Logo Studenta

MÉTODOS- Sin cátedra- 2do parcial- 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOS
INTRODUCCIÓN:
Mediador: Tiene la función de “acercar a las partes”.
Si el acercamiento NO llega a un acuerdo – facilita una negociación entre las partes.
NO es lo mismo el ROL de Mediador que el ROL de Negociador.
NEGOCIACIÓN – Hay 2 partes que intentan llegar a un acuerdo teniendo en cuenta los
intereses de ambas.
MEDIACIÓN – Al igual que en la Negociación, habrá 2 partes que intentan llegar a un 
acuerdo teniendo en cuenta los intereses de cada una de ellas, PERO –
con la intervención de un 3º IMPARCIAL (mediador), que intenta
ayudar al acercamiento de las partes. 
HISTORIA DE LA MEDIACIÓN
· 1ª Forma de Resolución de Conflicto.
Fue la Guerra.
El origen tiene que ver con el uso de la fuerza física y la idea de aniquilar al otro. Ante las indiferencias, siempre va a perder el más débil (de ahí la ley del más fuerte)
· Forma Primitiva de Negociación: TRUEQUE
No convenía destruir al otro como en la guerra, porque el otro tiene algo que yo no tengo y que quiero y viceversa. Por eso se empieza a “negociar” por medio del trueque.
· Venganza Privada.
· Ley del Talión: Ojo por ojo.
Las sociedades primitivas ya tienen asentado un sistema de negociación, de intercambio.
Aparecieron así: MECANISMOS PRIMARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO:
Ej.: En las tribus aparece una especie de arbitraje o mediación, donde por medio de la
ley natural, se elige un líder natural que es quien va a decidir ante los conflictos que
haya. 
 En estos casos se puede confundir arbitraje con mediación:
 Ej.: Si el “mediador” no consigue llegar a una solución ante determinado conflicto,
va a terminar haciendo de “árbitro” y terminará tomando la decisión.
CONCILIACIÓN = MEDIACIÓN
MEDIACIÓN – El Mediador NO tiene facultad para tomar decisión.
 La Mediación es totalmente CONFIDENCIAL
CONCILIACIÓN – Las partes tienen la posibilidad de intentar llegar a un acuerdo
frente a un Juez. En el caso que no se llegue a un acuerdo, el Juez
va a tomar todo lo recaudado en el caso y va a dictar sentencia.
PRINCIPIO DE LA DOBLE DELEGACIÓN
Se le delegan los problemas – al abogado
 La decisión – al Juez
Esto se da en los litigios (se delega la palabra y la decisión).
El paradigma es “Los Conflictos se resuelven en la Justicia”.
¿Qué significa “escalar el conflicto”?
Significa – aumentar la densidad del conflicto.
Ej.: ante una disputa vecina, es mejor resolverla por mediación y así evitar escalar el conflicto, es decir, aumentar el conflicto más de lo que es en sí.
Por tanto, NO conviene la MEDIACIÓN:
Si busco – La Publicidad de algo
 Sentar Jurisprudencia
 Que se castigue con multa o algo importante.
CASOS NO MEDIABLES.
· Casos de Violencia.
En estos casos, la voluntad de ambas partes está viciada, tanto del que genera la violencia como del que la sufre. 
· Temas Penales.
En estos casos en principio NO hay mediación. Pero hay algunos casos menores que sí son penales (ej.: contravenciones, amenazas, lesiones leves, cuestiones de visitas, alimento, etc.) 
· Hay 2 tendencias en los Métodos: 
1) La que busca la RESOLUCIÓN del conflicto (el objetivo final es el acuerdo)
2) La que se enfoca en el COMO se desarrolla la relación y en la interacción (esto implica que puede o no resolverse)
· Hay 4 BLOQUES:
· Acceso a la Justicia
· Conflicto a través de la Teoría de Conflictos
· Negociación. Puede ser COLABORATIVA (propuesta por la Cátedra)
DISTRIBUTIVA (competitiva) – ganar o perder
· Mediación. Ésta es PREJUDICIAL OBLIGATORIA (Ley 26589)
 Hay varios tipos de Mediación: escolar, comunitaria, carcelaria, etc.).
PENSAMIENTO LATERAL
· Thinking out of the box.
Este método sirve para entender que la misma cosa se ve distinta dependiendo de la persona que lo vea. 
Es decir, hay que tener cuidado con lo que percibimos y lo que realmente tenemos delante.
Busca pasar de la lógica binaria (blanco-negro/ positivo-negativo), a una lógica más abierta. 
¿Qué se busca? – Se busca que con todas las percepciones se llegue a un acuerdo.
Ej.: en el caso del colegio, el niño que quiso repartir un alfajor entre todos sus
compañeros pero no podían llegar a acuerdo alguno para poder compartir un
alfajor entre todos. Uno de los niños tuvo una solución alternativa, que fue
aplastar el alfajor con una cuchara y asi romperlo en pedazos más pequeños
para que todos pudieran tener un trozo. 
Esto nos quiere decir que NO HAY VERDAD ABSOLUTA. 
Cada uno tiene su verdad.
TIPOS
Los Métodos pueden ser HERETOCOMPOSITIVOS 
· Arbitraje
· Juicio
	
	AUTOCOMPOSITIVOS
· Mediación
· Conciliación
· Negociación
· Caducidad de Instancia 
· Transacción
· Allanamiento
· AUTOCOMPOSITIVOS
Las partes deciden y son protagonistas de sus propios conflictos.
MEDIACIÓN
NEGOCIACIÓN
CONCILIACIÓN
Mediador: No puede proponer una solución
 Puede dar una idea a las partes de como acabaría su caso en el supuesto de ir
a Juicio (basándose en Jurisprudencia).
· HETEROCOMPOSITIVOS
Hay un 3º imparcial que ayuda a las partes.
ARBITRAJE
JUICIO
3º IMPARCIAL: Hay un 3º que es quien va a decidir por las partes
 En el ARBITRAJE, al contrario que en el JUICIO, se parte del
consenso, ya que las partes en un primer momento se ponen de
acuerdo en que se van a someter al arbitraje y van a elegir al árbitro.
MEDIACIÓN
CONCEPTO: Es una Negociación asistida por un 3º Imparcial/ Multiparcial, dentro de
un proceso en el cual facilita a las partes a comunicarse y a realizar
elecciones voluntarias e informadas con el objetivo de transitar un
proceso comunicacional constructivo para arribar a un acuerdo en base a
los intereses primordiales de ambos.
EL MEDIADOR: Es un 3º Imparcial ajeno al conflicto, sin ningún interés personal en
su resolución (aunque su intervención no es inocua).
 Está capacitado sistemáticamente en Habilidades y destrezas para
conducir un proceso.
CARACTERÍSTICAS
a) MÉTODO AUTOCOMPOSITIVO.
Las partes deciden y son protagonistas de su propio conflicto.
Habrá un 3º imparcial/ multiparcial el cuál facilitará a las partes a comunicarse guiándolas para poder realizar elecciones voluntarias con el objetivo de llegar a un acuerdo beneficioso para los intereses de ambas partes. 
Es decir, el Mediador NO tiene facultad para tomar decisión.
El conductor del Proceso es el Mediador, pero las decisiones son de las partes. 
Las partes van a “componer” sus asuntos.
b) NO ADVERSARIAL
Hace referencia a si el Método que se utiliza para el abordaje del conflicto tiene que ver con una visión de adversario del otro o no.
Según esta idea:
	Mediación
NO ADVERSARIAL	Negociación
	Conciliación
	Arbitraje
ADVERSARIAL	Juicio
c) PROTAGONISMO DE LAS PARTES
Las partes son las que van a decidir sobre su conflicto. El Mediador será la figura que les facilitará la comunicación y acercamiento, pero la decisión será únicamente de las partes (Las partes son protagonistas de su propio conflicto).
Aunque será el Mediador quien conduzca el proceso, serán las partes quienes tomen la decisión.
d) CONFIDENCIAL
· El acuerdo es confidencial.
· Lo bueno que tiene la mediación es que gracias a esta confidencialidad, las partes pueden hablar abiertamente sin el miedo de que pueda ser usado posteriormente en su contra. 
· Esta confidencialidad puede ser tanto EXTERNA como INTERNA.
· EXTERNA: Esto significa que toda información, dato, documentación usada en la
mediación, no se podrá usar como prueba en el caso de que hubiera
un futuro juicio. 
Por ejemplo, no se puede ser testigo en futuro juicio (ni el mediador
ni en el caso que hubiera participado de la mediación algún
profesional como un médico, un contador, etc.) – NO podrán ser
llamados a juicio como testigos. 
Prevalece el PRINCIPIO DE LA CONFIDENCIALIDAD (art. 7. Ley
de Mediación).
· INTERNA: Internamente, el mediador se puede reunir de forma privada con cada
una de las partes, y lo tratado en esas reuniones privadastambién será
confidencial (a menos que haya consentimiento escrito de una de las
partes).
Estas reuniones internas NO son obligatorias, será el mediador quien
después de la primera reunión conjunta decidirá si es necesario hacer
alguna reunión privada o no. 
Es una herramienta de la cual dispone el mediador para poder
conocer más a las partes y detalles del caso, que le ayudarán a
encauzar mejor las negociaciones entre las partes para llegar a un
acuerdo beneficioso para ambas. 
· EXCEPCIONES A LA CONFIDENCIALIDAD: 
· Cuando se está cometiendo un delito (cuando se tome conocimiento de la comisión de un delito o para impedir que siga cometiéndose)
· Cuando las partes autorizan al Mediador (RELEVAR AL MEDIADOR).
(por dispensa de todas las partes)
(Independientemente del Relevamiento, el Mediador si es llamado ante un Juez para declarar, puede “olvidarse” de lo que pasó en la Mediación, es decir, puede seguir usando el principio de la confidencialidad).
e) VOLUNTARIO
Cuando se habla de Voluntariedad, se refiere a que la comparecencia a la Mediación es Obligatoria, pero el llegar a un acuerdo es VOLUNTARIO.
(Lo único obligatorio es la concurrencia a la 1ª audiencia).
f) ECONOMÍA DE TIEMPO Y DINERO
· TIEMPO: Por lo general las Mediaciones, al igual que las Negociaciones, a
diferencia de los Juicios que pueden durar años, una Mediación se
puede incluso resolver en una sola audiencia.
Es relativo, porque algunas veces va a depender. Puede haber
Negociaciones o Mediaciones que duren meses.
· COSTO: La mediación, a diferencia de la Negociación que es la menos
costosa, sí que tiene un costo – mediadores y abogados fijan sus
honorarios – 
La Ley establece lo mínimo que los mediadores pueden cobrar, pero
no hay tope máximo. 
g) FUERZA DE LA RESOLUCIÓN
· La Resolución de la Mediación es vinculante para el Juez.
· ¿Cuándo se requiere HOMOLOGACIÓN de una Mediación?
 El Principio General – es que el acuerdo de Mediación NO necesita ser
 Homologado.
 EXCEPCIÓN: Aquella en la cual el mediador firme y ésta sea certificada
por Ministerio deJusticia – y solo si hay MENORES e INCAPACES
requerirá deHOMOLOGACIÓN JUDICIAL.
h) IMPARCIALIDAD / NEUTRALIDAD
El Mediador es un 3º ajeno al conflicto.
Hay un doble aspecto: Interno / Externo.
INTERNO: Es la aptitud que debe tener el mediador sobre la cual debe trabajar en
su persona para no tomar partido. 
 Antes que Mediador se es “observador” – es decir, que siempre se va
a tener una empatía, sentirse identificado con alguna de las partes.
NEUTRALIDAD: Es la cualidad que el mediador debe obligadamente tener para
garantizar un proceso justo.
“Un buen mediador es alguien que puede suprimir sus propios sentimientos y aun así alentar a otros, permanecer frío pero brindar apoyo, conservar la objetividad pero determinar el curso de la sesión”
· El Mediador va a ayudar a las partes a abordar su conflicto de forma neutral.
· Esto significa que el Mediador debe ser NEUTRAL/IMPARCIAL.
· El mediador tiene una función de “deconstrucción” del conflicto y de “co-construcción” de alternativas. 
· Para esta “co-construcción” de alternativas, el mediador debe poner al servicio del proceso dos capacidades que le son exigidas:
IMPARCIALIDAD: es decir, el mediador no debe tener prejuicios ni hacer
ninguna valoración previa, al igual que debe contar con la
capacidad de no favorecer a ninguna de las partes.
	 Tiene que ver con la cuestión interna.
 El mediador debe hacer un trabajo interno para evitar ese
prejuicio.
 Ej.: a primera vista puedo prejuzgar, quien miente, quien
tienerazón, quien me cae mejor, etc. Por eso debe
hacer un trabajointerno intentando prejuzgar.
. 
EQUIDISTANCIA: No hay que demostrar que se tiene más empatía con uno
que con otro. 
 Es decir, hay que mostrar la misma “distancia” respecto
deambas partes.
 Ej.: mirar a las dos partes por igual, celebrar una reunión
con uno y con el otro. 
 Es decir, demostrar esa IMPARCIALIDAD – NO ser solo
 Imparcial, sino también demostrarlo externamente. 
Se refiere tanto a la simetría, es decir, la existencia de la misma distancia entre el mediador y cada una de las partes, como la capacidad de colaborar con ellas para que puedan expresar sus puntos de vista. 
Para lograr esto, por momentos se debe acercar a una de las partes, lo que puede verse como una alianza con ella por la otra parte. 
Cuando ocurre esto, el mediador deberá enfatizar su neutralidad en el sentido de la imparcialidad. 
Esto implica que en cada fase de actuación del mediador se encierre una autocontradicción que provoca la llamada “paradoja de la neutralidad”.
i) FLEXIBILIDAD (INFORMAL PERO CON ESTRUCTURA)
· Es decir, la Mediación es NO FORMAL.
· Tiene un alto contenido de informalidad (por ejemplo, pueden participar
terceros que decidan las partes, no hay preclusión, etc.)
· Esto significa que la mediación está abierta a la imaginación o necesidad ya sea de las partes como del mediador mismo.
Ej.: el mediador que puso la silla vacía porque en la mediación se
traía/nombraba a los difuntos (en mediación se llama “traer fantasmas”).
j) MIRADA HACIA EL FUTURO
k) PARTICIPACIÓN DE UN TERCERO IMPARCIAL
l) COLABORATIVO
ETAPAS DE LA MEDIACIÓN
1) APERTURA
· Presentación: El Mediador se presenta. 
 Explica el Procedimiento mediante el DISCURSO INICIAL
 Explica las características del proceso: autocomposición,
flexibilidad, confidencialidad, imparcialidad, etc. 
· Herramienta Comunicacional: Discurso Inicial
· DISCURSO INICIAL
· Primero se presenta el mediador.
· Explica cuáles son los principios y objetivos de la mediación (es decir, explicar cuál es su función, las características del proceso, la mediación es autocompositiva, es decir que van a decidir las partes y el mediador solo ayuda de forma imparcial, que puede haber reuniones privadas, que es confidencial, la voluntariedad de llegar a un acuerdo o no, etc.) – es decir, en este primer discurso inicial hay que intentar crear un ambiente de tranquilidad y confianza para con las partes. 
· En el primer encuentro el mediador NO conoce a las partes.
· Se le debe preguntar el tiempo del que cuenta cada parte para aprovechar más el tiempo.
2) COMPRENSIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LAS PARTES
· Presentación de Posiciones
· Herramientas comunicacionales: Pregunto, Escucho, Parafraseo.
· Agenda
3) CLARIFICACIÓN DE INTERESES Y NECESIDADES
· Herramientas Comunicacionales: Preguntas abiertas – Escucho y Comprendo.
4) FACILITACIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y RECONOCIMIENTO DE NECESIDADES MUTUAS
· Ayudar a las Partes a ponerse en el lugar del otro circularizando intereses.
· Herramienta Comunicacional: Preguntas Circulares.
5) REENCUADRE DEL CONFLICTO-GENERACIÓN DE OPCIONES ( = PROPUESTAS)
· Herramienta Comunicacional: Pregunta de Replanteo
6) EVALUACIÓN DE OPCIONES-CRITERIOS (OBJETIVOS-SUBJETIVOS) – PROPUESTA-ACUERDO-CIERRE.
LEGISLACIÓN
· Ley 24.573 – Instala la Mediación Prejudicial Obligatoria por 5 años 
· Decreto 91/98 – Posibilita la elección privada del Mediador.
· Ley 26.589 – Instala el Instituto de la Mediación de forma Definitiva.
· La Ley de Mediación es una Ley Procesal
· El Acta que se expide en la Mediación – es requisito de admisión de la demanda.
· Antes se pensaba que la Mediación Prejudicial Obligatoria era una pérdida de tiempo, un mero trámite burocrático.
· Hoy día, se entiende a la Mediación como un espacio para poder intentar una Negociación asistida por un profesional en la materia. 
¿CUALES SON LOS EFECTOS DE LA MEDIACIÓN PREJUDICIAL OBLIGATORIA?
· Cambio Cultural
Es decir, se pasa del PATERNALISMO a la DEMOCRACIA en la forma de resolver los conflictos.
Esto significa que se pasa de una manera de resolver los conflictos en los que las partes delegaban sus problemas y la decisión final en un 3º, ya fuera de forma voluntaria a la hora de delegar su actuar en los abogados, como involuntariamente, a la hora de “imponerles” elJuez que decidirá sobre sus conflictos; a un sistema en el que las partes son dueñas de sus decisiones y solo eligen a un 3 imparcial – también de forma voluntaria – para que los ayude en el proceso. 
· Cambio Paradigmático
Es decir, se pasa de un Sistema Confrontativo, en el que el otro es el adversario, y solo se gana o se pierde – a un Sistema Colaborativo, en el que se busca el beneficio de los intereses de ambas partes, orientándolas a llegar a un acuerdo beneficioso y querido por ambas.
· Garantiza la posibilidad de acceso al Sistema
· Gran experiencia en la práctica de operar conflictos.
Se refiere a que las mediaciones van a estar dirigidas por Mediadores, formados especialistas a la hora de resolver conflictos. 
¿QUIENES INTERVIENEN EN LA MEDIACIÓN?
a) El Mediador: Será abogado
 Con 3 años de antigüedad en la matrícula
 Habiendo pasado el examen de idoneidad
 Matriculado en el Reg. Nac. De Mediación.
b) Profesionales Asistentes (optativo)
c) Las Partes: Pueden asistir personalmente o por medio de un apoderado si son
personas jurídicas o viven a más de 150km de la capital.
d) Abogados (su presencia es obligatoria).
e) Terceros
f) Asistentes: Todas aquellas personas, que previo acuerdo de partes, quieran participar de la reunión (familiares, amigos, técnicos, asesores o especialistas) – de ahí la Flexibilidad.
ELECCIÓN DEL MEDIADOR
 Por acuerdo de Partes (por escrito)	
La elección del mediador puede ser Por Sorteo ante la Cámara correspondiente
 Por propuesta del Requirente
 Por derivación Judicial por única vez (por
sorteo o acuerdo de partes).
En todos los casos y en forma PREVIA - se debe pagar un BONO en el Banco Nación el cual se extrae de Internet. Además se debe pagar al Mediador los gastos administrativos más el monto de las notificaciones. 
MEDIACIÓN PRIVADA – PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN
· El Requirente PROPONE el mediador por un medio fehaciente.
· Ofrece conjuntamente una lista de 4 mediadores para el caso que el Requerido quiera optar por otro.
· Esta OPCIÓN DE ELECCIÓN debe hacer dentro del plazo de 5 días de haber recibido el requerido la notificación.
· Si hay más de un requerido – TODOS – deben optar por el mismo mediador. 
FIJACIÓN DE LA PRIMERA AUDIENCIA
Una vez designado el Mediador (tanto en la elección pública como en la privada):
· El Mediador debe fijar Audiencia (dentro de los 15 días) y la notifica por cualquier medio fehaciente o personalmente (si es por sorteo, también puede notificar por cédula).
· La Notificación debe hacerse por lo menos 3 días hábiles antes de la Audiencia fijada.
INCOMPARECENCIA (no presentarse a la primera audiencia)
· JUSTIFICADA: Si la incomparecencia es justificada, ya sea del requirente o del
requerido – se fijará una nueva audiencia.
· INJUSTIFICADA: Requerido – Si el Requerido no asiste a la primera audiencia
yno tiene justificación – el Requirente podrá:
· cerrar la mediación por Incomparecencia 
· o pedir fijar nueva audiencia.
Requirente – Si el Requirente no asiste a la primera
audiencia – deberá reiniciar un nuevo proceso de Mediación
 Prejudicial.
EFECTOS PROCESALES
· La Mediación – suspende el plazo de Prescripción Liberatoria y Caducidad de la Acción.
· MEDIACIÓN OFICIAL – El plazo se suspende desde el momento de la solicitud
del inicio de la mediación ante la Cámara
correspondiente. 
 Suspende en relación a todo posible responsable.
· MEDIACIÓN PRIVADA – El plazo se suspende a partir del momento de intento
de notificación de la audiencia de la mediación – y si
no hubo notificación – desde la celebración de la
audiencia efectiva. 
· POR ELECCIÓN ACORDADA EXPRESAMENTE POR LAS PARTES.
 La mediación suspende el plazo se suspende contra todo aquel que
resulte responsable.
· POR ELECCIÓN PRIVADA CON POSIBILIDAD DE EJERCER LA OPCIÓN:
 Le mediación suspende el plazo contra quien se ha intentado notificar.
· MEDIACIÓN DURANTE EL JUICIO: Suspende los plazos judiciales por 30 días
HONORARIOS
· PROVISIONALES – Se abonan al terminar la Mediación y es requisito que conste en el Acta que fueron abonados para que se certifique la firma del Mediador.
· PRINCIPIO GENERAL – Los honorarios se pactan LIBREMENTE.
· SUBSIDIARIAMENTE – En caso de no pactarse, se aplica el decreto.
ACUERDO DE MEDIACIÓN PREJUDICIAL OBLIGATORIA
· No necesita ser Homologado.
· EXCEPCIÓN – Cuando se trate de Menores e Incapaces
· ¿Quién lo Homologa? – El Juez
· ¿Qué pasa ante el incumplimiento del acuerdo de Mediación? – Se ejecuta
LO MEDIABLE Y LO NO MEDIABLE
· Se entiende que la Mediación, como Método Autocompositivo que es, permite un procesamiento positivo de los conflictos (al permitir a las partes decidir ellas mismas sobre su conflicto). 
· Pero lo cierto es que “no es el remedio para todos los males”.
· Existe LIMITES FORMALES Y DE FONDO que se imponen en determinados casos.
I. LÍMITES FORMALES – Son los que crea la Legislación.
a) Las partes deben ser acompañadas por sus Letrados.
b) La prescripción de la acción.
c) Art. 5 – Enumera las materias que quedan excluidas de la Mediación.
“Controversias excluidas del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.
El procedimiento de mediación prejudicial obligatoria no será aplicable en los siguientes casos:
i. Acciones penales.
ii. Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación, patria potestad y adopción, (EXCEPCIÓN: las cuestiones patrimoniales derivadas de éstas, donde el juez deberá dividir los procesos, derivando la parte patrimonial al mediador).
(Los conflictos de familia – los que tengan que ver con cuestiones patrimoniales como ser alimento, cuota, etc., se tratan mejor en mediación que en un proceso judicial ya que en la mediación se trata de buscar la negociación y acercamiento de las partes – mientras que en lo judicial se “escala más el conflicto”, es decir, se empeora la relación entre las partes).
iii. Causas en que el Estado Nacional, las provincias, los municipios o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o sus entidades descentralizadas sean parte, (EXCEPCIÓN: cuando medie autorización expresa y no se trate de ninguno de los supuestos a que se refiere el artículo 841 del Codigo Civil (actual art. 1646).
iv. Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación. 
v. Amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos.
vi. Medidas cautelares.
vii. Diligencias preliminares y prueba anticipada
viii. Juicios sucesorios (no puede ir a mediación porque es un proceso universal de orden público).
Ej.: casos como división de condominio, repartición y temas así sí pueden darse en mediación. Pero, ya si se trata de la declaratoria de herederos lo lleva un Juez. 
ix. Concursos preventivos y quiebras (no pueden ir a mediación porque son procesos universales de orden público).
x. Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista por el art. 10 de la ley 13.512.
xi. Juicios Laborales. Conflictos de competencia de la justicia del trabajo. No se llevan a mediación porque ya tienen su propia Ley de Conciliación Laboral – la cual obliga a ir al SECLO-.
xii. Procesos voluntarios.
II. LÍMITES DE FONDO:
a) Cuestiones éticas del Mediador
b) Desequilibrio de poder entre las partes.
c) Orden Público
d) Inexcusabilidad de la participación de los Tribunales
e) Cuando se ven afectados los derechos de Terceros no participantes.
f) Defectos en el Consentimiento de las partes (capacidad, libertad, discernimiento, consentimiento informado).
g) Posicionamiento de las partes (deseo punitivo, prueba de la verdad, sentar un precedente legal, deseo de venganza).
h) Procesos de duelo.
i) Límites dados por el vínculo entre las partes (hostilidad, rivalidad).ROL DEL ABOGADO EN MEDIACIÓN
· Formación Integral en Comunicación, Conflicto y Negociación.
· Peregrinaje Interior: Revisando creencias y aplicándolas al ámbito específico. Oportunidad de ver al conflicto de manera amplia y cotidiana.
ANTES DE LA MEDIACIÓN:
Debe realizar la entrevista con su cliente para:
· Conocer a las partes y el contexto.
· Conocimiento de las necesidades reales de su cliente.
· Conocimiento del conflicto para la elección del método de abordaje adecuado para su resolución.
· Prepara al cliente para transitar el proceso elegido.
· Asesoramiento Integral (ley, tiempos, consecuencias).
DURANTE LA MEDIACIÓN
· Colabora en la búsqueda de opciones.
· Realiza la evaluación jurídica de opciones posibles.
· Realiza la búsqueda y evaluación de alternativas.
· Asesora en la elaboración de propuestas.
· Elaboración o Revisión de acuerdos. 
· Prever su cumplimiento.
· Firma los acuerdos.
LUEGO DE LA MEDIACIÓN
· Homologa los acuerdos.
· Ejecuta los acuerdos NO cumplidos.
T7 – LA METÁFORA MEDIACIÓN
· La mediación es una metáfora que se utiliza para indicar un medio de resolución de disputas y cuyo contenido y práctica están por construir.
· TEORÍA: es difícil elaborar un contenido teórico cuando no hay práctica que lo corrobore.
· PRÁCTICA: a su vez, al no haber teoría (contenidos), la práctica se desarrolla sin ninguna ley. La práctica se hace a tientas, según la intuición, no siguiendo ningún contenido teórico.
 (
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?
La Mediación, como medio de resolución de disputas, 
“es un proceso que, con la dirección de un tercero neutral que no tiene autoridad decisional, busca soluciones de recíproca satisfacción subjetiva y de común ventaja objetiva para las partes, a partir del control de intercambio de la información, favoreciendo el comportamiento colaborativo de las mismas”
 – Calcaterra 1995
)
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?
La Mediación, como medio de resolución de disputas, “es un proceso que, con la dirección de un tercero neutral que no tiene autoridad decisional, busca soluciones de recíproca satisfacción subjetiva y de común ventaja objetiva para las partes, a partir del control de intercambio de la información, favoreciendo el comportamiento colaborativo de las mismas” – Calcaterra 1995
· La Mediación es un proceso – pero un proceso singular, por sus características y finalidades.
CARACTERÍSITCAS
1. Es un proceso altamente estructurado
2. Es un proceso formal
3. Es un proceso político
4. Es un proceso estratégico
5. Es un proceso paradojal
6. Es un proceso en el discurso
7. Es un proceso negocial
8. Es un proceso dirigido
1) ES UN PROCESOALTAMENTE ESTRUCTURADO
· No se refiere a que es un proceso ordenado de una manera normativa como lo es un código procesal. 
· Se refiere a que es un proceso que requiere, además de saber qué cosas se deben hacer antes y cuáles después, de un conocimiento técnico de las etapas del proceso, así como de los estadios y pasajes, lo cual le dé al mediador “exactitud, puntualidad y consecuencia en sus acciones como mediador”
· Visto el proceso de esta manera – constituye un recurso estratégico – que cumple una doble función:
· Como un elemento de autocontrol – el cual le permite al operador (mediador) – apreciar si una etapa se ha desarrollado lo suficientemente y es conveniente pasar a la siguiente o no. 
Ej.: el hecho de no poder armar una historia alternativa, informa que aún no
se ha trabajado lo suficiente en el desarrollo de las historias de cada
parte, por lo tanto resultaría inapropiado pasar a la siguiente etapa. 
· Como un elemento muy beneficioso – ya que debido a su alta estructuración, beneficia el abordaje de la desestructuración que ha provocado el conflicto en la relación entre las partes.
2) ES UN PROCESO FORMAL
· Esta característica coincide con la postura de “Milia” cuando se refiere a los tercerazgos.
· TERCERAZGO – “es un conflicto en el cual aparece un tercero que tiene
intervención en la resolución del conflicto”.
 Por lo general se recurre al tercerazgo cuando el respeto por el
derecho del oponente no importa.
Hay 3 tipos de Tercerazgo:
INFORMAL – cuando la intervención del tercero interviniente
es difusa y su contribución se limita a mejorar
la información sobre la controversia y a
facilitar la comunicación entre las partes. 
 Ej.: una investigación
FORMAL – cuando la intervención del tercero es concreta y
explícita, aunque no tiene potestad para decidir
sobre el conflicto.
 Ej.: Mediación – cuando se respeta
moderadamente el derecho del otro
Conciliación – cuando se respeta poco el
derecho del otro. 
RÍGIDO – este tercerazgo se da cuando el respeto entre los
oponentes es bajo. La intervención del tercero
cuenta con formal potestad y su decisión es
vinculante para las partes.
 Ej.: arbitraje o juicio
3) ES UN PROCESO POLÍTICO
· La mediación es un proceso político porque se ocupa del “poder” y de la “ideología
· PODER – Cuando habla del poder, se refiere al poder que se le otorga a las partes
del conflicto en detrimento del poder del operador. 
 A diferencia de los otros procesos de resolución (ej. juicio) donde quien
controla y decide es el mismo operador – en la mediación el poder se le
otorga a las partes. 
· IDEOLOGÍA – La mediación busca no patrocinar relaciones adversas,
favoreciendo así el comportamiento colaborativo de laspartes. 
4) ES UN PROCESO ESTRATÉGICO
· El hecho de ordenar las etapas del proceso de mediación de forma estratégica, implica que el obrar de quien opera el proceso (el mediador en este caso) – es un obrar estratégico. 
· El mediador organiza un plan general de trabajo a partir de la inteligencia que haga del caso.
· ¿Qué es la inteligencia? – es el conocimiento que se obtiene una vez se haya procesado la información y que se le brinda a los responsables de tomar las decisiones (a las partes).
5) ES UN PROCESO PARADOJAL
· Esta característica está relacionada con el proceso estratégico.
· Un recurso de esta estrategia, son los mensajes paradojales que envía el mediador (o doble ligamen terapéutico) los cuales operan en dos niveles:
· Por un lado, en el nivel verbal – el mediador presenta la mediación como un ámbito donde se refuerza la libertad decisional, la autonomía y la independencia y su figura como la de un observador neutral.
· Pero, en el nivel contextual – lo que realmente hace es llevar a las partes hacia un proceso altamente estructurado donde él va a ser quien las dirija bajo reglas precisas y determinadas. 
· Esto se le conoce como “estrategia de desdoblamiento de roles”.
6) ES UN PROCESO EN EL DISCURSO
· La mediación es un proceso en el discurso a dos niveles:
· Al nivel del contenido de la historia
El conflicto no se encuentra en los hechos, sino que está en las historias que cuenta la gente, y estas historias van a depender de cómo cada uno perciba el conflicto. 
La forma en que cada uno percibe el conflicto se ve en la narrativa.
La Narrativa abre un espacio que es relacional, ya que ninguna narrativa se da aislada – una depende de la otra. 
En este espacio relacional es donde se juega la mediación.
Para poder llegar al conflicto – es necesario entonces entender las narrativas.
Toda narrativa completa debe responder a 3 interrogantes:
· ¿Qué secuencias de hechos presenta?
El guión contiene la secuencia de los acontecimientos que van a estar unidos por una lógica causal
Se debe analizar cómo se produjeron esos acontecimientos y cómo continúan reproduciéndose.
Ningún acto está aislado, sino construido en la interacción con otros.
· ¿Cómo se posiciona y posiciona a los demás?
Se refiere al rol que las partes se dan posicionándose a sí mismas y a los otros dentro de la historia.
Por lo general se dan como opuestos (bueno/malo, víctima/victimario).
El rol de cada parte ya viene dado por la sociedad, y asumido por la parte. Si ese rol es malo, la gente no puede ni quiere contar su historia y eso hace que se excluyan del proceso.
Por eso, una de las tareas fundamentalesdel mediador es cambiar el “rol” con el que la gente llega a la mediación.
· ¿Cuál es el tema?
En los temas están comprendidos los valores, que se dan siempre en sistemas, los cuales forman una especie de red en la que se pueden distinguir los valores centrales de los periféricos. 
De escuchar a una de las partes se puede imaginar cuales son los valores centrales de la otra parte:
Ej.: Ella dice: “quiero vivir tranquila, para que se vaya ni siquiera
voy a pedir que pase dinero para mantenerme a mí ni para
mantener a los chicos…”
 De aquí se puede imaginar que el valor central de él será el
dinero.
· El nivel del proceso de contar la historia.
Para entender este nivel hay que referirse a los discursos dominantes.
Existen dos tipos de discursos dominantes.
a) El valorizado por la cultura del lugar
Ej.: El discurso para la recuperación de las Islas Malvinas va a ser más escuchado y tendrá más peso en la Argentina que en Gran Bretaña.
b) El del que habla primero
Cuando dos o más personas interactúan, se hablará del tema que introduzca el que primero habla. 
En una mediación este será el discurso dominante y condicionará el discurso de los que hablan después. 
Por eso es importante la intervención del mediador para evitar que el que habla después lo haga condicionado, es decir, que cuente “su historia” – y no la historia a la que está condicionado por el discurso del otro. 
Esta tarea es fundamental del mediador y tiene mucho que ver con su neutralidad. 
7) ES UN PROCESO NEGOCIAL
· La mediación es un proceso de resolución por consenso.
· El hecho de que la mediación, que en su concepción más simple es una negociación asistida – esté atravesada por la negociación, le da la posibilidad de fijar objetivos como por ejemplo separar los aspectos económicos de los emotivos.
8) ES UN PROCESO DIRIGIDO
· En cuanto a la naturaleza y alcance la de la intervención del mediador se han distinguido dos aspectos:
i. Lo referido a las cuestiones de FORMA o procesales.
Es decir, aquellas que tienen que ver la con la dirección o administración del proceso mismo.
En este aspecto – se le reconoce al mediador de forma unánime su carácter de director del proceso
ii. Lo referido a las cuestiones de FONDO o sustanciales.
Es decir, aquellas relacionadas con el contenido del conflicto y su solución.
En este tema la doctrina se divide ya que hay serias divergencias en cuanto a la actitud que debería asumir el mediador en los casos en que la solución arribada por las partes afecte a los derechos de terceros no representados en el proceso o a los hijos menores o aparezca como inmoral o injusta o simplemente pueda ser mejorada. 
· Una corriente doctrinaria sostiene que la intervención del mediador se debe centrar en promulgar la libertad decisional de las partes.
· La otra corriente sostiene que el mediador es un facilitador de la comunicación entre las partes.
Pero tratándose de un proceso altamente estructurado, el mediador tiene una función multifacética y va a depender de cada estadio del proceso:
· Convocatoria. En este estadio, el mediador se deberá centrar en preparar el proceso y predisponer a las partes para interactuar.
· Propedéutico: en este estadio el mediador deberá proveer los elementos necesarios para el proceso, transmitir seguridad y confianza a las partes y construir alianzas de trabajo.
· Exploratorio: el mediador se centrará en facilitar la búsqueda de datos, la definición de los problemas, delimitar cuales son las áreas de acuerdo y cuáles no.
· Deconstrucción: el mediador se centrará en favorecer el intercambio de información, manejará la información que tenga, intervendrá en las narrativas de las partes, asegurando que todos puedan desarrollar su narrativa. Con todos los datos con los que cuenta, el mediador en esta etapa debe ir elaborando una historia alternativa para la resolución del conflicto.
· Reconstrucción: este es el proceso de la reconstrucción de la relación, y el mediador se debe centrar en que las partes interactúen y en la construcción de la historia alternativa.
· Negocial: en esta etapa, el negociador genera ideas, sugiere opciones y alternativas, ayuda a las partes a entender cuáles serían las consecuencias de sus elecciones.
POSIBILIDADES DE LA MEDIACIÓN
1. Disminución del índice de litigiosidad. Aumento de la paz social.
El hecho de poder equilibrar el poder entre las partes y que sean éstas las protagonistas de sus conflictos, hace que las negociaciones sean más fáciles, llevando a negociaciones exitosas y acuerdos duraderos. 
Esto se refleja en: la disminución de la litigiosidad y el aumento de la paz social.
Por eso se ve a la mediación como un proceso para provocar cambias a largo plazo, individuales y sociales.
2. La mediación tiene potencialidad terapéutica.
Es cierto que la mediación se diferencia claramente de la psicoterapia.
Pero también es cierto que la mediación al delegar en las partes la responsabilidad de tomar las decisiones que afectarán a su futuro y a su vida, y hacerse cargo de ellas, implica la incorporación de un ejercicio de “autodirección de las propias elecciones de vida”. 
Ayuda a corregir e individualizar todas esas responsabilidades que cada una de las partes hace a la otra en el conflicto, llevándolo a una reorganización más estable y duradera. 
Además, en el proceso de mediación se trabaja la reformulación de los roles con los que cada una de las partes llega a la mediación, ayudando a corregir aquello por lo que cada parte responsabiliza a la otra. 
3. La mediación alivia la sobrecarga judicial, y por su bajo costo, agranda la base de acceso a la justicia.
LÍMITES DE LA MEDIACIÓN
a. Casos de Violencia.
Cuando se trata de casos de abuso y violación se plantean serios dilemas y comprometen principios generales del Derecho Penal.
Ya en 1988, en California, EEUU, se expandió La Ley Programa de Resolución de Disputas de California, un programa piloto de mediación para los casos de abuso, descuido y dependencia de menores. 
b. Casos que involucran a partes con patologías emocionales graves.
ELEMENTOS CONDICIONANTES DEL PROCESO
i. Reconocimiento del conflicto por parte de las partes
Está relacionado con la “Teoría del Conflicto”, y tiene que ver con la conciencia que tengan las partes de que existe un conflicto y deben resolverlo
Es decir, si las partes no perciben la existencia de un conflicto y la necesidad de buscar una instancia de resolución, no habrá posibilidad de que el caso ingrese en la mediación.
Pero para ello, las partes deben poder distinguir entreconciencia subjetiva (conflicto subjetivo – la conciencia subjetiva de los actores) y conciencia objetiva (conflicto objetivo – que sería la realidad externa de la incompatibilidad de metas).
Kriesberg trata el tema de la manera más pedagógica que le parece.
Las situaciones objetivas se clasifican: Conflictivas y No Conflictivas
Respecto de los actores: - Los dos creen que una situación es de conflicto
Los dos creen que una relación NO es de conflicto
Uno de ellos cree que es de conflicto y el otro cree que no.
Según estas clasificaciones se pueden dar entonces 6 supuestos:
· La situación objetiva es conflictiva y los dos creen que existe un conflicto
No existe la necesidad de concienciar.
· La situación objetiva es conflictiva pero una parte lo cree y la otra no
· La situación objetiva es conflictiva pero ninguna de las partes cree que existe conflicto
En estos dos últimos supuestos, ya sea una o ambas partes no advierte la situación conflictiva, por tanto la primera función del mediador será concienciarlos de la existencia de ese conflicto.
· La situación objetiva no es conflictiva pero los dos creen que existe conflicto
En este supuesto no se genera problema alguno ya que de por sí no hay situación conflictiva, por tanto solo habría que convencer a las partes de que tienen percepciones erróneas de la realidad y de que sus metas no son incompatibles. 
Esto se debe a la forma que tienen las partes de percibir la realidad, por tanto el conflicto es “como si fuera real”. 
· La situaciónobjetiva no es conflictiva pero uno cree que si y otro no
· La situación objetiva no es conflictiva y ninguna de las partes cree que haya conflicto
ii. La necesidad que tengan las partes de resolver el conflicto
Esta necesidad de resolver el conflicto puede darse espontáneamente o provocarse por medio de acciones o inacciones de la otra parte. 
iii. Que las partes elijan la mediación como forma de afrontar sus diferencias.
Las partes pueden elegir el método de resolución que prefieran. 
La elección de la mediación puede ser por varios motivos, como por ejemplo la privacidad que ofrece, como la convicción de que es un método más maduro y evolucionado para la solución de problemas.
T8. CAMINOS DEL PENSAMIENTO PARA ALBERGAR LO DIVERSO
El Deconstruccionismo, la unidad de sentido y la alteridad. Jaques Dérrida.
· Para poder dar cabida a las necesidades de otro, primero hay que salir de la “unidad de sentido” que cada uno le da a la situación en la que están involucradas ambas partes. 
Es decir, habrá que explorar, entender, qué es lo que traen los protagonistas, y una vez hecho, se podrá abrir a múltiples significados posibles. 
· DECONSTRUCCIÓN: no es un método, sino un “modo de estar” en el
pensamiento.
Según éste, los significados que tenemos de las cosas están en continuo desplazamiento según la apertura que hagamos, dificultando así la posibilidad de pensar en la “unidad de sentido”.
(Es decir, el mediador debe abrir su pensamiento, escuchar a ambas partes por igual y no cerrar su pensamiento en una unidad de sentido, sino abrirlo a los múltiples significados posibles).
El Deconstruccionismo, como modo de pensar – acompaña al proceso.
En mediación entonces, se trata de reconocer las diferencias, donde “lo diferente” no significaque uno tenga primacía sobre el otro, o que uno ha ganado sobre otro. Sino que implica una inclusión. La diferencia no se excluye, sino que se incluye.
El Mediador entonces – trabaja con este tipo de “bloques antagónicos” (las partes con sus intereses contrapuestos)– que deberá entender y trabajar con ellos para poder construir una perspectiva diferente. 
Deconstruccionismo – no es que “destruya” un pensamiento para reconstituir otro, ni que invierta los términos para afirmar los opuestos. (es decir, lo “diferente” no lo destruye ni le invierte su significado para que coincida con el opuesto, sino que lo trabaja para poder entender dónde están sus errores y poder trabajar en ellos)
Lo que hace es mostrar que NO existen esas “seguridades” – sino que hay zonas de ambivalencias y propone entonces permanecer en estas zonas para poder trabajar el reconocimiento de sus fisuras.
Paul Watziawick y el delicado arte de Reestructurar.
REESTRUCTURAR – Significa cambiar el marco conceptual o emocional en el cual se está
experimentando una situación, y trasladar esta situación a otra
estructura, la cual contenga los mismos hechos correspondientes a la
misma situación.
Es decir, la situación permanece inmóvil, lo que cambia es la estructura, es decir – el sentido atribuido a esa situación – y no los hechos. (mismos hechos, misma situación – distinta manera de verlos)
En este caso hay que cuestionar el concepto de “realidad”.
Cuando hablamos de realidad no hablamos de la realidad de una cosa por sí misma, sino del “significado” que se le da a esa cosa.
Pero - ¿qué es real? – en principio lo real es aquello que un número lo suficientemente amplio de personas ha acordado designar como real. Después esta designación de lo “real” se olvida y acaba convirtiéndose en una realidad objetiva.
Pero esta realidad entonces – no es una verdad inmutable. Se puede cambiar. 
En esto debe trabajar el mediador – es decir, hacer que las partes entiendan que hay otra realidad.
Es por eso que la reestructuración es tan eficaz – por ejemplo, una vez que la persona llega a conocer una teoría sobre su comportamiento, ya no sigue obligado por ella, sino que es libre para desobedecerla. 
El fin de las certidumbres: IlyaPrigogine
Prigogine incluye en las leyes de la naturaleza a la “creatividad”.
Establece que el universo se está construyendo todo el tiempo.
Aplicado a la mediación, establece que: “Tomar decisiones sólo tiene sentido en un mundo que no es determinista…nuestro futuro no está determinado. Puede ser bueno, puede ser malo, pero no está determinado. El futuro es construcción”.
Con esto lo que intenta decir es que – “La mediación reconoce permanentemente la singularidad de cada situación y la pauta propia de la relación existente entre los protagonistas, para comprender sus interacciones y construir un acuerdo posible del que puedan apropiarse, pero también los invita a mirar al futuro creativamente y a ejercitar opciones que no los encierren en la repetición”
Cierre narrativo y desestabilización narrativa: Sara Cobb
CIERRE NARRATIVO: es el proceso a través del cual la narración se cierra a
interpretaciones alternativas.
La idea de que intervenga un tercero mediador es precisamente
para poder modificar esa posición.
Se proponen intervenciones que tienden a incidir en la narración:
desestabilización narrativa.
DESESTABILIZACIÓN NARRATIVA: busca la ruptura de la estructura narrativa para así
abrir paso a interpretaciones alternativas de las
historias y poder generar opciones/alternativas
para llegar a un acuerdo. 
T. 12 APRENDER A PREGUNTAR
LOS SILENCIOS
· Como la mediación no es una conversación social en la que nos preocupamos porque no falten temas, debemos respetar los silencios que se producen en el diálogo entre las partes.
· El mediador también puede permanecer callado, y eso no significa que la mediación ha de perder su ritmo o su interés.
· Incluso, este silencio puede ser usado de manera estratégica.
EL MEDIADOR PREGUNTA
· Conversación asimétrica – la conversación que se da entre el mediador y las partes se
suele decir que es asimétrica. 
¿Porqué? porque por lo general los mediadores
preguntany las partes contestan.
En una conversación asimétrica – los mediadores tienen el “poder de la pregunta”. Este poder lo obtienen por la legitimación que las partes le otorgan al mediador. 
· MODO INTERROGATIVO¿Por qué es el modo interrogativo el modo de expresión predominante de los mediadores?
· Porque al preguntar, no están asesorando, ni aconsejando, ni emitiendo juicios de valor.
· El Modo Interrogativo – es el modo que mejor preserva la NEUTRALIDAD.
· Ej.: Si una parte dice: “Obtengo sentencia rápidamente”, y el mediador sabe
que no y piensa “Ese juicio durará más de 3 años” – en vez de confrontar,
se le preguntará: “¿Qué tiempo dura un juicio como éste?”
· Ej.: Si el mediador piensa que algo no se va a poder cumplir, en vez de decirlo
demostrando así desconfianza, le pregunta: “¿Qué posibilidades de
cumplimiento ve en esta propuesta?”
· Ej.: Cuando el mediador observa y piensa que una de las partes está aburrida,
se le preguntará: “¿Cómo se siente?”
· Es decir, en todos estos casos se reemplaza una Afirmación – por una – PREGUNTA
NO SOLO PREGUNTA
· El hecho de que el modo interrogativo sea la expresión predominante a la hora de hablar – no significa que se descarten otras formas de expresión.
· MODO AFIRMATIVO: ¿Cuándo recurre el mediador al modo afirmativo?
Por ejemplo, en la apertura de la mediación para explicar las pautas del procedimiento: “Si es necesario, nos reuniremos por separado” (buscando convenir algo), “Habíamos acordado trabajar de esta manera” (cuando intenta recordar posteriormente cuales fueron las pautas).
O también cuando el mediador realiza una síntesis de los dichos, o un resumen. 
· MODO NEGATIVO: ¿Cuándo recurre el mediador al modo negativo?
Por ejemplo, cuando el mediador pretende que las partes se aparten de una posición que los está alejando de la posibilidad de lograr un acuerdo, o cuando las partes desvían las pautas del procedimiento.
Por lo general la negativa se acompaña con una sugerencia positiva:
“No lo cuente en este momento, escuchémosla a ella y cuando termine su relato lo escuchamos a usted”.
“Yo no puedo asesorarlo, pero si puede hacerlosu abogado”
DESAGREGANDO EL PREGUNTAR
¿Cuáles son los elementos que conforman la pregunta?
· El emisor – es el sujeto que pregunta. Conoce el objetivo y el “para qué”.
 Busca obtener información para así usarla entre las partes provocando
una reflexión, o confirmar algún dicho.
· El contenido - ¿qué se pregunta? – es el tema sobre el que se interroga.
· El receptor – “¿a quién se pregunta? – es el destinatario de la pregunta. 
Se debe tener en cuenta también el canal verbal, paraverbal, no verbal y contextual. 
Es decir, además del lenguaje que se utilice, se debe tener en cuenta los tonos usados y la modulación.
Lo que caracteriza a la pregunta es la “intención de provocar una reacción en el otro, es decir, su respuesta”
PREGUNTAS: ABIERTAS Y CERRADAS
Para poder diferenciar a las preguntas abiertas de las cerradas, vamos a fijarnos en su construcción y el efecto buscado.
ABIERTAS: Por su Construcción – Comienzan con un pronombre interrogativo (¿qué?,
 ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo?)
Por el Efecto buscado – son las que dan lugar al relato más extenso de las
partes, lo cual ayuda a recabar más información.
Permiten conocer/explorar más el mundo interior de las partes
CERRADAS: Por su Construcción – Comienzan con un verbo (¿salió? ¿vino? ¿lo vio?
 ¿quiere tenerlo?)
Por el Efecto buscado – son útiles para confirmar datos o alguna información
ya obtenida.
Este tipo de preguntas parten de los supuestos del mediador, es decir, de su
propio mundo interior. Por eso es importante que a la hora de hacerlas, el
mediador haya reunido la suficiente información como para realizar la
pregunta que le ayude a confirmar algún dato o información.
 Desventaja: este tipo de preguntas pueden dar lugar a suponer cual es la
hipótesis/idea del mediador, afectando así a su neutralidad.
 Aunque este tipo de preguntas son imprescindibles en el último
tramo de la mediación: “¿Está de acuerdo?”, “¿Acepta la
propuesta?”
Por tanto, las preguntas abiertas deberían ser las predominantes en la mediación, ya que ayudan a la narración de las partes y a resguardar la neutralidad del mediador. 
Siempre que el mediador esté tentado a emitir un juicio de valor, o asesorar a una de las partes, lo que deberá hacer es transformar su afirmación en una pregunta, y a ser posible, una pregunta abierta:
Ej.: Si el mediador piensa que las cosas son así, en vez de preguntar ¿es así?, lo transforma
en una pregunta abierta y dice: “¿Cómo le parece que es?”.
Riesgo de las Preguntas abiertas: Por ahí puede ser que este tipo de preguntas den lugar a relatos demasiado largos o que no den la información buscada. En estos casos, el mediador deberá seleccionar otra pregunta abierta, menos amplia o mejor orientada para que así la parte pueda ir focalizando su respuesta:
Ej.: “¿cómo han estado sus hijos?”, “¿cómo han estado sus hijos desde la separación?”,
“¿cómo han estado sus hijos en la escuela desde la separación?”
PARA QUE PREGUNTAMOS
· Se pregunta para descubrir, buscando información que pueda ayudar para llegar al objetivo.
· De la información que digan las partes, se seleccionarán las áreas apropiadas para tratar el conflicto, dejando de lado las que no se consideren pertinentes. 
· Ej.: a una mediación concurren los papas para tratar el tema de alimentos y
educación de sus hijos. Se habían divorciado hacía diez años. Al principio los
casi primeros 5 años los hijos estuvieron con el papa porque obtuvo la tenencia
judicialmente, y luego al momento de la mediación estaban con la madre. 
 Las razones por las que el padre obtuvo la tenencia seguro eran muy interesantes,
pero no fueron el motivo por el cual las partes requirieron la mediación. Por
tanto, las preguntas que se realizaron fueron para analizar la manera en que iban
a cubrir los gastos de los hijos y cuál era la educación a la que podían acceder. 
1. Preguntamos para obtener información.
· Las preguntas abiertas son las mejores para obtener información
· El mediador va guiando a las partes hacia la apertura, a través de contextos más amplios, para luego llegar a los más específicos.
· Se comienza preguntando acerca de ámbitos mayores (¿Cómo es la empresa?), períodos de tiempo (¿Cómo fue esa época?),situaciones generales(¿Cómo impacta esa política en la empresa?),cuestiones frecuentes(¿Cómo suelen resolverse estas cuestiones habitualmente?).
· Una vez que ya se haya obtenido esa información, se podrá pasar a ámbitos más específicos(¿Qué lugar ocupa usted en la empresa?, ¿Cuál es su capacidad de decisión?, ¿Cómo suelen ser los reclamos?)
2. Preguntamos para provocar un desplazamiento.
· Una vez que se ha obtenido la información necesaria para comprender el conflicto, se estará en condiciones de preguntar con otro objetivo.
· Las personas por lo general concurren a la mediación con una visión unilateral y cristalizada en el tiempo.
· UNILATERAL: se fijan a su posición y a veces olvidan las necesidades del otro.
 Cada Uno suele pensar que tiene razón y que su solución es la
correcta, por eso buscan al mediador como tercero para que
convenza al otro de que acepte su postura.
· CRISTALIZADO: por lo general se trata de hechos del pasado, por tanto las
personas quedan detenidas en el conflicto, en la época del
conflicto.
· El mediador busca que las personas puedan “desplazar” su pensamiento hacia quienes consideran “sus adversarios”, hacia “terceros”, hacia “la relación”, y así abrir el abanico de alternativas para poder pensar en opciones diferentes.
Es decir, tratar que entiendan que “los contrarios” también piensan, opinan, sostienen, proponen y comparan y todo es parte del mismo problema.
¿Cómo se logra esto? – Con las Preguntas Circulares.
PREGUNTAS CIRCULARES – Se caracterizan porque
· Son abiertas
· Proponen que se relacionen por lo menos dos elementos.
· Invitan al receptor a que realice un movimiento intelectual para colocarse imaginariamente en otro lugar – ya sea en el de otras personas, o en otros tiempos-.
· Pretenden la movilización del pensamiento hacia afuera (las otras partes, los terceros, en el tiempo)
Este tipo de preguntas son complicadas, es por eso que el mediador debe tener en cuenta 2 cosas a la hora de formularlas:
La oportunidad – es decir, este tipo de preguntas serán ineficaces al inicio del proceso cuando aún no se ha generado el clima de confianza necesario.
Crear el microclima – es decir, este tipo de preguntas no serán efectivas si son en relación a la otra parte y ésta se encuentra presente, por tanto es mejor reservarlas para la reunión privada.
Preguntas para provocar un desplazamiento hacia los otros.
Se trata de invitar a una de las partes a pensar desde el lugar de otro.
Ej.: “¿Cómo cree que se siente la otra parte con lo ocurrido?”
 Aquí se encuentran los 2 elementos de las preguntas circulares:
 Primer elemento – como cree él
 Segundo elemento – que se siente el otro
Debido a la simetría de la mediación y a la neutralidad del mediador, siempre se van a intentar intervenciones similares con cada una de las partes – invitando a cada una a reflexionar desde el lugar del otro.
Preguntas para provocar un desplazamiento hacia los terceros
Se trata de hacer preguntas que intenten incorporar de forma imaginaria a aquellos que no concurren a la mediación pero que están presentes para las partes ya sea porque su opinión es importante para ellas o porque lo que resuelvan puede afectar a estos terceros (se les suele denominar “fantasmas de la mediación”).
Ej.: “¿Qué cree usted que opinarás sus hijos de esto?”
 “¿Qué supone que dirán sus socios?”
 “¿Cómo imagina la reacción de sus padres si usted acepta esta propuesta?”
Preguntas para provocar desplazamiento hacia la relación
Cuando las partes involucradas en el conflicto tienen algún tipo de vínculo (familiar, comercial, laboral) el cual posiblemente continúe después de laresolución que se tome, resulta útil hacerles una pregunta que les lleve a un nuevo pensamiento sobre esa relación, acentuando más el vínculo que a los integrantes.
Ej.: “¿Cómo se imagina que continuará la relación entre ustedes si no se ponen
deacuerdo?”
 “¿Cómo creen que podrán compartir las tareas si toman esa decisión?”
Preguntas para provocar desplazamiento en el tiempo
Por lo general las personas cuando tienen un conflicto suelen cristalizarlo, detenerse en el tiempo del conflicto, como si fuera una foto.
Algunas se detienen en el momento más doloroso, y otras en un momento grato no pudiendo entonces detectar el comienzo de la dificultad. 
Este tipo de preguntas lo que pretende es movilizar el pensamiento al pasado, buscando traer tiempos mejores (“¿Cómo era la relación entre ustedes antes de firmar este contrato?”), o también hacia el futuro, buscando que las partes puedan imaginar lo que les espera (“¿Cómo cree que seguirá el negocio si no aclaran este tema?”).
Estas preguntas, intentando llevar a las partes a pensar en el futuro, evocan la técnica Mirada al Futuro, que lo que buscan es sacar a las partes del camino de la queja de lo que pasó, de lo que no les gustó, intentando que piensen en lo que quieren y esperan para el futuro. 
Esta técnica es útil porque las personas muy raramente se quejan del futuro.
3. Preguntamos para provocar un traslado imaginario
Se trata de hacer preguntas hipotéticas.
Este tipo de preguntas lo que buscan es provocar que la persona haga un traslado imaginario a un escenario distinto del que está. Este nuevo escenario puede ser posible o no, por eso es hipotético. 
Se busca entonces que las partes imaginen ese escenario hipotético que hasta el momento no se había considerado.
Es importante que la persona sepa que las preguntas solo plantean hipótesis, buscando solamente analizar un escenario posible para que las partes lo tengan en cuenta.
Preguntas Hipotéticas:
 Son preguntas circulares – y por tanto abiertas
 Parten de un escenario donde está situada la parte, hacia otro imaginario para
reflexionar
Ej.: “¿Cómo se imagina que se va a organizar con la nena mientras busca trabajo?”
 “¿Cómo se imagina el contacto con los hermanos?”
 “¿Cómo supone que se sentirán todos?”
 “¿Cómo hubieran hecho para pagar el nuevo colegio?”
4. Preguntamos para provocar una reflexión
Se usan las Preguntas reflexivas como herramienta para crear en las personas una mirada diferente del conflicto. 
Este tipo de preguntas apuntan al individuo directamente
¿Por qué? – esta persona tiene la información que necesita para contestar, pero para la respuesta necesita una reflexión previa que le ayude a elaborarla. 
Preguntas Reflexivas – se caracterizan:
Son abiertas
Conecta a la persona con lo que siente y no con los datos objetivos que cuenta
El interrogado se convierte en protagonista, porque lo que interesa es su
reflexión.
Finalidad: Buscan conmover a la parte para que se produzca un cambio en la
forma que tiene de ver las cosas. 
Son preguntas efectivas siempre y cuando se tenga en cuenta la claridad con que se formulen y la oportunidad de hacerlas. 
Por lo general se suelen hacer en las reuniones privadas, para evitar crear un ambiente incómodo.
Ej.: “Le voy a hacer una pregunta diferente, le pido que no me conteste inmediatamente, que se tome unos minutos para pensar…”
Ej.: una persona afirma que no puede cumplir con sus obligaciones alimentarias por
culpa de un tercero ajeno a su voluntad: “No cumplo con los alimentos porque
me despidieron”. Esta persona culpa a la empresa, y por tanto él no puede hacer
nada. 
El mediador en este caso debe hacerle preguntas reflexivas, buscando poner en
duda esa verdad para que él piense que cosas puede hacer para modificar esa
situación: 
“¿Qué puede ofrecer mientras no tenga trabajo?”
“¿Qué haría si los chicos vivieran con usted?”
También se buscan preguntas que puedan conmoverlo: “¿Cómo lo afecta a usted esta situación?”.
5. Preguntamos con un objetivo determinado en la dinámica del proceso
· Por lo general el mediador usa las preguntas para obtener información, pero a veces usa el sistema de preguntas para conseguir otros fines. 
· Es decir, en algunos casos por medio de las preguntas el mediador lo que intenta esinfluir en el pensamiento de las personas para que éstas hagan un análisis diferente de la situación
· Se trata de las Preguntas Estratégicas.
· Se usan por lo general cuando el medidor percibe que una pretensión está alejada de la realidad o por lo menos, de la realidad particular de esas personas.
Ej.: si el mediador cree que lo que las partes están reclamando está lejos de las
posibilidades del acuerdo, e incluso lo que reclaman es difícil conseguirlo por
otros medios.
· En estos casos el mediador hace preguntas abiertas con el fin de que la parte evalúe las probabilidades que pueda tener de conseguir lo que reclama, y en su caso, de que pueda analizar otras posibilidades, por ahí más acordes a ellas
· Pregunta de Replanteo: esta pregunta es un supuesto de pregunta estratégica, ya
quelo que busca es movilizar a las partes para que puedan
generar todas las opciones posibles que estén a su alcance.
 Se necesita crear el clima de confianza y encontrar la
oportunidad correcta para hacerla, que por lo general
será en reunión privada. 
· Las Preguntas Estratégicas se caracterizan por 
Ser abiertas
 Porque son preguntas útiles que ayudan a que las partes piensen y analicen en
las opciones o alternativas posibles.
6. Preguntamos para desagregar
· Muchas veces las personas se expresan a través de frases que ocultan o no dejan ver en claro lo que realmente están queriendo decir.
· Por eso – la tarea del mediador será “desagregar” esas frases a través de preguntas. 
· ¿Qué se busca? – se busca desarmar esa frase contenida en un bloque, con la
intención de analizar su contenido.
· Suelen ser Preguntas Abiertas.
· ¿Cuándo se dan este tipo de frases? – tienen 3 rasgos
· Generalizaciones – cuando el sujeto extiende los efectos de una situación
particular que ha vivido a una generalidad
· Eliminaciones – cuando el sujeto omite datos de la realidad porque solo le
presta atención a algunos datos.
· Distorsiones – cuando el sujeto modifica la experiencia
· ¿Cuándo se usan las Preguntas para Desagregar?
· Generalizaciones–Ej.: la parte dice: “Estoy cansado de hacerle reclamos”
Para poder desagregar esa frase se le harán preguntas
como
¿Cuántos reclamos le hizo?”
¿Cómo se informó de que le hayan llegado los reclamos?
· Cuantificadores –Se trata de frases que contienen estos cuantificadores y
universalespor lo tanto son poco útiles para la mediación. 
Ej.: nunca, todos, siempre, nadie, jamás.
Por ejemplo, cuando alguien dice: “Siempre llega tarde”
 Para desagregar esta frase y analizarla más
individualmente se le puede preguntar: 
“¿En qué ocasiones?” 
Cuando alguien dice “Todos están a favor de él”
Se le puede preguntar ¿Quiénes son todos?
Es decir, se trata de cambiar esa proposición universal por
un enunciado individual.
Frases sin sujeto– Se trata de frases que no especifican el sujeto.
determinado“Habría que ir y averiguar que pasa”,Para poder
desagregar eso se le puedepreguntar: 
“¿Quién lo hará?”“¿Cómo puede efectivizarse esto?”
· Frases con aseveraciones – Se trata de generalizar la situación, por ejemplo 
genéricas	cuando se dice: “Todos me discriminan”, para
desagregarla se le pregunta: 
¿Quiénes son todos?, 
¿A qué se refiere con que la discriminan?
O cuando se dice: “Yo solo quiero la mejor
educación para mis hijos” – en realidad con esa
frase no está diciendo nada, es una frase muy
genérica. Por tanto el mediador para poder
desagregar esa frase le tendrá que hacer
preguntas abiertas para que le agregue contenido,
como por ejemplo: “¿Cuál diría que es para sus
hijos hoy la mejor educación?”, “¿Cuál sería la
mejor educación para cada uno de ellos?”,
“¿Cuál sería la mejor educación que están hoy en
condiciones de brindarle?”
· Frases con valores – Se trata defrases que pueden mostrar algún valor pero
que no dicen nada en relación al interés real de la parte, a lo que realmente quiere. Por ejemplo cuando dice: “Quiero que se haga justicia”. Claramente esa frase muestra un valor ético por la justicia, pero profundamente que es lo que la persona quiere en realidad?Por tanto está faltando contenido y hay que hacerle preguntas abiertas para obtener más información, como por ejemplo: 
“Qué es justo para usted en esta situación?”, “¿Qué será justo para la otra parte?
· Frases que pueden interpretarse – Es decir, se trata de frases que dicen las
con un agravio genéricopartes y que es importante no ignorar, ya
que el hecho de ignorarlas implicaría además de consentirlo, que el resto de personas que están presentes en la mediación comparten la misma idea. Frases como por ejemplo: “Que se puede esperar de un comerciante”, en esos casos para que la persona sea más explícita y para no ignorar ese comentario se le puede preguntar: 
“¿Qué esperar usted?”, “¿A qué se refiere?” “¿Qué quiere decir con esto?”	
· Frases con suposiciones – Cuando la persona en su frase sugiere que la otra
parte tiene un comportamiento dudoso y que oculta algo, por ejemplo: “Vaya a saber para que querrá que me lleve a los chicos el fin de semana”. 
Para poder desagregar esa frase se le puede preguntar: “¿Para qué cree usted que lo quiere?”, “¿En qué está pensando?”, “¿A qué serefiere?”
· Negaciones – Por lo general cuando las personas van a la mediación van
preparadas para decir lo que no les gusta, lo que no quieren, en vez de decir lo que sí quieren: “No me gusta lo que hizo”, 
“No quiero que lo vea”, “No quiero hacerlo”.
Este tipo de actitud provoca una gran dificultad, y es que la negación no ayuda ni permite pensar en nuevas opciones. Es por eso que el mediador le debe preguntar sobre lo que sí les gustaría o quisieran: “¿Qué le gustaría?”, “¿Qué quisiera hacer después?”.
7. Preguntamos para confirmar – Se trata de las Preguntas Cerradas. Éstas se usan
para poder confirmar o descartar algo en cualquier momento de la mediación. Por ejemplo después de un resumen, para confirmar si se entendió bien, etc.: “¿Entendí bien?”, “¿Fue clara mi pregunta?”, “¿Lo ven entonces de otra manera?”
LAS ETAPAS DE LA MEDIACIÓN Y LA OPORTUNIDAD DE LAS PREGUNTAS
· Las preguntas no son por sí mismas buenas o malas. 
· Pueden ser pertinentes o no, oportunas o inoportunas. 
· Es decir, una pregunta puede estar bien construida, ser específica, clara, provocar el efecto buscado en la persona, pero para otra persona puede ser hasta perjudicial e ineficaz
· Independientemente de que la elección de los tipos de preguntas es flexible, igualmente se podría establecer una relación entre la oportunidad de las preguntas y las etapas de la mediación (es decir, que tipo de preguntas son oportunas o no en cada etapa de la mediación).
ETAPA DE APERTURA
· Cuando recibimos por primera vez a las partes en la etapa de apertura de la mediación, se suelen hacer preguntas buscando lograr empatía: 
“¿Están cómodos?”, 
“¿Desean tomar algo?” – lo que se llaman preguntas de cortesía. 
En este caso se hacen Preguntas Cerradas, porque el objetivo en esta etapa de apertura no es que las partes se explayen, sino crear un ambiente lo más cómodo y distendido posible e indicar que están en un procedimiento poco formal.
· EXPLORACIÓN PRELIMINAR – dentro de esta primera etapa de apertura se
realizará la exploración preliminar por medio de
Preguntas Abiertas – ya que en este caso el
objetivo es obtener información.
“¿Qué conocen de la mediación?”
“¿Qué expectativas tienen?”
· Después el mediador explicará cómo es la modalidad y propuesta de trabajo (se trata de un proceso autocompositivo, lo cual significa que las partes van a decidir sobre su conflicto, hay imparcialidad y neutralidad, confidencialidad, etc.)
· Después de esta explicación – hará Preguntas Cerradas para confirmar si comprendieron o no todo lo explicado: 
“¿Han comprendido?” 
“¿Están dispuestos a trabajar de esa manera?”
ETAPA DE INGRESO AL CONFLICTO
· En esta etapa predominarán las Preguntas Abiertas ya que es el momento de recabar información: 
“¿Qué lo trae a la mediación?” “¿Cuál es su punto de vista sobre el tema?”
· POSICIONES – Las partes en esta ocasión darán a conocer cuáles son sus POSICIONES (lo que dicen que quieren, que no es realmente lo que quieren. Lo que dicen de boca para afuera).
· El mediador después de haber escuchado a las partes, confirmará su escucha por medio de Preguntas Cerradas: 
“¿Comprendí bien?”, “¿Quiere agregar algo más?” 
· Seguidamente confirmará con las partes si confeccionó correctamente la primera agenda: 
“¿Los temas sobre los que quieren conversar son los relacionados con el inmueble y con el negocio?”
· INTERESES – Después el mediador realizará Preguntas Abiertas porque una vez puestas las Posiciones, se debe buscar información sobre losINTERESES de las partes (lo que realmente quieren, no lo que dicen que quieren): 
“¿Cuáles son las razones por las que solicita esto?” “¿Qué necesita usted?”
· Una vez que se conozcan y se hayan confirmado los intereses de cada parte, el mediador se centrará en el conocimiento recíproco de los mismos (es decir, que cada parte conozca y entienda cuáles son los intereses de la otra parte). 
Para ello se ayudará de Preguntas Circulares: 
“¿Qué cree usted que necesita ella?” “¿Qué cree usted que creerá ella que usted necesita?
· Pregunta de Replanteo: Una vez que ambas partes han comprendido los intereses del otro, se hará la Pregunta de Replanteo buscando que ambos reflexionen sobre sus necesidades:“¿Cómo podrían hacer para que María pueda pagar sus impuestos y Javier pueda mudarse?”
· Una vez formulada la Pregunta de Replanteo, se dará lugar a la generación de Opciones. Es decir, la TORMENTA DE IDEAS, las partes exponen todas las diferentes hipótesis para después filtrarlas hasta conseguir una solución beneficiosa para los intereses de ambos.
· Después de este paso, se harán Preguntas Cerradas para confirmar lo dicho por las partes y así filtrar: “¿Está dispuesto a ofrecer $5000?” “¿Aceptaría cambiar de trabajo?”
SECUENCIA INTERROGATIVA
· Al igual que las preguntas son muy importantes, también lo son las respuestas, ya que de las respuestas extraemos la información necesaria para formular nuevas preguntas.
(de ahí la importancia de la escucha activa por parte del mediador)
· En una mediación cuando se le pide a las personas que cuenten las razones por las cuales han solicitado la mediación, por lo general exponen una cantidad de ideas relacionadas con el conflicto pero que algunas no son útiles.
· Es ahí donde el mediador debe seleccionar cuáles son las ideas que cree útiles para poder trabajar, y en base a esas ideas seleccionadas se le harán nuevas preguntas. 
· Ej.: En una mediación por alimentos y régimen de visitas, Julián contó que él yClaudia
se separaron cuando sus hijos, Inés y Marcelo, tenían 4 y 7 años y que durante cuatro años los niños vivieron con los abuelos paternos. Que el juez les había otorgado la guarda provisoria. 
Que cuando la mamá volvió, hacía ya cinco años, los chicos fueron a vivir con ella, pero que ahora, que él está más disponible, el hijo mayor, que tiene 16 años, está un poco con cada uno. 
 Que aporta el 30% de sus ingresos en concepto de alimentos para sus hijos y además se hace cargo de la cobertura médica y de pagar la escuela privada de ambos. 
Que los chicos siempre se habían movido con libertad y no entendía lo de imponerles un régimen de visitas, y que como no podían hablar con Claudia había pedido esta mediación. 
Claudia confirmó que los chicos vivían con ella, que la escuela era pagada por Julián, pero que tenía poco trabajo y la plata no le alcanzaba. 
Que entendía que Julián también tenía problemas económicos, y por eso ella insistía en que los chicos fueran a una escuela del Estado. 
Que además estaba preocupada por la conducta de Marcelo y quería organizar qué días iban a estar los dos chicos en cada casa. 
· Nos encontramoscon muchísimo material para preguntar (la separación de la pareja, la guarda judicial otorgada a los abuelos, la escuela, la situación económica, etc.)
· En este caso el mediador resuelve dejar de lado los temas relacionados con la pareja, la guarda de los abuelos, etc. para centrarse en los temas de los hijos. 
· Se empezó con preguntas que permitieran conocerlos un poco (que hacían, como les iba en la escuela, que actividades hacían con cada papá).
· Esas respuestas iban dando material para poder formular nuevas preguntas. 
· Al hablar sobre las conductas de cada uno de los hijos había diferencia de opinión sobre el hijo que parecía incomodar a la madre, por eso el mediador resuelve dejar ese tema para trabajarlo en privado. 
· Una vez que se considera que se tiene suficiente información sobre un tema se puede cortar para empezar a preguntar sobre otro. 
· También se puede cortar si se percibe molestia o incomodidad por la otra parte, o bien porque el mediador ha sido inoportuno (puede ser que no fuera la etapa correspondiente y por tanto no estaba lo suficientemente legitimado, o puede ser por estar en presencia de la otra parte y se necesita un espacio privado).
T 16 ACTIVIDAD INTRODUCTORIA A LA MEDIACIÓN
1. Las sesiones de Mediación
· La mediación se puede llevar a cabo en una o más audiencias de duración variable.
· El tiempo de duración puede oscilar entre 1 a varias horas – a 1 o varios días.
· Por lo general las partes se reúnen en sesión conjunta.
· Pueden utilizarse o no las reuniones privadas. 
· En algunos casos solo se utilizarán reuniones privadas (todo va a depender de cada mediador, de las circunstancias del caso y características de las partes).
· Lo habitual – es comenzar por una sesión conjunta inicial – con una primera parte introductoria al procedimiento de mediación.
2. Ingreso a la sala de audiencias
· Cuando llega el momento de comenzar la mediación será el propio mediador quien abre la puerta, sale, e invita a las partes a pasar a la sala de audiencias. 
· En principio las partes deben pasar conjuntamente, por lo que si alguna de las partes no ha llegado, la audiencia NO empieza. 
· El mediador es quien ha acondicionado la sala de mediación, por lo que será quien de manera cortés pero firme, le indique a las partes donde se deben sentar. 
· A diferencia del proceso judicial donde únicamente se permite comparecer a las partes – en la mediación se debe hacer pasar a todos los que se hayan presentado.
Esto es así porque puede que alguna de las partes sienta miedo o desconfianza, y necesite consultar a alguien antes de llegar a un acuerdo (ejemplo a su madre)
Por lo tanto, si una de las partes llega acompañada debe aceptarse.
· Si van a estar presentes observadores, se debe hacer saber a las partes las cuáles deben dar su consentimiento.
· Si las partes ingresan en actitud hostil – habrá que utilizar recursos para calmarlas ya que no se puede comenzar la mediación en un clima así.
· Si alguna de las partes sufre un impacto emocional (llanto, pánico) – habrá que tranquilizarla y transmitirle confianza pero siempre respetando la imparcialidad del mediador y no dando lugar a pensar que será protegida por éste. 
· Si una de las partes estuviera bajo los efectos de alcohol o estupefacientes se deberá suspender la audiencia hasta nueva fecha. 
3. Las presentaciones
· Una vez que están todos ubicados en la sala, el mediador se presenta de nuevo con su nombre y apellido (reiterando que es el mediador designado o elegido)
· Después pide a las partes que se presenten: con su nombre, apellido y su papel en el conflicto.
4. Toma de notas por el mediador y por las partes
· Es importante que el mediador tome notas – ya que las notas le servirán como guía en caso de que el procedimiento se estanque, ayudándole a identificar cuáles son los temas que se necesita profundizar. 
· Desde el comienzo de la mediación – debe tener una hoja de papel para sus anotaciones.
· También le dará una o más hojas de papel a las partes para que anoten cualquier duda o pregunta que tengan – dejando en claro que lo deben hacer en lugar de interrumpir a quien esté en uso de la palabra.
· Conviene dividir la hoja de anotaciones en dos columnas divididas por una línea vertical. La de la izquierda la usa para lo dicho por el demandado y sus acompañantes, y la de la derecha para el actor.
· Algunos mediadores consideran que debe anotarse todo (a fin de no omitir algo importante).
· Otros piensan que es mejor anotar lo menos posible ya que así se puede obtener una mejor comunicación con las partes al poder prestarles más atención, mirarlas directamente. 
Éstos piensan que hay 2 peligros si se toman muchas notas:
· Las partes se van a cuidar más de lo que dicen por miedo a que quede registro
· Cuando el mediador toma muchas notas, no le dedica su mirada y atención a las partes que debería para mantener esa comunicación.
· ¿Qué deben saber las partes respecto de las notas?
· Que son solo para poder seguir el ritmo de lo que se va diciendo.
· Que serán destruidas al final de la mediación (las del mediador y de las partes).
· Que no quedará ningún registro de ellas
5. La postura y el lenguaje del mediador
· La postura y el lenguaje del mediador deben reflejar Imparcialidad.
· No solo hay que ser imparcial – sino que hay que parecerlo.
· El mediador debe actuar con mucha cautela y cuidar sus gestos y lenguaje, para no provocar situaciones adversas o confusas.
· Debe cuidar especialmente frases o declaraciones que den lugar a las partes a interpretar que ya tiene un juicio formado.
· Es peligroso también menear la cabeza afirmativamente cuando una de las partes expone su opinión, ya que este gesto puede hacer creer que le está dando la razón.
6. Negativa de una parte a continuar con el procedimiento
· Antes de empezar la audiencia, es conveniente que el mediador explicite que el proceso es voluntario (es decir, que nadie está obligado a llegar a un acuerdo), al igual que cada uno es libre de retirarse en cualquier momento.
· El mediador no tendrá poder para retener a ninguna de las partes que desee retirarse de la mesa de negociación.
7. Contenido de la sesión conjunta inicial
· En la sesión conjunta inicial existen dos partes diferenciadas:
· Por un lado el discurso de apertura del mediador – donde se hace una introducción a la mediación.
· Por otro lado el relato y la participación de las partes – que es cuando empieza la sesión conjunta propiamente dicha.
8. Importancia del discurso inicial del mediador
· El discurso de apertura debe ser claro y conciso.
· No se debe utilizar vocabulario especializado y difícil de entender.
· La exposición debe ser lo suficientemente larga como para explicar todo el tema y lo suficientemente breve como para mantener la atención y el interés de las partes.
· En este breve período del discurso introductorio del mediador, debe lograr:
· Dar a las partes la información que necesitan saber y orientarlas acerca de cómo es el procedimiento.
· Lograr la confianza de las partes.
· Obtener información sobre las partes y el conflicto.
· Una vez que se comienza a hablar durante el discurso de apertura queda abierto el proceso formal de mediación.
· ¿Por qué es importante un discurso de apertura efectivo?
· Establece cuales son las reglas y el rol del mediador
· Deja en claro que la mediación será controlada por el mediador.
· Sirve para que los presentes se sientan cómodos
· Transmite a las partes la sensación de que el mediador tiene seguridad y está entrenado, lo cual los invita a confiar en el mediador y en el proceso.
9. Preparación y práctica del discurso del mediador
· Pronunciar el discurso de apertura es difícil.
· Hace falta encontrar las palabras justas para expresar en un vocabulario adecuado la información necesaria de manera imparcial, y a la vez encontrar el propio lenguaje corporal para hacerlo, al mismo tiempo que se observa a las partes y se analiza su comportamiento y lenguaje corporal.
· El discurso exige práctica – aunque se pueda tener los puntos principales anotados

Continuar navegando