Logo Studenta

resumen semiotica 20

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación (J. Courtes) 
Abordar la narratividad desde un punto de vista global lo hacemos desde la oposición 
permanencia vs cambio, distinción entre lo que permanece igual y lo que se va modificando. 
Gracias a esta distinción damos sentido a todo lo que constituye nuestro universo semántico, 
según Hjelmslev el plano del contenido. 
Si se acepta esta oposición se puede examinar el caso del relato. Lo que caracteriza al relato es 
que “algo sucede”, el acento se pone más en lo que cambia que en lo que permanece igual. Se 
podría definir al relato como una transformación situada entre dos estados sucesivos y 
diferentes. En muchos casos se pasa de un desequilibrio inicial a un equilibrio final, aunque la 
transformación inversa es siempre posible. 
El relato implica la distinción de por lo menos dos estados separados y sus respectivos 
contenidos. (Estado inicial-Estado final). En el dominio de exploración hay tres tipos de 
oposiciones posibles: 
• Categoriales: no admiten término medio (verdadero/falso). 
• Graduales: en forma escalar con varias posiciones intermedias posibles (frio-tibio-
caliente). 
• Privativas: una de las opciones comprende un rasgo dado que la otra está privada 
(vida/muerte). 
A partir de estas relaciones opositivas podemos diferenciar los estados inicial y final del 
relato más simple (solo se pueden oponer dos cosas que tengan al menos un rasgo semántico 
semejante). 
✓ Aspecto de sucesión del relato: pone de manifiesto el componente temporal del relato. 
no es posible contar algo sin la relación antes y después. Que puede ser visto de manera 
inversa (contando primero lo final y luego la situación inicial). 
 A partir de esto podemos definir relato como: 
➢ Relato: Transformación situada entre dos estados sucesivos, reversibles y diferentes. Se 
funda en la oposición estatismo vs dinamismo (permanencia vs cambio). Donde según que 
prime dará lugar a relatos narrativos (prima el dinamismo) o descriptivos (prima el 
estatismo). 
Esquema básico del relato: 
 
 
(Puede adoptarse otra segmentación T1—Estado—T2, será el caso de revolución permanente) 
Estado1 T Estado2 
La realizaciones concretas en los relatos no supone necesariamente la manifestación explicita 
de todos sus componentes (Estado1, T, Estado2), el elemento que no este explicito se 
presupondrá. Dependiendo de que sea visible y que no podrán darse los sig. casos: 
 
 
 
 
 
• A: hace explicita la organización del conjunto del relato mínimo 
• B: implica el estado 2 
• C: presupone el estado 1 
• D: Presupone el estado 1 e implica el 2 
Programa Narrativo (=PN) (micro-estructura) 
Se recurre a la lingüística frástica (análisis de las frases) para que sirva de base a una gramática 
del discurso, si se plantea un paralelo entre la frase y el discurso. En la frase el enunciado 
mínimo será la relación sujeto-predicado (donde el sujeto es a quien le sucede algo y el 
predicado que es lo que sucede) 
✓ Gramática de la frase de Tesniere: el centro de la frase verbal es el verbo. El nudo verbal 
compone un pequeño drama donde se encontrarán actantes (a quienes les sucede las 
cosas) y circunstantes (palabras que demuestran las condiciones en que esas cosas 
pasarán). El verbo es el núcleo de la frase verbal y es definible como una relación entre 
actantes. 
Trazando una isomorfia entre frase y discurso se esboza una sintaxis narrativa de tipo 
actancial. En esta el enunciado elemental se definirá como la relación-función (=F) entre 
actantes (=A). 
F (A1, A2, A3…An)- el numero de actantes no es limitado 
En un segundo momento se vierten semánticamente las posiciones actanciales (se nombran a 
partir del lugar que ocupan), lo que permite distinguir varios tipos de actantes: sujeto, anti-
sujeto, objeto, destinadores, destinatarios, anti-destinadores, anti-destinatarios, etc. 
• Actante sujeto y Actante objeto: 
Entre ellos se inscribe una relación-función: F(S, O) 
Sujeto y objeto solo existen como tales por la relación (F) que mantienen entre si, son los 
términos extremos. La semiótica descarta toda definición sustancial del Sujeto y del Objeto. 
Estado1 T Estado2 
A 
B 
C 
D 
Si S y O se sitúan en un mismo plano estructural sin embargo su relación no es simétrica sino 
orientada. Hay que postular una orientación que vaya del S al O, pero no a la inversa. 
La dicotomía fundamental del relato mínimo estado vs transformación (estatismo vs cambio), 
sirve de base para obtener dos tipos de funciones posibles: Función-junción (estado) y 
función-transformación. 
o Función- junción: 
La junción puede ser positiva (conjunción S n O) o negativa (disjuncion S U O). La oposición 
conjunción/disjuncion puede ser multiplicada a través de la negación de cada uno de los dos 
términos: ñ no-conjunción o Ū no disjuncion. 
 
 
 
 
o Relación de transformación 
Se habla de un enunciado de hacer de la forma: H transformación (S, O). Refleja el paso de 
un estado a otro: el O designa una relación que es conjuntiva o disjuntiva, el S transforma 
(H) un estado dado (O) en otro estado. Todo enunciado de hacer presupone dos estados 
uno de ascenso y otro de descenso. 
La estructura del relato mínimo cuenta ahora con Estados y transformaciones y con todo un 
sistema de actantes que da pie a análisis mas detallados. 
✓ El estado considera a los dos actantes (S y O) 
✓ La Transformación presupone dos estados sucesivos y diferentes y un 
sujeto de hacer. 
Culmina así la formulación de esta unidad de base que se llama Programa Narrativo (PN) que 
asume dos formas posibles: 
• Conjuntiva (adquisición): 
(1)PN=H [S1—(S2 n O)) 
 
 
• Disjuntivo (privación): 
(2)PN=H [S1—(S2 U O)) 
n 
(tener) 
U 
(no tener) 
Ū 
(encontrar) 
ñ 
(perder) 
Relación de 
transformación 
Sujeto de hacer 
Relación 
de hacer Sujeto de Estado 
Objeto 
Según una u otra forma el PN señala únicamente un Estado 2 pero presupone lógicamente un 
estado 1 de naturaleza opuesta. Hay distintos tipos de Programas Narrativos: 
• Adquisición (1): trasformación que pasa de la carencia (S2 U O) a la superación de la 
carencia (S2 n O) 
• Privación (2): ilustrado por el robo si O es el objeto robado, S1 se identificara con el 
ladrón (sujeto de hacer) y S2 (sujeto de estado) correspondería a la persona robada. 
• Hallazgo: H[?—(S2 n O)). En este caso el sujeto de hacer es desconocido se habla de 
suerte. Alguien encuentra algo. 
• Perdida: H[?—(S2 n O)). Ídem que el caso anterior. Alguien pierde algo. 
• Angustia: H[S1—(S2 n ?)). El objeto es desconocido 
Roles sintácticos de S1 y S2 (en Adquisición y privación) 
• Hacer transitivo: S1 y S2 son dos actores diferentes. S1 da o quita algo a S2 
• Hacer reflexivo: S1 y S2 son el mismo actor, sincretismo actancial. El caso del robo

Continuar navegando