Logo Studenta

Biologia-celula-348

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA CELULAR334
chos mediadores químicos locales. Estas moléculas se
degradan a los pocos minutos de ser liberadas e inter-
vienen en respuestas de corta duración. Activan proteí-
nas receptoras de la superficie de la membrana plasmá-
tica. La unión del receptor al ligando activa una cadena
de acontecimientos que alteran la concentración de una
o más moléculas señal intracelulares, denominadas men-
sajeros intracelulares, mediadores intracelulares o se-
gundos mensajeros (los primeros mensajeros son los li-
gandos). A su vez, estos mensajeros actúan alterando el
comportamiento de otras proteínas diana de la célula.
Los dos mensajeros intracelulares más importantes son
el cAMP y el Ca2+.
Las células diana que han estado expuestas durante
un tiempo prolongado a una molécula de señalización
pierden su capacidad de respuesta al estímulo. Esto ocu-
rre de dos modos (Fig. 7.38):
1. Por endocitosis de los receptores de superficie, que
al pasar al citoplasma son degradados allí en los liso-
somas, por lo que tardan en ser reemplazados por
otros nuevos (regulación negativa de los receptores).
2. Por inhabilitación del receptor tras ejercer su acción.
Esto puede deberse a:
— Inactivación del receptor (p. ej., fosforilación).
— Modificación de una proteína traductora de la
señal.
— Producción de un inhibidor que se une a una
proteína traductora evitando que ésta se una al
receptor.
Los receptores de la superficie celular pueden ser de
varios tipos: asociados a canales, ligados a proteínas G
o ligados a enzimas (catalíticos). Cada tipo interviene en
procesos diferentes.
Receptores asociados a canales
Son proteínas transmembranosas que actúan como ca-
nales iónicos regulados por un neurotransmisor. En la
transmisión sináptica, los neurotransmisores abren o
cierran transitoriamente el canal iónico al que se unen,
alterando la permeabilidad de la membrana plasmática
y modificando, en consecuencia, la excitabilidad de la
célula postsináptica (Fig. 7.39).
Receptores ligados a proteínas G
Activan o inactivan indirectamente otra molécula, deno-
minada efector, que está separada del receptor. La
interacción del receptor con el efector está mediada por
la proteína G, que fosforila el GDP al que está unido a
GTP (Fig. 7.40).
El efector puede ser una enzima ligada a la membra-
na plasmática (la adenilato ciclasa, la fosfolipasa C o la
fosfodiesterasa de cGMP, por ejemplo) o bien un canal
iónico. 
Hormona esteroidea
(ligando)
Hormona tiroidea
(ligando)
Cambio de la configuración del
receptor al unirse a la hormona
Receptor
Receptor
DNA
Hsp90
Coactivador con actividad histona acetil transferasa
Unión al coactivador 
e inicio de la transcripción 
del receptor 
A
B
Hormona esteroidea
Hormona tiroidea
DNA
Correpresor con 
actividad histona 
desacetilasa
Introducción del 
ligando en el núcleo
Coactivador con actividad histona acetil transferasa
Unión al coactivador 
e inicio de la transcripción 
del receptor 
Figura 7.37. Moléculas de se-
ñalización hidrófobas y recepto-
res nucleares. A: Las hormonas
esteroideas penetran en la célula
y se unen a su receptor, liberan-
do la Hsp90 que lo mantenía blo-
queado. El receptor y su ligando
forman dímeros que se unen a
un coactivador con actividad his-
tona acetil transferasa y activan
la transcripción de determinados
genes. B: En las hormonas tiroi-
deas, el receptor dimerizado se
encuentra unido al DNA, pero
está inactivado por un correpre-
sor con actividad histona desace-
tilasa. La unión del ligando libe-
ra al correpresor y permite la
unión del coactivador para ini-
ciar la transcripción. 
07 PANIAGUA BIOLOGIA 3 07 29/11/06 13:43 Página 334

Continuar navegando

Contenido elegido para ti