conocimientos precisos del derecho vigente a fines del 
siglo XII y principios del XIII, y que conocía la zona aledaña a Burgos. Se han acumulado 
diversas teorías sobre su identidad: se ha hablado de un juglar de Medinaceli y de otro de San 
Esteban de Gormaz, de un poeta de los valles del Jiloca o Jalón y hasta de Jerónimo de 
Périgord. 
En mayo de la era de César de 1245 (1207 de la era cristiana), un abad que tan solo se 
identifica como Pedro (Per Abbat es el autor de la copia de 1207 del Cantar de mio Cid. El 
nombre Per(o) Ab(b)at (Pedro Abad) era muy corriente en la época, lo que hace difícil 
identificarlo. Colin Smith defendió en 1983 que Per Abbat fue el autor del Cantar), terminó 
de copiar un manuscrito de casi cuatro mil versos, aprovechando el explicit o conclusión para demandar, según 
constumbre arraigada en los amanuenses medievales, una dádiva: "quien escrivió este livro, dél[e] Dios 
paraíso.¡Amén!Per Abbat le escrivió en el mes demayo, en era de M e CC e XLV años". 
La copia de Per Abad contenía un relato de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar que, como en tantas obras coétaneas, 
carecía de título pero que mucho después se conocería como Cantar de mio Cid o Poema de mio Cid. Per Abad copiaba, 
por tanto, un texto anterior, sobre cuya fecha de composición sigue abierto el debate. 
En la Edad Media «escribir» significaba solo «ser el copista», para lo que hoy conocemos como autor habría de decir 
«compuso» o «fizo». Esto invalida la teoría de Colin Smith de que el autor fue Per Abbat. 
El Manuscrito: Existe un ejemplar único que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional en Madrid. En el siglo 
XVI se guardaba el manuscrito en el Archivo del Concejo de Vivar. Después se sabe que estuvo en un convento de 
monjas del mismo pueblo. Ruiz de Ulibarri realizó una copia manuscrita en 1596. Eugenio de Llaguno y Amírola, 
secretario del Consejo de Estado, lo sacó de allí en 1779 para que lo publicase Tomás Antonio Sánchez. 
Se trata de un tomo de 74 hojas de pergamino grueso, al que le faltan tres, una al inicio y dos entre las hojas 47, 48 y 69, 
70. Otras 2 hojas le sirven de guardas. En muchas de sus hojas hay manchas, debidas a los reactivos utilizados ya desde 
el siglo XVI para leer lo que, en principio, había empalidecido. La encuadernación del tomo es del siglo XV. Está hecha 
en tabla forrada de badana y con orlas estampadas. 
El manuscrito es un texto seguido sin separación en cantares, ni espacio entre los versos, los cuales se inician siempre 
con letra mayúscula. 
 
Estructura: Los editores del texto, desde la edición de Menéndez Pidal de 1913, lo han dividido en tres cantares. Podría 
reflejar las tres sesiones en que el autor considera conveniente que el juglar recite la gesta. Parece confirmarlo así el 
texto al separar una parte de otra con las palabras: «aquís conpieça la gesta de mio Çid el de Bivar» (v. 1085), y otra 
más adelante cuando dice: «Las coplas deste cantar aquís van acabando» (v. 2276). 
 
Aspecto formal: La obra está escrita en versos de metro irregular, que oscilan entre las 10 y 20 sílabas, predominan los 
de 14; abundan también los versos de 16 sílabas, característicos de los últimos cantares de gesta. La rima es asonante, 
en series monorrimas de número desigual de versos. Menéndez Pidal indicó la existencia de dos tipos de versificación 
en el poema. Este cantar de gesta consta, en total, de 3730 versos. 
 
Referencias geográficas: En el poema se mencionan diversas ciudades de España, con detenidos detalles de Valencia 
y Burgos, con precisiones topográficas entre Medinaceli y Luzón. Estas características le sirvieron de apoyo a Menéndez 
Pidal para sostener su tesis de que los autores del poema serían juglares oriundos de esa zona fronteriza de Castilla. 
 
Referencias socio-culturales: Se desarrolla bajo un clima de Guerra Santa, donde cristianos y musulmanes tratan de 
imponer sus creencias religiosas y, más todavía, su sistema de vida. En el poema se presentan personajes de distintos 
estratos sociales. La nobleza linajuda o de abolengo y la nobleza advenediza que asciende de rango social por medio de 
las riquezas obtenidas en la guerra. En un orden de jerarquía creciente se ubican: escuderos, caballeros, infanzones (a 
esta categoría pertenecía el Cid), los ricoshombres (Infantes de Carrión), los condes o potestades (Ramón Berenguer, 
conde de Barcelona) y el rey. En la España del poema, estas clases nobiliarias no tenían entre sí barreras infranqueables. 
En la obra también aparecen los burgueses (habitantes de los burgos o ciudades medievales), aunque sin detallar 
características; los judíos Raquel y Vidas representan una clase social separada, cuya ocupación principal era de 
prestamistas. 
 
Argumento 
 
Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1084) 
Tras ser acusado falsamente de haberse quedado con las parias que fue a recaudar a Sevilla, el Cid es desterrado de 
Castilla por el rey Alfonso VI. Algunos amigos suyos deciden acompañarlo: Álvar Fáñez, Pedro Ansúrez, Martín 
Antolínez, Pedro Bermúdez etc. Antolínez aporta víveres y consigue un préstamo de los judíos Raquel y Vidas para 
poder financiar el viaje, empleando en su favor el rumor de que Rodrigo se ha quedado con las parias; así les deja en 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_mio_Cid
https://es.wikipedia.org/wiki/Colin_Smith
https://es.wikipedia.org/wiki/1983
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_VI_de_Le%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvar_F%C3%A1%C3%B1ez
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Ans%C3%BArez
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mart%C3%ADn_Antol%C3%ADnez&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mart%C3%ADn_Antol%C3%ADnez&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Berm%C3%BAdez
 
 
depósito y garantía dos cofres, en realidad llenos de arena, sin siquiera decirles qué hay en su interior. El rey ordena que 
nadie los albergue mientras pasan hacia la frontera, por ejemplo en Burgos; por nobleza el Cid se niega a aposentarse 
por la fuerza en una posada y acampa a las afueras. Para evitarles peligros, deja a su esposa e hijas bajo el amparo del 
abad Sancho del monasterio de San Pedro de Cardeña, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras 
no cristianas. Primero conquista Alcocer y luego Castejón y, por último, derrota en la batalla de Tévar al catalán conde 
don Remont, quien, lleno de soberbia por haber sido capturado por esos "malcalçados", se niega a comer hasta que la 
amabilidad del Cid le hace deponer su actitud. Con cada victoria envía una parte del botín (el llamado "quinto real") al 
rey, a pesar de que no está obligado por haber sido desterrado, pues pretende lograr el perdón real. 
 
Segundo cantar. Cantar de las bodas de las hijas de Cid (vv. 1085–2277) 
El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar 
Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en 
Valencia. El rey accede a esta petición, y el Cid puede mostrar orgulloso la ciudad y su vega a su familia desde una alta 
torre; el rey incluso lo perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres, y tanta fortuna del 
Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol; el mismo rey pide al Campeador 
que acceda al matrimonio; para terminar de congraciarse con él, accede, aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran 
solemnemente. 
 
Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2278–3730) 
Los infantes de Carrión muestran su cobardía ya en la primera tirada de este cantar ante un león que se ha escapado de 
su jaula y del que huyen despavoridos; después lo hacen también en la lucha contra los musulmanes del rey Búcar de 
Marruecos, que quiere recuperar Valencia. Los capitanes de las mesnadas del Cid ocultan el deshonor de los Infantes al 
Cid y se burlan de ellos. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia 
Carrión de los Condes con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas 
desfallecidas, para que se las coman los lobos. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al Rey. Este convoca Cortes en 
Toledo y allí el juicio empieza con la devolución de la dote que el Cid dio a los infantes: sus espadas Tizona y Colada, 
y culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid (los mismos capitanes que habían 
ocultado la deshonra de los infantes), Pedro Bermúdez y Martín Antolínez, retan con elocuentes discursos y los vencen 
dejándolos medio muertos y deshonrados. Se anulan sus bodas y el poema termina con el proyecto de boda entre las 
hijas del Cid y los príncipes de Navarra y Aragón y, por tanto, con la honra del Cid en su punto más alto. 
 
Métrica 
Cada verso está divididoen dos hemistiquios por una cesura. Esta forma, también típica de la épica francesa, refleja un 
recurso útil a la recitación o canto del poema. Sin embargo, mientras en los poemas franceses cada verso tiene una 
métrica regular de diez sílabas divididas en dos hemistiquios por una fuerte cesura, en el Cantar de mio Cid tanto el 
número de sílabas en cada verso como el de sílabas en cada hemistiquio varía considerablemente. A este rasgo se le 
denomina anisosilabismo. 
Aun cuando, salvo excepciones que se suelen atribuir a anomalías en la transmisión textual, se encuentran versos de 
entre nueve y veinte sílabas y hemistiquios de entre tres y once, la mayoría de los versos oscila entre 14 y 16 sílabas 
 
Estilo 
Los rasgos más característicos del estilo del poema épico del Cid son su sobriedad retórica, su realismo y un uso 
consciente de una lengua arcaizante propia de los cantares de gesta y que constituyó de hecho una lengua artificial 
identificada con este subgénero narrativo hasta el siglo XIV, como muestra el tardío Cantar de las mocedades de 
Rodrigo. 
El realismo, y su asociada sobriedad en el empleo de la retórica, es importante: imprime ya un sello definitorio a toda la 
literatura española que vendrá después: La Celestina, la novela picaresca, el Quijote... Se refleja en la concordancia y 
descripción cuidadosa de todos detalles; incluso se lleva en marcos de plata (la moneda del cantar) y en caballos la 
contabilidad de lo que gana el Cid como botín en cada una de sus victorias; se describen detalles tan prosaicos como 
que se cocinó en las bodas de las hijas del cid e incluso el color que da a la cara este acto fisiológico: "bermejo viene, 
ca era almorzado", así como todos los gestos que hacen los personajes. 
La lengua arcaizante y convencional propia de los cantares de gesta ha provocado dificultades en cuanto a la datación 
del poema a partir solamente de sus rasgos lingüísticos. 
 
El epíteto épico 
Se trata de locuciones o perífrasis fijas usadas para adjetivar positivamente a un personaje protagonista que se define e 
individualiza con esta designación. Puede estar constituido por un adjetivo, oración adjetiva o una aposición al 
antropónimo con función especificativa y no únicamente explicativa. Es el Cid quien mayor número de epítetos épicos, 
que en última instancia forman parte del sistema de fórmulas y frases hechas. Los más utilizados para referirse al héroe 
son: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Burgos
https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Pedro_de_Carde%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Alcocer
https://es.wikipedia.org/wiki/Castej%C3%B3n_(Cuenca)
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_T%C3%A9var
https://es.wikipedia.org/wiki/Quinto_real
https://es.wikipedia.org/wiki/Valencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Moro
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=B%C3%BAcar&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Mesnada
https://es.wikipedia.org/wiki/Carri%C3%B3n_de_los_Condes
https://es.wikipedia.org/wiki/Robledo_de_Corpes
https://es.wikipedia.org/wiki/Tizona
https://es.wikipedia.org/wiki/Colada_(espada)
https://es.wikipedia.org/wiki/Duelo
https://es.wikipedia.org/wiki/Navarra
https://es.wikipedia.org/wiki/Arag%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Hemistiquio
https://es.wikipedia.org/wiki/Cesura
https://es.wikipedia.org/wiki/Anisosilabismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_las_mocedades_de_Rodrigo
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_las_mocedades_de_Rodrigo
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Celestina
https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_picaresca
https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_(unidad_de_masa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Antrop%C3%B3nimo
 
 
• El Campeador 
• El de la barba vellida (barba poblada, vellosa) 
• El que en buen hora nasció 
• El que en buen hora cinxo espada (ciñó su espada, es decir, fue armado caballero) 
 
Pero también los afectos y allegados del Cid reciben epítetos. Así, el rey es «el buen rey don Alfonso», «rey ondrado» 
('honrado'), «mi señor natural», «el castellano», «el de León». Jimena, su esposa, es «mugier ondrada»; Martín Antolínez 
es el «burgalés de pro/complido/contado/leal/natural»; Álvar Fáñez (además de que el «Minaya» que lo suele anteceder 
como apelativo pudiera ser un epíteto), es «diestro braço». Incluso la legendaria montura del Cid, Babieca, es «el caballo 
que bien anda» y «el corredor»; o Valencia, que es «la clara» y «la mayo 
 
Personajes 
 
• Rodrigo Díaz de Vivar, caballero del Rey Alfonso, vive en Castilla y desde ahí es leal al rey. Honesto y de gran 
cantidad, obtuvo el nombre Campeador cuando venció al rey de Navarra. 
• Minaya Alvar Fañez, primo hermano del Cid, es parte del ejército de Sancho II. Es fiel, leal y planea los ataques, 
se encarga de ver cuantos hombres se necesitan, etc. 
• Doña Jimena, esposa del Cid, se preocupa mucho y teme por su vida. Aprende a no tener miedo, y tienen 3 
hijos: Cristina, María y Diego. 
• Doña Elvira y Doña Sol, 2 hijas del Cid, tienen afecto por el Cid. Se casan con los Infantes de Carrión y fueron 
golpeadas por ellos. Después se casan con los Infantes de Navarra y de Aragón. 
• Rey Alfonso, rey de León, Galicia y Castilla. Es muy desconfiado de las acciones de los demás, tanto que 
desterró al Cid solo por unos rumores. Quería reinar España bajo una sola religión. 
• Martín Antolinez, caballero del Cid, un guerrero que lucha valientemente junto al Cid. Le ayuda con Raquel y 
Vidas. 
• Almutamiz, rey de Sevilla, odia a Almudafar y lo quiere destruir. El rey de Granada le roba su dinero pero el 
Cid lo ayuda. 
• Almudáfar, rey de Granada, enemigo de Almitamiz, y lo atacaba constantemente. 
• Raquel y Vidas, 2 judíos, el cid les presta 2 arcas llenas de arena pero pretende que es oro para que le presenten 
dinero a cambio. Son materialistas. 
• Infantes de Carrión, Diego y Fernando, son repulsivos, codiciosos, vanidosos y solo quieren el dinero del Cid. 
• Infantes de Aragón y Navarra, jóvenes que terminan casándose con las hijas del Cid. Son lo opuesto de los 
Infantes de Carrión. 
• Conde García Ordoñez, conde de España, esta celoso del Cid y se inventa rumores sobre él. Hombre de 
confianza para el Rey. 
• Don Sancho, hombre honesto, cuida a Doña Jimena. El Abad del monasterio de San Pedro de Cardeñas. 
Alimenta y cuida a la familia del Cid. 
 
SIGLO DE ORO 
El Siglo de Oro español fue un periodo de florecimiento del arte y la literatura en España, que coincidió con el auge 
político y posterior declive de la dinastía de los Austrias o Habsburgo españoles. El Siglo de Oro no supone fechas 
precisas y generalmente se considera que duró más de un siglo. Su inicio no sería antes de 1492, con el fin de la 
Reconquista, los viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, y la publicación de la Gramática castellana de Antonio de 
Nebrija. Políticamente terminó en 1659, con el Tratado de los Pirineos, ratificado entre Francia y España. El último gran 
escritor Pedro Calderón de la Barca, falleció en 1681, y su muerte es generalmente considerada como el fin del Siglo de 
Oro español de las artes y las letras. 
El término 'Siglo de Oro' fue concebido por el erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez, marqués de 
Valdeflores (1722-1772), quien lo empleó por primera vez en 1754, en su obra crítica pionera Orígenes de la poesía 
castellana, aunque para referirse exclusivamente al siglo XVI. Posteriormente la definición se amplió, entendiendo toda 
la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo 
XVII. Para la historiografía y los teóricos modernos, pues, y ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, el 
Siglo de Oro abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 
1681. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Babieca
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Austriashttps://es.wikipedia.org/wiki/Habsburgo
https://es.wikipedia.org/wiki/1492
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista
https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Mundo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_castellana
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Nebrija
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Nebrija
https://es.wikipedia.org/wiki/1659
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_los_Pirineos
https://es.wikipedia.org/wiki/Francia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Calder%C3%B3n_de_la_Barca
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Jos%C3%A9_Vel%C3%A1zquez
https://es.wikipedia.org/wiki/1754
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Barroco
https://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_castellana
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Nebrija
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Calder%C3%B3n_de_la_Barca
 
 
Es la etapa de mayor esplendor literaria y cultural en España. Comprende dos etapas, el Renacimiento (siglo XVI) y el 
Barroco (XVIII) 
 
EL RENACIMIENTO 
(s. XVI) 
EL BARROCO 
(s. XVII) 
 
– Unidad política 
– La primera Gramática Castellana 
– Humanismo – antropocentrismo. 
– Idealización de la naturaleza 
– Idealización del amor 
– Inspiración en los clásicos 
grecorromanos 
– Tópicos de la poesía horaciana 
 
 
– Movimiento artístico y literario 
– Escuelas: Culteranismo y 
Conceptismo 
– Estilo recargado 
– Alusiones mitológicas 
– Retorcimiento formal 
– Uso de metáforas e hipérboles 
– Trascendencia 
 
 
El BARROCO ESPAÑOL 
LA NARRATIVA BARROCA 
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616) 
 
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: publicada en dos partes: 1605 y 1615 respectivamente. 
En esta obra confluyen todos los tipos de novelas hasta entonces existentes. Habla una lengua cien años anterior y las 
situaciones que se crean son fundamentalmente divertidas y la obra está planteada como libro que divierta e instruya al 
lector. Cervantes burlándose de la presunta historicidad de las novelas de caballerías, inventa un historiador, Cidi 
Hamete Benengeli que ha escrito en árabe la historia de D. Quijote y cuyos manuscritos le son traducidos por un morisco. 
 
Argumento 
Parte I: Relata 2 salidas de D. Quijote ambas desde la aldea de La Mancha. En la primera salida 
llega el héroe a la venta donde es armado caballero por un hostelero y después de 2 ridículas 
aventuras regresa a su casa medio muerto luego de una paliza propinada por un arriero. En la 
segunda salida encontramos a don Quijote acompañado de su escudero Sancho Panza y le 
suceden aventuras como la de los molinos de viento, los frailes y el vizcaíno; el caso de su 
estancia entre los cabreros y la segunda venta donde es manteado Sancho Panza. Aquí también 
acontece el episodio de los rebaños de ovejas que a D. Quijote, en su locura, se le representan 
como ejército, la aparición de la “princesa“Micomicona, y el encantamiento de D. Quijote a 
quien, por último, conducen enjaulado el cura y el barbero desde Montiel a su hogar. 
 
Parte II: Relata una sola salida. Narra la llegada de D. Quijote a Toboso ; aparición según Sancho, de la Dulcinea 
encantada al encuentro con la carreta de la muerte y el Caballero del bosque o de Los Espejos , la jaula de los leones, 
las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos. El gobierno de Sancho en la ínsula de Barataria, el episodio de la cabeza 
encantada, Ana Félix y la pelea con el Caballero de La Blanca Luna quien era el bachiller Sansón Carrasco que acudía 
a un ardid para liberar de la locura a D. Quijote y al vencerlo le obliga a regresar a su casa por un año: Entonces le entra 
el deseo de disfrutar de un poco de vida tranquila, pero no lo consigue porque apenas llegado a su pueblo cae enfermo, 
hace testamento y muere. 
 
Personajes 
- Don Quijote (El Caballero de La Triste Figura) 
- Sancho Panza 
- Aldonza Lorenzo (Dulcinea del Toboso) 
- Sansón Carrasco (El caballero de La Blanca Luna, De los Espejos y Del 
Bosque) 
- Dorotea (la princesa Micomicona) 
- Rocinante 
 
Tema: la lucha entre lo ideal y lo material. 
 
Características de la obra 
 
 
- En la historia principal de don Quijote se van intercalando otras historias que no guardan ninguna relación con 
ésta. 
- Combina multitud de géneros como la novela pastoril, bizantina o morisca, a veces bajo la forma de parodia o 
imitación burlesca. 
- El propio autor interviene en primera persona dentro del texto para anunciar que hasta un determinado punto 
provienen de los manuscritos del historiador arábigo Benengeli. Este artificio es parodia del mismo recurso 
empleado en los libros de caballerías. 
- Estilísticamente no posee un estilo uniforme. Uso de un lenguaje puramente narrativo, señorial y también 
coloquial. 
- Presenta personajes de los diferentes estratos sociales. 
 
EL TEATRO BARROCO 
 
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681) 
 
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO CALDERONIANO 
➢ Elevación del pensamiento. 
➢ El asombroso poder de síntesis que, como por instinto, todo lo simboliza. 
➢ Grandiosidad en el estilo y la versificación. 
➢ Elevados conceptos filosóficos. 
➢ La profusión de imágenes y figuras literarias. 
➢ Falta de originalidad. 
➢ Gran evocación y devoción católica. 
➢ Universidad en sus temas. 
➢ Tratamiento psicológico de personajes importantes 
 
Los auto sacramentales 
✓ Constituyen el género dramático español que contiene comparación en la literatura universal. 
✓ Calderón incorporó este género. 
✓ Son representaciones escénicas de un solo acto y son de carácter religioso, alegórico o simbólico. 
✓ El tema obligatorio es el ministerio de la santísima eucaristía. 
✓ Todos los elementos entran en su composición, personificándose, hasta las más abstractas ideas. 
 
Obras 
- La Vida es Sueño 
- La Dama Duende 
- El Alcalde de Zalamea 
- El mayor monstruo, los celos 
- Príncipe Constante 
 
LA VIDA ES SUEÑO 
 
a. Género: Dramático 
b. Especie: Drama filosófico 
c. Estructura: Tres jornadas 
d. Composición: Versos mayormente octosílabos 
e. Personajes 
• Segismundo : Príncipe de Polonia 
• Basilio: Rey de Polonia y padre de Segismundo. 
• Clotaldo: Consejero de Basilio. 
• Rosaura: Hija de Clotaldo. 
• Astolfo: Primo de Segismundo. 
• Estrella: Prima de Segismundo. 
 
f. Argumento 
El Príncipe Segismundo es descubierto fortuitamente en su prisión por Rosaura, que viste como varón, y su siervo, 
Clarín, cuando entraban en Polonia buscando a Astolfo para vengarse. Los extranjeros son defendidos por el cautivo 
cuando Clotaldo intenta darles muerte, pues nadie que conozca la existencia del prisionero debe seguir con vida, pero el 
anciano Clotaldo reconoce a Rosaura como hija por la espada que lleva e intercede por los viajeros ante el Rey. Mientras 
tanto, en el palacio, Astolfo reclama el derecho al trono ante la ausencia de un hijo del Rey; este refiere entonces la 
 
 
historia de su primogénito y su encierro en una torre de las montañas para evitar que asuma el trono, pues según un 
horóscopo sería un tirano y sometería a su propio padre con las armas. Consumido por las dudas, el Rey decide poner a 
prueba a su hijo: ordena que sea narcotizado y llevado a palacio con sus vestiduras de príncipe. Al despertar, Segismundo 
es informado por Clotaldo de las causas de su encierro y por esto intenta atacarlo por traidor; llega Rosaura, Basilio y 
finalmente, Estrella que es la única que logra calmar al príncipe, que ha destrozado todo a su paso. Por esto, el Rey, 
convencido de la verdad de su horóscopo ordena que su salvaje hijo sea devuelto a prisión. Allí el príncipe despierta 
creyendo que ha soñado los hechos del palacio; entonces reflexiona sobre la irrealidad de la vida y su condición de 
simple sueño. 
El Príncipe Segismundo es liberado por los soldados, y apoyado también por Rosaura enfrenta su padre en una guerra 
civil en la que finalmenteel hijo derrota al Rey, esta llora la desgracia de su pueblo, pero luego de escuchar las palabras 
del agonizante Clarín, recapacita sobre su actitud injusta y suplica perdón a su hijo, quien pronuncia un largo discurso 
ante la corte. La obra termina con la reconciliación; el príncipe pide a Astolfo que se case con Rosaura para reparar su 
falta cometida en Moscovia y anuncia que contraerá matrimonio con su prima Estrella. 
 
g. Tema principal: La existencia humana entre la vida y el sueño. 
 
h. Otros temas 
El libre albedrio. La predestinación (astrólogos). 
La falta de libertad. El perdón (del hijo al padre). 
Las luchas por el poder. 
 
PREGUNTAS PROPUESTAS 
 
1. Marque la alternativa que completa de manera correcta la siguiente afirmación sobre el aspecto formal del Poema de 
Mio Cid: «La obra posee versos que terminan en un mismo tipo de rima, es decir, ______. Por otro lado, presenta una 
métrica irregular, o sea, contienen ___________». 
 
A) se vuelven repetitivos – diversos hechos históricos alusivos a la Reconquista 
B) fue compuesta de modo oral – rimas denominadas consonantes o perfectas 
C) ascienden a un total de 3730 – estrofas que varían en cuanto a su extensión 
D) recurre a series monorrimas – versos que oscilan entre diez y veinte sílabas 
E) tienen un origen popular – términos propios de un castellano en formación 
 
2. Los versos citados a continuación corresponden a la intervención de Rodrigo Díaz de Vivar. Teniendo en cuenta el 
argumento de la obra Poema de Mio Cid, marque la alternativa que indique qué sucederá con el personaje. 
 
¡Oh doña Jimena, esposa 
tan honrada y tan cumplida, 
a vos os quise, mujer, 
igual como al alma mía! 
Ya veis que preciso es 
el separarnos en vida; 
yo he de partir, mientras vos 
os quedaréis en Castilla. 
 
A) Tomará la ciudad de Valencia. 
B) Deberá partir hacia el destierro. 
C) Recibirá el perdón del monarca. 
D) Acudirá a las Cortes de Toledo. 
E) Peleará solo contra los moros. 
 
3. Lea el fragmento que se cita a continuación, perteneciente al Poema de Mio Cid, y luego determine cuál es la 
alternativa que contiene el enunciado correcto acorde con el argumento de la obra. 
 
Por toda aquella comarca grandes alegrías van 
cuando el Cid ganó a Valencia y cuando entró en la ciudad. 
Los que luchaban a pie hoy son caballeros ya, 
y el oro y plata ganados ¿quién los podría contar? 
Ricos son todos los hombres que con Mio Cid están. 
 
 
 
A) Relata la conquista de la ciudad más rica, a manos del Cid y de sus yernos. 
B) Describe las proezas del Campeador luego del reencuentro con su familia. 
C) Refiere acontecimientos que se producen en el inicio del segundo cantar. 
D) Muestra al héroe reuniendo dinero para devolver las parias reales robadas. 
E) Narra la toma de Valencia, que ocurre en las postrimerías del primer cantar. 
 
4. Respecto al siguiente fragmento del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que aluda a uno de los temas de la obra. 
 
El infante don Fernando entonces se levantó 
Y dando muy altas voces ahora oiréis lo que allí habló: 
“Mio Cid, dejad ahora, dejad esa alegación, 
todo ese dinero vuestro aquí ya se os pagó. 
Que no crezca más el pleito que hay entre nosotros dos. 
De familia ilustre somos los infantes de Carrión, 
y no nos pertenecían hijas de simple infanzón. 
A vuestras hijas dejamos con derecho y con razón, 
Y hoy valemos más que antes, no menos, Campeador”. 
 
A) La férrea defensa hacia sus hijas por parte del Cid 
B) El carácter imponente de la nobleza de abolengo 
C) La recuperación de la honra del infanzón español 
D) La deshonra que afecta a los infantes de Carrión 
E) El conflicto entre la nobleza linajuda y la advenediza 
 
5. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado relacionado con el Poema de Mio Cid: 
«Este importante cantar de gesta, representativo de España, se caracteriza por desarrollar un estilo ___________ al narrar 
los acontecimientos políticos y guerreros de su época. Además, en la obra, el héroe es considerado un __________». 
 
A) medieval – vasallo ejemplar 
B) realista – símbolo de Castilla 
C) histórico – desterrado sin honra 
D) documental – valeroso infanzón 
E) literario – gestor de la Reconquista 
 
6. 
Del plazo de nueve días seis están pasados ya 
y nada más que tres días les quedaban por pasar. 
Mandado tenía el rey al Mio Cid vigilar, 
porque si pasado el plazo en sus reinos aún está 
ni por oro ni por plata se puede el Cid escapar. 
Ya se va acabando el día, la noche quería entrar, 
a todos sus caballeros el Cid los manda a juntar 
 
En relación con el fragmento anterior del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que contiene las afirmaciones 
correctas. 
 
I. El Cid campeador ha sido desterrado por el rey. 
II. El Cid exige a sus vasallos lo acompañen al exilio. 
III. Se deduce que el Cid se irá al exilio con su familia. 
IV. Este fragmento pertenece al primer cantar de la obra. 
 
 A) II y III B) I y IV C) I, II y III D) I y III E) II y IV 
 
7. ¿Qué hecho importante sucede en el tercer cantar del Poema de Mio Cid? 
A) El Cid deberá cumplir con prontitud la orden real. 
B) El rey honrará al campeador casando a sus hijas. 
C) Doña Jimena y sus hijas se unen a Ruy Díaz. 
D) El Cid envía valiosos trofeos de guerra al rey. 
E) Los infantes de Carrión azotan a las hijas del Cid. 
 
 
 
8. En el siguiente fragmento del Poema de Mío Cid, ¿qué tema se destaca? 
 
De familia ilustre somos los infantes de Carrión, 
hemos de casar con hija de rey o de emperador 
y no nos pertenecían hijas de simple infanzón. 
A vuestras hijas dejamos con derecho y con razón, 
y hoy valemos más que antes, no menos, Campeador. 
 
A) El clima de Guerra Santa entre cristianos y moros 
B) El amor conyugal encarnado en los infantes de Carrión 
C) La rivalidad entre la nobleza linajuda y la advenediza 
D) La venganza del Campeador tras el injusto destierro 
E) La recuperación de la honra y la conquista de Valencia 
 
9. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el Poema de Mio Cid, marque la 
alternativa que contiene la secuencia correcta. 
 
 I. La historia se desarrolla en un clima de guerra santa. 
II. El poema lírico fue compuesto en versos de métrica irregular. 
III. Su autoría es atribuida al trovador medieval Per Abat. 
IV. La obra, compuesta de forma oral, es un cantar de gesta. 
 
 A) FVFV B) VFFV C) FFVV D) VFVF E) VFVV 
 
10. 
El Cid a doña Jimena la mano le va a besar, 
con lágrimas en los ojos, que sólo saben llorar. 
Y él a las niñas, con pena, tornábalas a mirar: 
“Al señor os encomiendo, al Padre espiritual; 
nos separamos, ¡quién sabe si nos podremos juntar!” 
lloraban todos los ojos, nunca vio llanto igual, 
como la uña de la carne, así apartándose van. 
 
Marque la alternativa que contiene una afirmación correcta en relación al fragmento anterior del Poema de Mio Cid. 
A) El amor familiar se evidencia en esta despedida. 
B) La honra del Cid es cuestionada por la corte. 
C) El destierro del Cid genera rencor en su familia. 
D) El Cid se entera de la afrenta sufrida en Córpes. 
E) La esposa y las hijas del Cid marchan a Valencia. 
 
11. En el Quijote, de Cervantes, las oposiciones entre sus dos personajes principales evidencia 
A) su afán por revivir a los caballeros medievales. 
B) el interés por difundir sus ideales generosos. 
C) el infructuoso heroísmo de ambos personajes. 
D) la permanente lucha entre lo material y lo ideal. 
E) el intercambio de sicologías que ha sucedido. 
 
12. Con respecto a la novela el Quijote, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “La 
conducta del protagonista provoca las burlas de quienes lo rodean, porque estos ignoran que ________ 
A) su ideal materialista choca con la realidad. 
B) estáyendo en busca de nuevas aventuras. 
C) el amor, el heroísmo y la bondad lo inspiran. 
D) su raro comportamiento lo provoca la locura. 
E) busca imitar a los héroes de los poemas épicos. 
 
13. Con respecto al argumento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado: “El pueblo se subleva contra el rey Basilio, porque se han enterado 
A) de las intenciones de Astolfo, el cual desea casarse prontamente con Estrella”. 
B) de su decisión por dejar su trono a Clotaldo, quien es ayo de Segismundo”. 
C) del posible estallido de una guerra entre los ejércitos de Moscovia y Polonia”. 
 
 
D) que la legítima heredera del trono de Polonia es Rosaura, la prima de Estrella”. 
E) de la existencia de Segismundo y no aceptan que Astolfo se quede con el trono”. 
 
14. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre La vida es sueño, de Calderón de la 
Barca, marque la secuencia correcta. 
I. Es una obra alegórica, filosófica y típica del Barroco. 
II. Las acciones se desarrollan en la corte de Dinamarca. 
III. Existe una fuerte reflexión por la libertad y la existencia. 
IV. Las relaciones entre padres e hijos pueden ser conflictivas. 
V. Los protagonistas de esta novela son nobles de la corte. 
 
A) FVFVF B) FFVFF C) VFVVF D) VVFFV E) FFVFV 
 
15. En La vida es sueño, de Calderón de la Barca, el rey Basilio es atrapado por un augurio debido a su afición por la 
 
A) astrología. B) religión. C) historia. D) hechicería. E) mitología. 
 
16. Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación sobre La vida es sueño: “En esta obra, la 
existencia humana es asumida como ficción y mero sueño porque 
A) los límites entre la experiencia y la realidad son imprecisos. 
B) desde el nacimiento el destino de los hombres es incierto. 
C) según los astrólogos el hombre ha nacido predestinado. 
D) todos los bienes terrenales son efímeros y muy pequeños. 
E) la vida es solo preparación para un despertar trascendente. 
 
17. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el siguiente párrafo sobre el argumento de 
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. 
 
"Al nacer su hijo Segismundo, el rey de Polonia, Alfonso, recibe un anuncio: tal príncipe cuando crezca humillará a su 
padre. Entonces, el monarca decide encerrar a su hijo en un palacio dorado. El rey desea probar la verdad del augurio. 
Hace narcotizar a Segismundo, quien despierta y actúa salvajemente. Ello confirma el vaticinio. Vuelven a encerrar a 
Segismundo y cuando despierta en la cárcel, cree que todo ha sido un sueño y llega a la conclusión de que la vida es una 
ficción". 
 
A) FVFFV B) VVFFV C) FVFVV D) FFVVF E) FFVVV 
 
18. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado sobre La vida es sueño: ―La relación 
entre Basilio y Segismundo es problemática; sin embargo, 
A) al final de la obra, el hijo perdona a su padre. 
B) el reino de Polonia queda al mando de Astolfo. 
C) el pueblo ayuda a la reconciliación familiar. 
D) la obra no hace mención de las luchas internas. 
E) Astolfo estima al rey de manera incondicional. 
 
19. Con respecto a los personajes de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa que completa 
correctamente la siguiente afirmación: ―Astolfo, quien representa _______, anhela asumir el trono de Polonia, pero 
será ______ quien se convierta en un gobernante justo y moderado después de derrotar ______. 
 
A) el ansia de venganza – Clarín, paje de Rosaura – a Clotaldo 
B) al personaje gracioso – el duque de Moscovia – al rey Basilio 
C) a los nobles cortesanos – el primogénito del rey – al pueblo 
D) la sed de poder – el príncipe Segismundo – a su padre 
E) la tiranía – el ayo de Segismundo – al duque de Moscovia 
 
20. En los siguientes versos de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, ¿cuál es el tema que destaca? 
¿Qué es la vida? Un frenesí. 
¿Qué es la vida? Una ilusión, 
una sombra, una ficción (…) 
 
A) Libertad como el bien más preciado del hombre 
 
 
B) Solidaridad frente al sufrimiento de los demás 
C) Predestinación con la que nacen todos los hombres 
D) Existencia que media entre la vida y el sueño 
E) Luchas por el poder entre el padre y el hijo 
 
TAREA DOMICILIARIA 
 
1. Marque la alternativa que solo contiene características formales correspondientes al Poema del Mio Cid. 
I. Compuesto en lengua gallega 
II. Versos de métrica irregular 
III. Uso de la rima consonante 
IV. División en tres cantares 
 
 A) I, II y III B) Solo I y IV C) II, III y IV D) Solo II y IV E) I, II y IV 
 
2. En relación al siguiente fragmento del tercer cantar del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que contiene la 
afirmación correcta. 
Pidamos nuestras mujeres a este Cid Campeador. 
Diremos que las llevamos a heredades de Carrión 
para que vean allí las tierras que nuestras son. 
Saquémoslas del amparo de Mío Cid Campeador, 
y por el camino haremos lo que nos plazca a los dos 
antes que nos pidan cuentas por aquello del león. 
 
A) Don Fernán y Don Diego hacen alarde de su valentía luego de la batalla. 
B) Los Infantes de Carrión pretenden llevar a Ximena y Elvira a sus tierras. 
C) La cobardía de los Infantes de Carrión impulsa a estos a huir de Castilla. 
D) Los infantes de Carrión representan a la emergente nobleza advenediza. 
E) Fernán y Diego González planean vengarse del Cid mediante sus hijas. 
 
3. Lea el siguiente fragmento del Poema de Mio Cid, y marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. 
De familia ilustre somos los infantes de Carrión, 
hemos de casar con hija de rey o de emperador 
y no nos pertenecían hijas de simple infanzón. 
A vuestras hijas dejamos con derecho y con razón, 
y hoy valemos más que antes, no menos, Campeador. 
 
A) Aparece el tema de la rivalidad entre la nobleza de abolengo y la advenediza. 
B) Propone la recuperación de la honra por parte de la nobleza advenediza. 
C) Los infantes de Carrión desprecian a las hijas del Cid, quien ha sido vencido. 
D) Se evidencia la indecisión de los infantes, que abandonan a sus esposas. 
E) El fragmento corresponde al momento del destierro de Rodrigo Díaz de Vivar. 
 
4. En relación a las características formales del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que contiene la afirmación 
correcta. 
A) La obra fue escrita originalmente en latín y luego traducida. 
B) El autor, Per Abat, dividió el cantar de gesta en tres partes. 
C) Los versos en los que fue escrito son de rima asonante. 
D) Esta obra lírica fue compuesta en versos de arte menor. 
E) Este cantar de gesta relata la tragedia de Ruy Díaz de Vivar. 
 
5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el Poema de Mio Cid, marque la 
alternativa que contiene la secuencia correcta. 
 
I. El Cid, al ser desterrado por el rey Alfonso, parte desde el reino de Castilla. 
II. Doña Elvira y doña Sol son azotadas por los infantes de Navarra y Aragón. 
III. En el segundo cantar, el Cid Campeador logra conquistar Valencia. 
IV. Como prueba de acatamiento al rey, el Cid convoca a las cortes de Toledo. 
V. Los infantes de Carrión odian al Cid por considerarlo un tirano soberbio. 
 
 
 
A) VVFFV B) FVFVF C) VFFVF D) VFVVF E) VFVFF 
 
6. El estilo recargado que caracteriza al Barroco se evidencian en 
A) el sentimiento de estabilidad del ser humano. B) el impulso de intrascendencia del escritor barroco. 
C) la quiebra de la linealidad lógica y cronológica. D) la exaltación de leyendas y tradiciones españolas. 
E) las alusiones mitológicas y el retorcimiento formal. 
 
7. La poesía de Luis de Góngora y Argote, considerado uno de los maestros indiscutiblesdel Barroco, se caracteriza 
por 
A) su predilección por la temática amorosa. 
B) la preponderancia de un tono burlesco 
C) su gran elevación lírica y culterana. 
D) el uso de un lenguaje formal y satírico. 
E) el empleo constante de antinomias. 
 
8. El estilo barroco de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha se expresa a través de la 
A) presencia de antinomias como loco/cuerdo y ser/parecer. 
B) delimitación entre la realidad y ficción dentro de la novela. 
C) imitación burlona de las novelas de caballería de la época. 
D) complejidad que logran adquirir sus más de 600 personajes. 
E) confusión de los lenguajes empleados por los protagonistas. 
 
9. Marque la alternativa correcta con respecto a los personajes del Quijote. 
A) Se presentan como sujetos idealizados. 
B) Proceden de diferentes estratos sociales. 
C) Son miembros de la clase alta cultivada. 
D) Representan a las clases populares. 
E) Corresponden a la burguesía emergente. 
 
10. Con respecto al argumento de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes, marque la 
alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “En la segunda salida desde su aldea natal, en La 
Mancha, don Quijote 
A) se arma caballero, socorre a un campesino y es apaleado por unos mercaderes”. 
B) inicia sus aventuras cuando llega a una venta y conoce a Dulcinea del Toboso”. 
C) es acompañado por un hombre del pueblo llamado Sancho, su leal escudero”. 
D) llega a Montiel donde se enfrenta en combate al caballero de la Blanca Luna”. 
E) aconseja a su escudero, Sancho Panza, cómo gobernar en la ínsula Barataria”.

Continuar navegando

Otros materiales