Logo Studenta

5- Sistema_inmune_y_leucopoyesis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema encargado de la defensa del 
organismo. Permite que tanto 
elementos celulares como humorales 
trabajen en conjunto para defender al 
organismo de distintos agentes 
externos. 
Componente celular: 
- Eosinófilos 
- Linfocitos 
- Neutrófilos 
- Monocitos 
- Basófilos 
- Macrófagos: son derivados de los 
monocitos 
Componente humoral: 
- Anticuerpos 
- Citoquinas 
Glóbulos blancos 
Se los clasifica en granulocitos y 
agranulocitos, dependiendo de la 
presencia o no de gránulos. 
Granulocitos: 
- Neutrófilos 
- Eosinófilos 
- Basófilos 
Agranulocitos / mononucleares: 
- Linfocitos: tamaño similar al de un 
GR 
- Monocitos 
Formula leucocitaria: 
 
Hematopoyesis 
Se da en la vida extrauterina en la 
medula ósea, tejido que se encuentra 
dentro de los huesos. 
En las epífisis tenemos hueso 
esponjoso, y dentro de éste hay 
presencia de capilares, venas y arterias 
que llevan y traen el producto de la 
hematopoyesis. 
Las zonas en las que mas 
frecuentemente vamos a encontrar 
medula ósea activa son: 
- Epífisis proximales de los 
huesos largos 
- Esternón 
- Cuerpos vertebrales 
- Crestas iliacas 
 
 
 
En los niños, la gran mayoría de los 
huesos tiene medula ósea activa, y a 
medida que va creciendo se empieza 
a reemplazar mucha de esa medula 
ósea por grasa, lo que llamamos 
medula amarilla (la hematopoyesis no 
es viable en ella). 
 
Las venas y arterias dentro del hueso 
forman los sinusoides, donde se 
produce el intercambio celular. 
 
 
 
La hematopoyesis comienza con una 
stem cell / célula madre, que tiene la 
capacidad de auto renovarse y 
diferenciarse en diferentes linajes. 
Luego pasa a ser stem cell 
comprometida con un linaje 
especifico (CLP linfoide y CMP 
mieloide). 
Primero pasan a los progenitores 
comprometidos con un linaje celular, 
que luego formaran las células 
maduras. 
 
 
 
 
Microambiente medular 
La razón por la que la medula ósea es 
el lugar apropiado para la 
hematopoyesis es porque existe un 
microambiente que sirve de “caldo de 
cultivo” para las células sanguíneas. 
Dentro de este microambiente 
tenemos: 
- Células del estroma (adventicias): 
macrófagos, fibroblastos, células 
endoteliales. 
- Matriz extracelular: colágeno, 
reticulina, proteínas adhesivas, 
proteoglicanos. 
Este microambiente libera factores de 
crecimiento, tanto positivos como 
inhibitorios, que lo van regulando y 
deciden que células se forman en 
mayor o menor cantidad. 
Las células hematopoyéticas se ven 
reguladas por los contactos celulares, 
la sustancia intercelular, los factores 
de crecimiento e inhibitorios, la EPO 1y 
la TPO2. 
Una vez diferenciadas las células 
hematopoyéticas, algunos de los 
factores siguen actuando para 
mantener la línea que le corresponde, 
o incluso para favorecer la actividad 
de las células ya maduras. Por 
ejemplo, la IL-8 induce la migración de 
los neutrófilos y la secreción de sus 
enzimas. 
No siempre la hematopoyesis se da en 
los huesos. En la vida intrauterina 
cobra importancia el saco vitelino, 
luego el hígado, y el bazo. 
 
1 eritropoyetina 
 
Leucopoyesis 
La célula madre mieloide 
multipotencial se diferencia a la CFU-
GM (unidad formadora de colonia 
granulocítica-macrofágica) gracias a la 
acción del CDF-GM (factor 
estimulante de colonia granulocítica-
macrofágica), la IL-3 y luego por CSF-
G llega a formar neutrófilos. 
Los neutrófilos viven 1-2 días en el 
tejido, luego de los cuales sufren 
apoptosis y son fagocitados por los 
macrófagos. 
Los eosinófilos se forman cuando hay 
presencia de IL-5. De lo contrario, se 
formaran basófilos siguiendo el 
estímulo de otras IL. 
Los monocitos requieren la acción de 
CSF-GM, IL-3, y CSF-M (monocito-
macrofágica) para su diferenciación y 
desarrollo. Para pasar estas etapas son 
necesarias 55hs en medula ósea y 
otras 16hs en circulación hasta llegar a 
los tejidos. 
 
 
 
 
2 trombopoyetina 
 
 
 
Serie mieloide 
 
Las células formadoras de colonias ya 
están comprometidas con un linaje 
celular. Por lo tanto, si tenemos por 
ejemplo una CFU-GM, no sabemos si 
va a ser neutrófilo, monocito o 
macrófago, pero si sabemos que no va 
a ser un basófilo o eosinófilo. 
Las células más inmaduras llevan el 
prefijo blasto. 
Los mieloblastos no tienen gránulos. 
El tiempo que tarda en diferenciarse 
cada uno a célula madura, puede 
verse acortado o prolongado 
dependiendo de la necesidad del 
organismo de esa célula. 
 
 
Diferenciación de un neutrófilo 
El mieloblasto va a empezar de a poco 
a producir gránulos para cargar su 
citoplasma. Una vez que tiene los 
gránulos azurófilos, pasa a ser un 
promielocito. Luego éste pasa a 
mielocito, que como va a ser un 
neutrófilo se llama mielocito 
neutrófilo. 
Tanto el mieloblasto, como el 
promielocito, como el mielocito 
neutrófilo, además de ir 
diferenciándose y avanzando en los 
pasos madurativos, se van dividiendo 
por mitosis para que así una CFU-G 
termine dando muchos neutrófilos. 
 
 
El mielocito neutrófilo es la última 
célula que hace mitosis. En éste ya 
tenemos granulocitos específicos. 
Luego pasa a la etapa de 
metamielocito neutrófilo, luego a 
célula en banda / en cayado, y 
finalmente a neutrófilo maduro que 
sale a circular. 
De mielocito a neutrófilo maduro, el 
proceso tarda aproximadamente una 
semana. 
 
Diferenciación de eosinófilos 
Comienza con mieloblasto, no tiene 
gránulos por lo que el citoplasma es 
basófilo. 
Luego viene el promielocito, con 
gránulos azurófilos. 
Luego el mielocito eosinófilo, donde 
adquiere los gránulos más específicos. 
Luego viene el metamielocito 
eosinófilo, y finalmente el eosinófilo 
maduro. 
Diferenciación de basófilos 
Mismo que eosinófilos, pero es 
mielocito basófilo, luego 
metamielocito basófilo, y por último el 
basófilo maduro que es el que va a 
circular. Esto tarda una semana aprox. 
Diferenciación de monocitos y 
macrófagos 
Parte de la CFU-M (unidad formadora 
de colonias macrofágicas o 
monocíticas). 
Comienza por el monoblasto, que 
pasa a promonocito. 
No hay estadío de mielocito. 
Directamente pasa a monocito, que ya 
no hace mitosis, pero se diferencia a 
macrófago una vez que llega al tejido. 
El monocito es mas pequeño, pero 
vive más tiempo. 
Linfopoyesis 
Leucopoyesis de los linfocitos. 
 
La primera célula es el linfoblasto, que 
es la mas inmadura. Pasa a 
prolinfocito, que luego se transforma 
en el linfocito maduro. 
El linfocito es grande, intermedio o 
pequeño dependiendo de su función. 
La IL-7 permite la diferenciación a 
tejido linfoide. 
Posteriormente, las IL-3 y IL-4 logran la 
diferenciación a linfocitos T y B. 
Introducción a patologías 
El trasplante de medula ósea se realiza 
como tratamiento de diversas 
enfermedades: 
- Leucemias 
- Linfomas 
- Mieloma múltiple 
- Anemia aplásica 
 
 
- Síndromes graves de 
inmunodeficiencias 
Se obtiene por punción de la cresta 
iliaca, o a través de la estimulación con 
factores estimulantes de colonias para 
permitir que se altere la relación de 
células madre en sangre periférica, y 
que así las células madre comiencen a 
circular para, con una máquina de 
aféresis, poder recolectarlas por una 
vía periférica. 
Leucemia 
Tipo de cáncer que se caracteriza por 
elevar el recuento de glóbulos 
blancos (leucocitos). 
Esto no significa que el paciente tenga 
una mejor inmunidad, en especial 
cuando el crecimiento 
desproporcionado de una sola línea 
celular se produce a expensas del 
resto de las líneas. 
La siguiente foto corresponde con el 
frotis de una leucemia linfoide aguda. 
Se observa que los leucocitos están 
aumentados a expensas de los 
linfocitos. 
 
Inmunidad 
El sistema inmune es el encargado de 
mediar entre las sustancias extrañas 
que ingresan a nuestro organismo y 
los tejidos que lo componen. 
Inmunidad innata o inespecífica 
No requiere la exposición a un 
antígeno. 
Es la primera que actúa luego del 
ingreso de un posible patógeno y no 
deja huella inmunológica. 
Está principalmentemediada por 
granulocitos. 
Inmunidad adaptativa o especifica 
Se genera en respuesta a un patógeno 
o un antígeno exógeno. 
La principal respuesta es la 
producción de inmunoglobulinas 
(anticuerpos) especificas, que en 
algunos casos pueden dejar memoria 
inmunológica. 
Uno de sus efectores principales es el 
linfocito. 
La síntesis de los anticuerpos puede 
llevar unas semanas, por lo que hasta 
que esto suceda voy a necesitar de la 
inmunidad innata. 
Tenemos dos respuestas: 
- Respuesta primaria: se genera la 
primera vez que el organismo se 
expone al agente externo. Se 
produce primero la IgM. La IgG 
necesita dos o tres semanas para 
generarse. Queda memoria 
inmunológica. 
- Respuesta secundaria: aparece las 
veces siguientes en que el 
organismo se expone al agente 
externo. Se produce IgM, como 
cada vez que nos exponemos. El 
IgG, que son los anticuerpos más 
 
 
específicos y eficientes para 
generar la respuesta inmune, tiene 
un gran pico casi al mismo tiempo 
que el IgM. Este es el beneficio de 
la memoria inmunológica. 
 
Componentes del sistema inmune 
- Células 
o Linfocitos 
 Linfocitos B 
 Linfocitos T 
 Natural killer 
o Fagocitos 
 Macrófagos (monocitos) 
 Neutrófilos 
 Eosinófilos 
o Células auxiliares 
 Basófilos 
 Mastocitos 
- Mediadores solubles / inmunidad 
humoral 
o Anticuerpos 
o Citoquinas 
o Sistema de complemento 
o Mediadores de la inflamación 
(histamina, leucotrienos, etc.) 
o Interferones 
Cumplen su función fuera del torrente 
circulatorio, por lo que deben migrar 
hacia el foco inflamatorio. 
Para ello requieren la expresión en su 
membrana y en la endotelial, de 
moléculas de adhesión: 
- Selectinas 
- Integrinas 
- Superfamilia de las 
inmunoglobulinas 
 
Órganos linfoides 
 
- Centrales: se produce la 
diferenciación de los distintos 
linfocitos 
o Medula ósea 
o Timo 
- Periféricos: aquí se inicia la 
respuesta inmune adaptativa 
o Bazo 
o Ganglios linfáticos 
o Tejido linfoide asociado al 
intestino 
 
 
o Otros menos prevalentes 
como el de los bronquios, el 
de las mucosas, etc. 
 
Respuesta inflamatoria 
Ante la lesión o la entrada de un 
posible patógeno al organismo, se 
inicia casi inmediatamente una serie 
de reacciones en cadena que van a 
conformar la respuesta inflamatoria. 
Gracias a ella, la respuesta inmune se 
amplifica eficientemente, y permite 
una mejor utilización de todos sus 
componentes. 
Pasos: 
1) Vasodilatación local: hace que 
muchas células puedan pasar por 
 
3 polimorfonucleares 
esa zona con mayor facilidad 
gracias al aumento del flujo 
sanguíneo. 
2) Aumento de la permeabilidad 
capilar (anticuerpos, complemento, 
etc.): el endotelio normalmente 
está conformado por células muy 
cercanas unas a otras. En estos 
momentos, ese contacto entre 
células se flexibiliza, permitiendo 
una mayor permeabilidad, para que 
puedan pasar fácilmente del capilar 
sanguíneo al tejido donde ocurrió 
la inflamación los anticuerpos, los 
neutrófilos, y los demás 
mediadores inflamatorios. 
3) Migración de fagocitos a nivel de 
las vénulas: desde los capilares al 
tejido afectado. 
La secreción de IL-1, IL-6 y TNFa (factor 
de necrosis tumoral α) media la 
temperatura corporal, actuando a 
nivel hipotalámico. 
 
Neutrófilos 
Son granulocitos especializados en la 
fagocitosis y en la destrucción de 
patógenos extracelulares (bacterias 
principalmente). 
Multilobulados (PMN3). 
Valor normal: 3000-7000 células/mm3. 
Existe un pool marginal, que son los 
neutrófilos que quedan en la pared de 
los vasos sanguíneos, y que cuando 
controlo en sangre no los detecto, 
pero que permite que cuando la 
persona tiene un estrés (infección 
aguda, colocación de corticoides, etc.) 
 
 
esos neutrófilos se movilicen y se 
genere una leucocitosis rápida. 
Distinto en niños. 
Principales componentes de sus 
gránulos: 
- Colagenasas, fosfolipasas, 
hidrolasas: forman parte de la 
capacidad que necesita tener el 
neutrófilo para transitar por los 
tejidos y poder migrar a través de 
la quimiotaxis al sitio de afección. 
- Activadores de complemento: 
parte del “llamado de atención” al 
resto de la inmunidad para que se 
unan para vencer a la infección. 
- Mieloperoxidasa: para producir 
citotoxicidad sobre la bacteria. 
- Metaloproteinasas: para la 
migración a través de los tejidos. 
Van digiriendo el tejido intersticial. 
La fagocitosis requiere el 
reconocimiento del patógeno por 
parte del neutrófilo. A veces esto 
requiere de la opsonización4 del 
mismo. 
El neutrófilo tiene un receptor en su 
membrana, que es receptor contra 
proteína M. No va a fagocitar nada que 
no tenga la proteína M en su 
membrana. 
Cuando se encuentra una célula que 
tiene la proteína M en su membrana, la 
reconoce, y ahí la fagocita. 
Por ejemplo, en las anemias 
hemolíticas autoinmunes, el GR se 
rompe porque la inmunidad de la 
persona lo ataca por opsonización. 
 
4 Ponerle “alarma” a ciertas células con 
opsoninas, opsonizando la bacteria, 
El pus es el acumulo de bacterias 
destruidas y neutrófilos muertos. 
Quimiotaxis 
Migración de las células, siguiendo un 
gradiente de agentes quimiotácticos. 
Gracias a ella se produce la migración 
de las células de la inmunidad hacia 
los lugares donde son requeridas. 
Los quimiotácticos más importantes 
son: 
- Productos bacterianos 
- Componentes del sistema de 
complemento (C3a, C5a) 
- Leucotrienos y otros metabolitos de 
la lipoxigenasa 
- Citoquinas 
Los quimiotácticos actúan en las 
membranas de los leucocitos a través 
de receptores específicos e inducen 
respuestas intracelulares que llevan al 
desarrollo de pseudópodos, la 
movilización de la célula y la 
fagocitosis del patógeno. 
Monocitos – macrófagos 
Los monocitos son precursores del 
sistema reticuloendotelial fagocítico. 
Circulan en promedio unos 3 días, 
para luego diferenciarse en 
macrófagos en los distintos tejidos. 
Valor normal: 100-600 células/mm3 
Sus gránulos, muy pequeños, 
contienen enzimas lisosómicas (que se 
mantienen luego en el macrófago) y 
peroxidasa. 
generando que el neutrófilo reconozca a las 
opsoninas, y la fagocite. 
 
 
El macrófago es una célula 
especializada en la fagocitosis (igual 
que los neutrófilos), en la presentación 
de antígenos (CPA5), y en la secreción 
de moléculas que modulan la 
respuesta inmune: 
- Enzimas diversas 
- Componentes del sistema de 
complemento 
- Factores de la coagulación 
- TNF, IL 
- Factores estimulantes de colonias 
Eosinófilos 
Granulocitos que se asocian a 
reacciones alérgicas e infecciosas por 
parásitos. 
Pueden encontrarse elevados en las 
inflamaciones crónicas. 
Secretan (se encuentran en sus 
gránulos): 
- Proteína básica mayor 
- Proteína catiónica del eosinófilo 
- Peroxidasa 
- Histaminasa, colagenasa, 
hidrolasas6 
Valor normal: 50-500 células/mm3 
Basófilos y mastocitos 
Tienen una función primordial como 
mediadores de las respuestas 
alérgicas asociados a IgE. 
Secretan (tienen en sus gránulos): 
 
5 Célula presentadora de antígenos. Se 
encarga de fagocitar el patógeno, 
procesarlo, y presentárselo como antígeno al 
sistema inmune para que se produzca la 
- Heparina, histamina 
- Heparán sulfato, leucotrienos 
- Hidrolasas 
La heparina, histamina, y heparán 
sulfato, son moléculas que atraen 
mucha agua. Son las encargadas de 
mediar la respuesta alérgica. 
Valor normal (cuando no estamos en 
presencia de alergias): 0-5 
células/mm3 
En su membrana plasmática se 
encuentran asociadas moléculas de 
IgE, que al encontrarse con su 
antígeno especifico llevan a la 
activación celular y la degranulacion. 
Linfocitos 
Equivalen al 30% de los leucocitos en 
la sangre. 
Su función principal es modular la 
respuesta inmune adaptativa y 
sintetizar inmunoglobulinas. 
La mayoría son células 
inmunocompetentes que están 
recirculando, y que están a la espera 
de encontrarse con el antígeno 
especifico para las inmunoglobulinas 
que posee en su membrana. 
Se clasificanmorfológicamente en: 
- Pequeños: 90% de los que 
circulan. 
- Medianos 
- Grandes: hasta 30 micrómetros 
Valor normal: 1000-3000 células/mm3 
inmunidad adaptativa y se sinteticen 
anticuerpos. 
6 Enzimas que se encargan de generar 
edema, inflamación 
 
 
Podemos clasificarlos en: 
- Linfocitos T: 
o Encargados de mediar la 
inmunidad celular liberando 
citoquinas e IL moduladoras. 
Mediante la liberación de los 
gránulos elimina células. 
o Tienen en su membrana 
plasmática un receptor de 
células T (TCR). 
o Los marcadores más 
importantes que vamos a 
encontrar en su membrana 
plasmática son: CD2, CD3, 
CD5, CD7. CD: clauster de 
diferenciación. Nos permite 
saber si dos células distintas 
tienen la misma proteína en 
su membrana. 
o Hay también linfocitos T 
CD4+: reconocen antígenos 
unidos a moléculas del CMH 
II7. Suelen ser linfocitos Th8. 
o Tenemos también los 
linfocitos CD8+: median la 
citotoxicidad. Reconocen 
antígenos del CMH I. 
o Son el 70% de los linfocitos 
circulantes 
aproximadamente. 
o Hay algunos que se 
denominan reguladores o 
supresores, ya que están 
dedicados a frenar la 
respuesta inmune. 
- Linfocitos B 
o Se diferencian a plasmocitos 
para sintetizar anticuerpos. 
 
7 Complejo de histocompatibilidad mayor de 
tipo II 
o Marcadores importantes en 
su membrana: CD19, CD20 
o Expresan IgM, IgD, CMH II 
- Linfocitos Natural Killer (NK) 
o Su función es activar la 
inmunidad viral y antitumoral 
o Marcadores importantes: 
CD16, CD56 
o Menos del 10% de los 
linfocitos circulantes. 
 
Inmunidad humoral / mediada por 
anticuerpos y sistema de 
complemento 
Antígeno: molécula capaz de ser 
reconocida por el BCR o el TCR 
(receptores de los linfocitos B) y 
generar la activación de los linfocitos 
(inmunogenicidad) para producir 
anticuerpos. 
Anticuerpo: proteína 
(inmunoglobulina) secretada por los 
plasmocitos (linfocitos B activados) 
como parte de la inmunidad 
8 Linfocitos T helper. Modifican la respuesta 
de la inmunidad adaptativa 
 
 
adaptativa especifica ante el 
reconocimiento de determinado 
antígeno. 
Hapteno: molécula que puede ser 
reconocida por la inmunoglobulina 
del BCR, pero que es incapaz de 
producir una respuesta inmunitaria. 
Nunca se van a sintetizar anticuerpos. 
Anticuerpos 
Son inmunoglobulinas que circulan 
por la sangre. También se encuentran 
en la membrana plasmática de 
algunas células. 
Al ser glicoproteínas, pueden viajar 
disueltas en el plasma sin la necesidad 
de un transporte. 
Podemos caracterizar al anticuerpo 
según su avidez, según su 
especificidad, su rango térmico, etc. 
Encontramos anticuerpos en los 
siguientes lugares: 
- Plasma: principalmente. 
- Líquidos intersticiales: como la 
leche materna, las secreciones 
mucosas y la saliva, por ej. 
- Membrana plasmática de los 
linfocitos B como receptores. 
Son sintetizados y liberados por los 
plasmocitos en respuesta al ingreso 
de un antígeno especifico. Su función 
es unirse al mismo para así acelerar los 
procesos de eliminación que dispone 
el organismo. 
Como se compone: 
 
Las cadenas cortas son las cadenas 
livianas (cadenas L). 
Las cadenas largas son las cadenas 
pesadas (cadenas H). 
También tienen dos regiones: 
- Lugar variable: determina la 
especificidad, a qué antígeno va 
dirigido este anticuerpo. 
- Región constante: todas las 
inmunoglobulinas tienen la 
misma. 
 
Zona de enlace del complemento: se 
encarga de contactar con el 
complemento. 
Zona de enlace del macrófago: 
receptor que se une al receptor que 
tiene el macrófago, para que el 
 
 
anticuerpo le indique que debe 
fagocitar. 
Funciones de los anticuerpos: 
- Bloquean la capacidad infectiva 
de microorganismos. 
- Neutralizan toxinas y enzimas. 
- Favorecen la eliminación del 
microorganismo (fagocitosis, 
activación de complemento). 
 
Tipos de anticuerpos: 
- IgM: 
o Son las primeras 
inmunoglobulinas que se 
producen. 
o No tienen regiones bisagra, por 
lo que no se adaptan bien. 
o Aparecen como antenas en los 
linfocitos B. 
- IgG: 
o Se generan después de los IgM. 
o Pueden atravesar la placenta y 
proteger al feto. 
o Indican que la infección es un 
proceso antiguo. 
- IgA: 
o También aparece después de 
los IgM. 
o Presentes en saliva, moco, 
leche. 
o También están en las mucosas, 
porque la pieza secretora evita 
que sean degradados. 
o Se encargan de la defensa de 
las mucosas. 
- IgD: 
o Sustituyen a los IgM y tienen 
más afinidad que estos. 
o Aparecen como antenas de 
los linfocitos B. 
- IgE: 
o De alta afinidad. 
o Median en los procesos 
alérgicos. 
o Su función es la de eliminar 
parásitos, particularmente 
gusanos. 
Sistema de complemento 
Conjunto de proteínas circulantes que 
generan una serie de reacciones 
enzimáticas amplificadoras, con el 
objetivo de acelerar la destrucción del 
patógeno. 
Está inactivo en el plasma, hasta que 
se activa por ciertos mecanismos. 
Cómo destruye el patógeno: 
A través de 3 fenómenos: 
- Formación de poros o canales en 
la membrana de la bacteria, que 
induce una lisis osmótica. Se le 
llama complejo de ataque a la 
membrana. 
 
 
- Los componentes del 
complemento pueden actuar 
como opsoninas para favorecer su 
fagocitosis. 
- Liberación de anafilotoxinas como 
C3a y C5a, que actúan sobre 
mastocitos y otras células, 
aumentando la histamina y 
mediando la inflamación tisular 
que va a ser la encargada de 
producir la quimiotaxis. 
Vías importantes en el complemento: 
- Vía clásica: activación de C1q por 
IgM, IgG1, IgG3 
- Vía alterna: se activa por C3b libre 
- Vía final común: C6, C7, C8 y C9 
trabajan en conjunto para formar 
el poro. Tanto la vía clásica como 
la alterna terminan en esta vía final. 
Cómo se activa la cascada del 
complemento: 
Ocurre todo en la membrana de la 
bacteria. 
Empieza con un antígeno bacteriano, 
que es reconocido por el anticuerpo. 
Y termina con la formación del poro. A 
través de este poro, el complejo de 
ataque a la membrana, se produce la 
lisis osmótica. 
Una vez que el anticuerpo se pega, se 
produce la unión de la primera 
molécula de complemento, que es C1. 
A partir de la unión de C1, se activa la 
cascada del complemento, y lo 
primero que sucede es que la 
convertasa (enzima que se acaba de 
formar con el anticuerpo), es capaz de 
lisar o partir las moléculas de C2 y C4 
que estaban circulando inactivas en el 
plasma. Se parte C4 en C4a y C4b, y 
parto C2 en C2a y C2b. Las moléculas 
de C2a y C4a quedan disueltas en el 
plasma, y las de C2b y C4b se unen, 
para formar una enzima (C2b-C4b). 
Esta nueva enzima pasa a ser activa, y 
tiene la capacidad de lisar o romper 
las moléculas de C3 en C3a y C3b. C3a 
queda disuelta en plasma, y C3b se 
pega a la membrana plasmática de la 
bacteria, empezando a tener la 
capacidad de lisar o romper moléculas 
de C5 en C5a y C5b. C5a queda 
disuelta en el plasma, y C5b queda 
pegada en la membrana plasmática 
de la bacteria. 
C3a y C5a son dos anafilotoxinas muy 
importantes, y forman parte de las 
moléculas que los neutrófilos, los 
macrófagos y las células de la 
inmunidad innata van a censar como 
parte del gradiente de concentración 
para realizar la quimiotaxis. 
Una vez que se incorpora C5b a la 
membrana de la bacteria, ya puedo 
poner C6, C7 y C8 como moléculas de 
complemento. A partir de este 
momento, se pueden colocar todas las 
moléculas de C9 para completar el 
poro, y que quede el complejo de 
ataque a la membrana. 
 
Complejo mayor de 
histocompatibilidad (CMH) y HLA 
El CMH es una región en el ADN que 
se encarga de codificar las moléculas 
que cada persona va a exponer en su 
 
 
membrana plasmática para 
presentarle a los linfocitos. 
Esto quiere decir que va a ser 
responsable de qué moléculas 
consideramos propias y cuáles no. 
Las moléculas de HLA se dividen en 
clase I y clase II, y son el conjunto de 
antígenos que expresa la membrana 
plasmática. 
HLA I: en casi todas las células 
nucleadas. No se encuentranen los 
glóbulos rojos. 
HLA II: solo en las células 
presentadoras de antígenos (linfocitos 
B, células dendríticas, macrófagos).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
SEMINARIO DE INMUNIDAD

USP-SP

User badge image

Leticia Freitas

44 pag.
resumen-completo-inmuno

UMAX

User badge image

Caroline Bondezan

72 pag.
RESUMEN -Inmuno

UNIP

User badge image

Lara Ponce Araujo

14 pag.
Glóbulos blancos o leucocitos

SIN SIGLA

User badge image

Yeimy Maria Flores Silva

6 pag.
Chopita - Sangre 2, leucocitos

User badge image

Estudiando Veterinaria

Otros materiales