Logo Studenta

9- Semiología del Tórax Dombina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semiología Médica General – 1ra ERA
T: Historia Clínica
T y TP: Anamnesis: 
Dolor, Fiebre, 
Edema, Cianosis, 
Disnea 
TP: Examen Físico 
General
TP: Semiología del 
Piel y Faneras
TP: Semiología del 
TCS
TP: Semiología del 
Sistema venoso
T y TP: Semiología 
de la Cabeza
T y TP: Semiología 
del Cuello
T y TP: Semiología 
del Ap. 
Respiratorio
T y TP: Semiología 
Cardiovascular
Semiología 
del Ap. 
Respiratorio
T: Motivos de consulta del 
Aparato Respiratorio
T y TP: Semiología del Tórax
T y TP: Síndromes del Aparato 
respiratorio
T y TP: Síndrome de 
Condensación
Semiología del 
Aparato Respiratorio
Med. Emiliano Dombina
Temas:
● Recuerdo Anatomo – Fisiológico.
● Generalidades: Topografía del tórax.
● Inspección del tórax. Áreas semiológicas en el tórax, demarcación de 
puntos específicos en tórax. 
● Palpación del tórax: las vibraciones vocales,. 
● Percusión del tórax: el concepto de sonoridad y de matidez. Percusión 
de la columna y su importancia. 
● Auscultación del tórax: murmullo vesicular, soplo brónquico o 
tubárico, ruidos agregados inspiratorios: crepitantes y rales a burbuja 
– ruidos agregados espiratorios: roncus, sibilancias. Frotes
Aviso: 
¡Peligro!
• ¡Esto es solo una clase!
• Leer el tema en la bibliografía
recomendada.
Video: 
Semiología 
del Aparato 
Respiratorio
Recuerdo Anatomo-fisiológico
Topografía del Torax
Topografía del 
tórax
• Cara anterior
• Cara posterior
• Caras laterales
• Líneas y regiones
Líneas
Verticales
de la cara
anterior del 
tórax
Líneas Verticales de la Cara anterior del tórax
• Medioesternal. Ubicada en la parte media del esternón, desciende a 
lo largo de su eje, desde la fosa yugular hasta el apéndice xifoides.
• Paraesternal. Inicia en la articulación esternoclavicular y sigue todo el 
borde esternal derecho e izquierdo.
• Medioclavicular. Desciende a partir de la mitad de la distancia entre 
las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular
• Axilar anterior.
Líneas Horizontales de la Cara anterior del tórax
• Las líneas clavicular, tercera costal y sexta costal, se proyectan en la 
cara anterior del tórax y siguen el trayecto anatómico 
correspondiente para cada caso.
Regiones de la cara
anterior del tórax
Regiones de la 
cara anterior 
del tórax
• Región supraclavicular. Esta región está limitada por la 
clavícula, el borde superior del músculo trapecio y el 
posterior del esternocleidomastoideo. Esta región 
corresponde al vértice del pulmón, el cual sobresale de 
la clavícula 2-4 cm.
• Región supraesternal. Se limita por la parte superior 
de la horquilla esternal y el borde anterior de ambos 
músculos esternocleidomastoideos.
• Región infraclavicular. Sus límites incluyen al borde 
inferior de la clavícula, el superior de la tercera costilla, 
la línea medioesternal y la axilar anterior.
• Región mamaria. En ella se encuentra la inserción de 
la glándula mamaria y comprende el borde inferior de 
la región infraclavicular y por debajo por una 
horizontal a la altura de la sexta costilla.
• Hipocondrios.
Líneas de la cara lateral del tórax
• Línea axilar anterior. Ésta baja verticalmente a 
partir del punto en el que el borde inferior del 
músculo pectoral mayor forma un ángulo con la 
pared lateral del tórax con el brazo horizontal. La 
parte anterior del tórax está limitada por ambas 
líneas axilares anteriores.
• Línea axilar media. Es una vertical descendente 
que parte del vértice de la axila.
• Línea axilar posterior. Desciende en dirección 
vertical desde el borde inferior del músculo gran 
dorsal, con el brazo en posición horizontal.
• Línea horizontal del sexto arco costal.
Regiones de la cara lateral del tórax
• Región axilar. Las líneas axilares 
anterior y posterior la limitan a 
los lados; los límites superior e 
inferior constituyen el hueco 
axilar y la sexta costilla 
respectivamente.
• Región Infraaxilar. Se extiende 
desde el límite inferior de la 
región axilar y el borde que 
hacen las costillas falsas.
Líneas de la Cara 
posterior del tórax
Líneas de la Cara posterior del tórax
• Línea vertebral. Es la vertical que sigue el trayecto de las apófisis espinosas 
de las vértebras.
• Líneas escapulares. Pasan por el borde interno de cada una de las 
escápulas, derecha e izquierda.
• Línea escapuloespinal. Horizontal que sigue la espina de la escápula, 
señala el cruce de la apófisis espinosa de la tercera vértebra dorsal y 
constituye el punto de referencia del origen de las cisuras pulmonares.
• Línea infraescapular. También es una línea horizontal que pasa por la parte 
inferior de la escápula, pasa entre la VII y VIII apófisis espinosas dorsales.
• Línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand. Corresponde al límite 
inferior del tórax, la línea se traza con una horizontal a nivel de las 
duodécimas costillas derecha e izquierda. Esta línea se desplaza dos a tres 
centímetros durante la inspiración y la espiración.
Regiones de la cara 
posterior del tórax
Regiones de la 
cara posterior 
del tórax
• Región supraescapular. Está limitada por la columna 
dorsal, la espina de la escápula y el borde superior del 
hombro.
• Escapular. Se proyecta precisamente sobre la 
escápula, debido a que es un plano óseo cubierto por 
grandes masas musculares. Esta región resulta de poca 
importancia semiológica ya que prácticamente es 
imposible realizar algún tipo de exploración física.
• Región escápulovertebral. Se localiza entre el borde 
interno de la escápula y de la tercera a la séptima 
apófisis espinosa de la columna dorsal.
• Región infraescapular. Se localiza entre la horizontal 
que pasa por el ángulo de ambas escápulas y la línea 
duodécima dorsal o basal de Mouriquand.
Otras Referencias anatómicas
• Ángulo de Louis: unión del manubrio con el cuerpo del esternón 
(ubicación de la 2da costilla)
• La mamila en el hombre: 4° EII
about:blank
Topografía Torácica
• Superior de la escápula (D2): 2da costilla
• Ángulo Inferior de la escápula (DVII): 7ª costillla
• Prominencia C7
• El ángulo epigástrico.
Segmentación 
Bonco 
Pulmonar
Anamnesis
- HTP
- Psitacosis
(IPA)
Motivos de Consulta
DISNEA FRECUENCIA 
RESPIRATORIA
RONQUIDO, HIPO, 
ESTORNUDO.
DOLOR TORÁCICO 
NO CARDÍACO.
TOS, 
EXPECTORACIÓN, 
VÓMICA
HEMOPTISIS.
INFECCIONES CIANOSIS
Examen Físico
Examen Físico 
del Aparato 
respiratorio
Inspección 
Palpación 
Percusión 
Auscultación 
Inspección
Inspección de 
Tórax:
• Con buena iluminación
• Paciente sentado
Inspección 
General del 
Tórax:
• Estado de nutrición.
• Piel: nevos, 
vesículas, cicatrices, 
fístulas
• TCS: circulación
colateral, 
ginecomastia.
• Músculos: Atrofia
• Cianosis.
• Facies: bronquitis
crónica, TBC, 
neumonía, 
abotagada, edema 
en esclavina. 
• Aleteo nasal.
• Decúbito lateral, 
pleurostótonos.
• Inspección del cuello
• Uso de músculos
accesorios
• Desviación de la 
tráquea:
Coloración
DESVIACIÓN DE LA TRÁQUEA: 
Signo importante para valorar la ubicación del mediastino
DESVIACIÓN LATERAL:
- Derrame pleural, neumotórax: se desvía hacia el lado opuesto
- Atelectasia, Fibrosis pulmonar, paquipleuritis: se desvía hacia el 
lado de la lesión
Tráquea anormalmente fija (no asciende): 
neoplasias de mediastino, enfisema, mediastinitis adhesiva,
aneurisma de aorta torácica
Tórax Estático
Conformación 
del Tórax
• Normal:
• Normolineo
• Longilineo
• Brevilíneo
• Cilíndrico
• Patológicos:
• Bilaterales
• Unilaterales
Tipos de Tórax
Tórax en tonel
Aumento del diámetro 
anteroposterior
Espacios intercostales ensanchados
Diafragmas aplanados
Tórax Infundibuliforme ( Pectus Excavatum):
depresión simétrica de la mitad inferior del esternón
Tórax en pecho de pollo, o de paloma, o en carena: 
prominencia del esternón y cartílagos costales, depresión de las partes 
laterales
Tórax Paralítico: 
Alargamiento del diámetro vertical y reducción del 
anteroposterior, Clavículas prominentes,escápulas 
salientes, fosas supra e inflaclaviculares acentuadas.
Deformaciones el tórax:
CIFOSIS: CURVATURA 
ANTEROPOSTERIOR DE 
LA ESPINA DORSAL.
ESCOLIOSIS: 
DEFORMIDAD LATERAL 
DE LA ESPINA LATERAL.
Tórax Cifótico
Tórax cifoescoliótico
TÓRAX CIFOESCOLIÓTICO
Causas de cifoescoliosis:
1) Congénita, 
2) Secundarias a lesiones vertebrales (TBC, osteomalacia, 
osteoporosis); 
3) Neurológicas (poliomielitis); 
4) Posquirúrgicas ( posneumonectomía).
Rosario raquítico
Tórax telescopado
Masas
Tórax Dinámico
Tórax dinámico:
Frecuencia respiratoria, ritmo y patrones ventilatorios 
normales:
La evaluación de la frecuencia respiratoria se realiza en la 
práctica cuando se está evaluando el resto de los signos vitales: 
● temperatura 
● pulso y 
● presión arterial
Frecuencia 
Respiratoria
Adulto: 12 a 20-24 rpm
Niños: 20 a 30 rpm
Recién nacidos: 30 a 50 
rpm
Observe el ritmo y la profundidad de las respiraciones
● La respiración debe ser tranquila y sin esfuerzo. 
● El tiempo que demora la espiración (E), es aproximadamente el 
doble del tiempo de la inspiración (I), por lo tanto, la relación 
de tiempo I:E es 1:2.
Tipos de Respiración
Taquipnea: 
Aumento de la FR
Bradipnea: 
Disminución de la 
FR
Apnea Cese de la 
Respiración
Polipnea: 
respiraciones 
rápidas y 
superficiales
Hiperpnea: 
Aumento en 
frecuencia y 
profundidad de las 
respiraciones
Batipnea: aumento 
en la amplitud 
respiratorio
Hipopnea: 
disminución en la 
amplitud 
respiratorio
Ortopnea - DPN
Platipnea -
Trepopnea
Bendopnea Eupneica
El significado 
de las 
alteraciones
Enfermedades restrictivas: utilizan 
un patrón rápido y superficial.
En las enfermedades obstructivas: 
producen un tiempo exhalatorio 
prolongado con I/E de 1/3 o ¼.
En las obstrucciones de la VAS: 
presenta un prolongado tiempo 
espiratorio
Inspiración profunda y ruidosa, seguida de una pausa y una espiración 
breve y quejumbrosa (estados de acidosis)
▪ ALTERACIONES DEL RITMO
▪ Respiración de Cheyne-Stokes. Forma de disnea paroxística
Hipoexcitabilidad del CR, arteriosclerosis, ACV, tumor cerebral, IC, 
Respiración Alternante:
• Ciclos de respiraciones 
amplias alternando con 
respiraciones pequeñas. 
• En enfermos caquécticos.
Respiración suspirosa:
• Respiraciones profundas y 
ruidosas con espiraciones 
rápidas y agustia.
Signos de Dificultad respiratoria
Tiraje 
intercostal
Tiraje 
subcostal
Tiraje 
supraclavicular
Tiraje 
supraesternal
Aleteo nasal Polipnea Taquipnea Cianosis
Utilización de 
músculos 
accesorios
Respiración en 
balancín
Tiraje: Retracción inspiratoria de partes blandas.
Causa: Obstrucción de las vías respiratorias
Otras anormalidades:
• Dedos en palillo de tambor o acropaquia.
Video: 
Semiología 
del Aparato 
Respiratorio
Palpación
PALPACIÓN
• Objetivo:
• Verificar y completar los hallazgos de la 
inspección
• Determinar la resistencia y la elasticidad 
torácica
• Evaluar la simetría de la expansión respiratoria 
de ambos hemitórax
• Efectuar la exploración de las vibraciones 
vocales
Piel y TCS
•Temperatura general
•Condición de la piel (edema)
•Sensibilidad - dolor
•Enfisema subcutáneo
•Frote o roce pleural (inspiración)
•Frémitos brónquico
•Adenopatías
•Tumoración mamaria
•Llenado capilar
PARTES BLANDAS
-Atrofia de piel y TCS
se explora tomando entre el pulgar y el índice un pliegue de la piel en regiones 
simétricas o masas musculares
-
ATROFIAS
Procesos pleuropulmonares 
crónicos
CONTRACTURAS
Procesos inflamatorios de 
pulmón y pleura
Pleuresías signo de Ramond 
contractura de los músc. 
de los canales vertebrales
FLUCTUACIÓN
Empiema de necesidad el pus atraviesa los músculos intercostales y 
se colecciona debajo de la piel
Se aplican 1 o varios dedos de la mano izquierda sobre uno de los 
lados de la fluctuación , la mano derecha aplicada en el otro extremo 
ejerce una presión gradual , la presión genera un rechazo del líquido 
que levanta los dedos de la mano izquierda
EDEMA
En SD DE VCS
LOCALIZADO supuración profunda, pleural o pulmonar
SENSIBILIDAD TORÁCICA
Se explora por la palpación digital del tórax 
(partes blandas, costillas, esternón, columna 
vertebral)
RESISTENCIA TORÁCICA
Se comprimen las regiones del tórax con 
ambas manos
Una aplicada en la pared anterior y la otra en 
un zona opuesta de la pared posterior
AUMENTO BILATERAL 
Enfisema pulmonar: por aumento de la rigidez pulmonar
Raquitismo: por osificación de los cartílagos
DISMINUCIÓN
Raquitismo 
Osteomalacia
RESISTENCIA TORÁCICA
Ganglios del 
Tórax
Palpación de la tráquea
• Al palpar la tráquea ambos espacios han de ser iguales en los dos lados.
• Desplazamientos homolaterales: ¿?
• Desplazamientos contralaterales: ¿?
Expansión
Pulmonar
EXPANSIÓN TORÁCICA
VÉRTICES
BASES
REGIONES INFRACLAVICULARES
EXPANSIÓN TORÁCICA DE VÉRTICES
Paciente sentado
Médico situado por detrás 
Coloca las manos sobre los hombros 
Los pulgares hacia atrás en las fosas supraespinosas
el pliegue de cada pulgar a caballo sobre el borde saliente de cada 
trapecio
Se ordena al enfermo que respire sin esfuerzo
EXPANSIÓN TORÁCICA DE BASES 
POR DETRÁS 
Rodeando porciones posteriores y 
laterales de las bases
Los extremos de los dedos deben 
alcanzar la línea media
Ambos pulgares deben aproximarse 
a la línea vertebral a la altura del 
ángulo inferior de las escápulas
POR DELANTE
Las manos se aplican 
horizontalmente a los lados 
del tórax 
Los pulgares reunidos en la 
línea media a la altura de la 
6ta articulación condrocostal
La extremidad de los dedos 
restantes en la línea axilar 
media
Expansión respiratoria
EXPANSIÓN TORÁCICA DE REGIONES 
INFRACLAVICULARES
Se aplican verticalmente las manos a uno y otro lado de la línea 
media sobre la cara anterior del tórax
El extremo de los dedos debe alcanzar las clavículas 
ALTERACIONES DE LA EXPANSIÓN TORÁCICA
BILATERALES
AUMENTO: cuando el tipo respiratorio se hace solo costal 
superior por procesos abdominales
DISMINUCIÓN
Enfisema pulmonar, TBC, derrames pleurales bilaterales, 
procesos dolorosos torácicos pleuritis, neuralgias intercostales
ALTERACIONES DE LA EXPANSIÓN 
TORÁCICA
UNILATERALES
DISMINUCIÓN
Lesiones pleuropulmonares unilaterales TBC, neumonías, tumores, 
atelectasia, derrame pleural, neumotórax
Vibraciones
Vocales
VIBRACIONES VOCALES
Trasmisión a la pared torácica de los 
fenómenos sonoros producidos al emitir la 
palabra
Son + fuertes del lado derecho
Técnica de exploración de las vibraciones vocales
● Realice la exploración en los tres planos, comenzando por el 
posterior y lateral, de arriba abajo en un hemitórax, después en 
el otro y, por último, la palpación comparativa.
● Colóquese detrás del sujeto y pídale a la persona que diga 
“treinta y tres", cada vez que sienta la mano que palpa.
● Habitualmente se usa una palabra, por lo general un número, 
cuyas consonantes produzcan suficiente vibración de las 
cuerdas vocales. 
● 2. Apoye su mano, sobre el hemitórax derecho, de plano,
paralela al eje transversal, de manera que la región palmar de sus
dedos unidos descanse sobre los espacios intercostales y las costillas,
comenzando desde arriba hacia abajo por la región supraescapular; bordeando
la escápula, pase a la región interescapulo-vertebral y después, a toda la base,
incluyendo la región lateral, mientras ordena con un "diga" la expresión del
número, en cada posición.
● 3. Repita lo mismo en el hemitórax izquierdo.
● 4. Una vez que tenga la idea de las variaciones de las vibraciones vocales en
cada hemitórax, fisiológicas o patológicas, realice la palpación comparativa,
con el mismo recorrido desde arriba hacia abajo, pero pasando en cada
posición, de un hemitórax a la posición simétrica del otro, de manera que
pueda comparar las sensaciones palpatorias.
● Explore las vibraciones vocales en el plano anterior,
fundamentalmenteen las regiones infraclaviculares, y
complete la exploración de los planos laterales.
● Es conveniente que explique bien al sujeto, no solo en qué consiste la
técnica, sino además, la seriedad de la prueba, por su utilidad, y la
necesidad de que exprese únicamente el número y con la misma intensidad,
cada vez que se le pida
● Si no encuentra ninguna evidencia de alteración, registre por escrito:
"vibraciones vocales (o VV): conservadas".
Alteraciones 
de las 
Vibraciones 
Vocales
VV Aumentadas: Condensaciones pulmonares
VV Disminuidas:
• DEFICIENCIA DEL ÓRGANO EMISOR: afonía, disfonía
• OBSTÁCULO A LA PROPAGACIÓN:
• A nivel de los tubos aéreos
• bilateral: obstrucción de laringe, tráquea
• unilateral: obstrucción de bronquio principal
• Regional: obst de bronquios de menor calibre
• A nivel del pulmón:
• Enfisema
• Entre el pulmón y la pared: hidrotórax, hemotórax, 
neumotórax.
• POR ALTERACIÓN DEL REVESTIMIENTO TORÁCICO: 
obesidad, anasarca, enfisema SC
Video: 
Palpación del 
Tórax
Percusión
Percusión del 
tórax
• Acto de golpear en la 
superficie del tórax para 
evaluar las estructuras 
subyacentes del tejido 
pulmonar.
• Las vibraciones alcanza 
hasta una profundidad 
de 5 a 7 cm debajo de la 
pared del tórax.
Técnica
PERCUSIÓN
● Percusión de vértices pulmonares
● Percusión de regiones laterales y axilares
● Percusión de regiones anterior y posterior del tórax
● Percusión de la columna vertebral
● Determinar la excursión de las bases pulmonares 
con los movimientos respiratorios
Columna vertebral
Sonora desde la vértebra cervical VII hasta la dorsal 
XI. Tiene valor en las pleuresías, porque desaparece 
dando un sonido mate.
PERCUSIÓN DE LOS VÉRTICES 
PULMONARES
DELIMITACIÓN DE LOS 
CAMPOS DE KRONIG
Áreas que traducen la sonoridad 
de los vértices pulmonares
Se realiza la percusión siguiendo 
el borde superior del músculo 
trapecio desde la base del cuello 
hacia el hombro colocando el 
dedo plesímetro transversalmente 
PERCUSIÓN DE LOS VÉRTICES PULMONARES
NORMAL
Se registra matidez hasta 2 traveses de dedo por fuera de la base 
del cuello-
La aparición de sonoridad marca el límite interno del campo de 
Kronig. Esta se extiende hasta una zona de matidez (LÍMITE 
EXTERNO) situado en la proyección de la unión de los tercios 
medio y externo de la clavícula.
Técnica para la exploración del sonido percutorio 
pulmonar
● Realice la percusión del tórax: regiones posteriores, anteriores y laterales
● colocando el dedo plesímetro sobre los espacios intercostales.
● Antes de comenzar a percutir el plano posterior, pídale a la persona que cruce 
sus brazos sobre el pecho, con el objetivo de que las escápulas se desplacen 
hacia fuera y dejen mayor espacio expuesto para percutir.
Recuerde que en cada plano, primero se percute un hemitórax, 
después el otro y, por último, se realiza la percusión comparativa.
● En el plano anterior, la percusión se completa con 
técnicas especiales, cuando se explora el área cardiaca, el hígado y el 
bazo.
● Cuando no se detecten anormalidades del sonido pulmonar, anote el 
resultado de la percusión como: sonoridad pulmonar normal.
PERCUSIÓN
NORMAL
● LADO DERECHO: sonoridad pulmonar, se hace submate en el 4to 
EI por la presencia del hígado y luego mate
● LADO IZQUIERDO: sonoridad pulmonar, a nivel de 3a costilla: 
matidez cardíaca
● Luego sonido timpánico: cámara gaseosa gástrica
Espacio semilunar de Traube: entre la extremidad izquierda de la matidez 
hepática y la matidez esplénica y limitado abajo por el reborde costal.
Timpanismo del espacio de Traube , es reemplazado por matidez:
• Postingesta
• Esplenomegalia
• Hepatomegalia
• Tumor gástrico voluminoso
• Derrame pleural izquierdo
COLUMNA ES SONORA DEDE LA 7ma VÉRTEBRA DORSAL HASTA LA 11 
ma LUMBAR
Sonidos:
• Tumores
TIMPANISMO
Cuando se pone en vibración el aire contenido en cavidades 
(neumotórax, cavidades pulmonares); las cavidades dan timpanismo si 
tienen + de 4 cm, están relativamente vacías y en contacto con la 
periferia del pulmón.
Por la vibración del tejido pulmonar relajado:
En compresiones del parénquima pulmonar por:
• - Encima de los derrames pleurales
• - Compresión del parénquima por tumores
Excursión de las 
Bases Pulmonares
EVALUACIÓN DE LA EXCURSIÓN DE LAS BASES 
PULMONARES CON LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS 
Se percute un hemitórax de arriba hacia abajo con respiración 
normal
Se marca el límite del paso de la sonoridad pulmonar a matidez
Luego se le pide al paciente que inspire y retenga la respiración y 
en apnea postinspiratoria se vuelve a percutir y se marca el límite 
Se le pide al paciente que exhale todo el aire y se vuelve a percutir 
en apnea postespiratoria y se marca el límite
Así queda determinada la excursión de las bases pulmonares y del 
diafragma con los movimientos respiratorios
Excursión de 
bases:
El rango de movimiento esta disminuido en:
Enfermedades 
nueromusculares.
Neumopatías.
NORMAL: 4 a 6 cm 
Video: 
Percusión 
del Tórax
Auscultación
AUSCULTACIÓN
● El lugar donde se va a realizar la auscultación debe tener 
idealmente una serie de atributos: 
● Privacidad
● Ambiente tranquilo
● Silencioso
● Temperatura agradable
● La auscultación del aparato respiratorio puede hacerse con el 
sujeto sentado, de pie, o acostado cuando se trata de un enfermo 
encamado, pero los objetivos se logran de forma óptima con la 
persona sentada. 
Debe hacerse sin interposición de ropa. 
Es un error auscultar por encima de la ropa, mucho más si la tela 
es de seda, porque se entorpece la auscultación y se pueden 
originar ruidos accesorios que pueden confundirse con ruidos 
respiratorios anormales.
Se debe invitar al examinado a que respire tranquila y regularmente, 
sin esfuerzo, pero más profundamente que lo habitual. 
Que respire por la nariz con la boca entreabierta o por la boca, 
según su preferencia o hábito, cuidando siempre de no hacer ruidos 
nasales o bucales.
Ruidos respiratorios normales
SOPLO GLÓTICO. MURMULLO VESICULAR. RESPIRACIÓN BRONCO 
VESICULAR.
Soplo glótico
● También denominado ruido laringotraqueal, respiración traqueal o 
brónquica.
● Audible. Por debajo del cartílago cricoides.
● Caracteres fónicos. 
● Ruido intenso, inspiratorio y espiratorio, semejante a soplar por 
un tubo de mediano calibre y se imita respirando fuerte con la 
boca entreabierta, poniendo la lengua en la bóveda palatina. 
Localización. 
A nivel de la laringe y tráquea se 
le llama respiración brónquica o 
traqueal fuerte. 
En la mitad inferior de la tráquea 
y bronquio principal y en el 
segundo espacio intercostal 
derecho al lado del esternón, se 
denomina respiración brónquica
de moderada intensidad. 
A nivel de la cuarta vértebra 
dorsal, a este soplo glótico se le 
llama respiración broncovesicular.
Soplo glótico
Murmullo vesicular
● En las regiones infraaxilar, infraescapular e infraclavicular; en 
esta última, sobre todo en los dos primeros espacios hacia 
fuera.
● Caracteres físicos. Intensidad: menor que en el soplo glótico; 
tono: grave; duración: inspiración y primera parte de la 
espiración.
● Este ruido se asemeja al ruido provocado por la brisa entre el 
follaje de un bosque
● Se imita aspirando aire por la boca, con los labios en posición 
para pronunciar la V o la E
Respiración broncovesicular
● Audible. Donde se proyectan los bronquios, como ocurre en el 
vértice del pulmón derecho, por la mayor proximidad de la tráquea 
a ese nivel.
MODIFICACIONES 
PATOLÓGICAS 
DE LOS RUÍDOS 
RESPIRATORIOS
MURMULLO VESICULAR-INTENSIDAD 
DISMINUÍDA: 
• 1 GENERALIZADA: enfisema
• 2) Localizada- Causas:
• Neumonía
• DP
• Atelectasia
• Neumotórax
Ruidos 
Patológicos 
Pulmonares
• Soplos Respiratorios
• Suidos Agregados Respiratorios
Soplos
SOPLO PRIMARIO DE ESTENOSIS 
TRAQUEOBRONQUIAL:
• Estrechez traqueal o bronquial (cuerpos
extraños, tumores, adenopatías,etc)
SOPLO TUBARIO (CONDENSACIÓN):• Percepción del ruido laringotraqueal en las 
paredes del tórax. Se escucha en los casos 
en el que el tejido pulmonar es homogéneo 
como cuando hay una neumonía, y los 
bronquios están permeables.
• Neumonía
Soplos
• SOPLO PLEURAL
• Límite superior de un derrame ( 
pleuresía serofibrinosa).
• Espiratorio y tiene el sonido de la “e”
• SOPLO CAVITARIO: 
• cavidades con una condensación
pericavitaria ( cavernas TBC, quiste
hidatídico abierto absceso de pulmón en
fase de evacuación )
Soplos
SOPLO ANFÓRICO: 
• Soplo brónquico modificado con una 
tonalidad metálica: cavidades pulmonares
de paredes lisas, en el neumotórax a 
tension.
Ruidos 
Respiratorios 
Agregados
Ruidos
Agregados
• RONCUS: 
• Sonido grave parecido a un ronquido.
• Origen en los bronquios gruesos, por reducción
de su luz (edema, secreciones, espasmo, 
tumor). En espiración, se modifican con la tos.
• SIBILANCIAS:
• Pequeño silbido prolongado y agudo. Presencia
de flujo turbulento en la vías aéreas difusa o 
focalmente estrechadas ( asma bronquial, 
bronquitis crónica)
ESTERTORES
• Húmedos o de burbujas grandes o pequeñas: 
• Presencia de secreciones en la tubería bronquial de mediano o 
gran calibre. Ocupan las dos fases respiratorias. Se modifican o 
desaparecen con la tos (bronquitis agudas, bronconeumonía).
• Estertores Crepitantes: 
• Sonidos muy finos de alta frecuencia . 
• Al final de la inspiración, no se modifican con la tos ( EAP, fases
iniciales y finales de la neumonía, EPIC, Neumonía atípica)
• Subcrepitantes.
• Se auscultan a lo largo de todo el ciclo respiratorio, se modifican 
con la tos.
Estertores
• Crepitantes. Se auscultan al final de la inspiración y son la 
consecuencia de la distensión de los alvéolos que están llenos de 
material fibrinoide y leucocitario; este material se despega de sus 
paredes. Su sonido es semejante al que se escucha cuando se frota 
un mechón de cabello cerca del oído.
• Frote pleural. Se ocasiona por el roce de las hojas pleurales por la 
presencia de un proceso inflamatorio, habitualmente al final de la 
inspiración. No se propagan y en donde se escucha mejor en las 
regiones subescapulares.
Frote pleural
• Ruído seco, comparable a doblar o 
arrugar un trozo de cuero nuevo. 
En inspiración o en las 2 fases
respiratorias. No se modifica con la 
tos, puede ser palpable
• Signo de inflamación pleural seca o 
pleuritis
Auscultación de 
la voz
Auscultación de 
la Voz
RESONANCIA NORMAL DE LA VOZ
• Trasmisión alterada de la voz por el 
parénquima sano
BRONCOFONÍA
• Aumento de la resonancia de la voz
Sugiere que los alvéolos han
disminuido o perdido su contenido
de aire
BRONCOFONÍA AUMENTADA
• Igual valor semiológico que el soplo
tubario. (Estado de condensación del 
pulmón): Neumonía
Pectoriloquia
• PECTORILOQUIA
• Exageración de la voz alta. La 
articulación de la palabra se percibe
con nitidez.
• Causas: Condensación en contacto
con bronquio de grueso calibre.
• PECTORILOQUIA ÁFONA
• Trasmisión nítidamente articulada de 
la voz cuchicheada.
• En las mismas condiciones que 
originan el soplo tubario y la 
broncofonía.
• Causas: Condensaciones, por encima
de un DP.
•Egofonía
• Timbre que adquiere la voz, de 
carácter nasal, entrecortado, 
tembloroso ( voz de cabra)
• Por encima de un DP
Video: Auscultación Respiratoria
Saquen sus celulares...
Examen de repaso

Continuar navegando