Logo Studenta

lesiones de la mano y la muñeca

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lesiones de la mano y la muñecaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 133 | 1277
• En primer lugar, se identifican lesiones externas como tumefacción, hematoma, deformi-
dad, malrrotación de dedos, enrojecimiento o aumento de temperatura.
• A continuación, siguiendo siempre un orden sistemático, se localizan aquellas regiones
óseas o musculotendinosas dolorosas a la palpación: radio y cúbito proximal, diafisario o
distal, estiloides cubital o radial, tabaquera anatómica, tubérculo de escafoides, huesos
del carpo, metacarpianos, articulación metacarpofalángicas, falanges de los dedos y arti-
culaciones interfalángicas.
• La movilidad se valorará en primer lugar de manera activa, seguida de la pasiva (flexo-ex-
tensión, pronación-supinación, desviación radial-cubital), con posterior evaluación de la
estabilidad de las principales articulaciones radiocubital distal (Ballotment test), metacar-
pofalángicas e interfalángicas (desviación radial y ulnar). La compresión axial del primer,
segundo o tercer dedo asociado a desviación cubital dolorosa (telescopaje positivo) nos
hará sospechar de lesión a nivel hueso escafoides y el bostezo cubital al forzar el valgo a
nivel de la primera articulación metacarpofalángica en lesión de Stener.
• Por último, se explorará la sensibilidad del territorio del nervio radial, cubital y mediano, la 
función motora de los músculos intrínsecos de la mano (inervados por los nervios media-
no y cubital), así como los pulsos distales y el relleno capilar distal.
2. PRUEBAS DE IMAGEN
La mayoría de las lesiones pueden ser diagnosticadas a través de las proyecciones radiográ-
ficas básicas de la muñeca anteroposterior (AP) y lateral, y de la mano AP y oblicua. Ante la
sospecha de determinada enfermedad, existen proyecciones más específicas, como son las
proyecciones para escafoides o la radiografía lateral pura de la mano para fractura y luxacio-
nes de metacarpianos.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
INTRODUCCIÓN 
La mano y la muñeca son estructuras anatómicas imprescindibles para realizar actividades 
de la vida diaria. Sus lesiones son frecuentes y habitualmente debidas a traumatismos o 
heridas. Un adecuado conocimiento anatomo-funcional, así como una correcta anamnesis y 
exploración física, son fundamentales para el diagnóstico y tratamiento. En este capítulo se 
describirán las principales urgencias traumatológicas de las lesiones en mano y muñeca, su 
diagnóstico y su tratamiento inicial.
FRACTURAS 
1. PRESENTACIÓN CLÍNICA
LESIONES DE LA MANO 
Y LA MUÑECA
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1278 | Capítulo 133
3. FRACTURAS DE RADIO DISTAL
3.1. Incidencia/mecanismo lesional
Las fracturas del extremo distal del radio suponen el 15-20 % de todas las fracturas, siendo 
la más frecuente de las producidas en el miembro superior.
Se producen en la mayoría de ocasiones por caídas con muñeca en hiperextensión.
3.2. Clasificación
Existen diversas clasificaciones, siendo las más utilizadas la clasificación AO y la clasificación 
de Frykman, existiendo epónimos para determinados tipos de fractura según su trazo iden-
tificado en las radiografías AP y lateral (Figuras 133.1 y 133.2). 
3.3. Tratamiento 
Toda fractura desplazada requiere reducción cerrada bajo anestesia local e inmovilización 
con yeso cerrado antebraquial o braquiopalmar en caso de fractura de cúbito asociada. 
Para reducir bien la fractura es necesario tener claro su morfología, desplazamiento y la 
secuencia de pasos a seguir: desimpactación mediante tracción, desbloqueo de los frag-
mentos mediante aumento de la deformidad y corrección de desplazamiento para obtener 
una reducción anatómica. Se inmovilizará 
posteriormente el miembro mediante la co-
locación de yeso, dejando siempre libres las 
articulaciones metacarpofalángicas. 
3.3.1. Ortopédico: en fracturas estables. Se 
realizará seguimiento periódico de la fractu-
ra mediante controles radiográficos seriados 
vía ambulatoria y retirada de inmovilización 
al cabo de 4-6 semanas.
3.3.2. Quirúrgico: la cirugía está indicada 
en aquellas fracturas inestables o que cum-
plan con los criterios quirúrgicos (Tablas 
133.1 y 133.2).
Figura 133.1. Epónimos. Colles: trazo de fractura 
3-4 cm distal del trazo articular y desplazamiento 
dorsal. Smith: trazo oblicuo extraarticular con 
desplazamiento volar. Barton: trazo intraarticular 
con desplazamiento volar.
Colles 
(dorsal)
Smith 
(volar)
Barton 
(volar)
Figura 133.2. Radiografía de ángulos. Medidas anatómicas normales. Sirven como referencia para verifi-
car el resultado de la reducción de las fracturas de radio distal.
a. Inclinación rampa 
radial = 22º
b. Altura estiloides 
radial = 11 mm
Inclinación volar = 11º
 Lesiones de la mano y la muñecaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 133 | 1279
4. FRACTURAS DE HUESOS DEL CARPO
4.1. Incidencia. Mecanismo lesional 
El escafoides es el hueso más frecuentemente lesionado dentro del carpo, seguido del 
ganchoso. El mecanismo lesional más frecuente consiste en una caída sobre la mano 
extendida que ejerce una fuerza de flexión dorsal, desviación cubital y supinación inter-
metacarpiana.
4.2. Tratamiento
4.2.1. Ortopédico: en fracturas estables o no desplazadas se realiza inmovilización con yeso 
durante 6-8 semanas con controles radiográficos seriados. Existe cierta controversia en cuan-
to a la inclusión o no de la primera articulación metacarpofalángica reflejando, los últimos 
estudios, no diferencia en los resultados finales en aquellos con inclusión de la primera arti-
culación con respecto a los que no.
En caso de alta sospecha diagnóstica no correlacionada con resultados radiográficos, se 
realizará inmovilización con férula, realizando una nueva radiografía en 15 días sin la misma. 
4.2.2. Quirúrgico: en fracturas inestables, desplazadas más de 1 mm, o en aquellas con 
lesión de otros huesos del carpo asociadas. 
5. FRACTURAS DE METACARPIANOS Y FALANGES
5.1. Incidencia. Mecanismo lesional 
Son frecuentes, representando el 10 % de todas las fracturas. Los dedos de los extremos son 
los más afectados, con una incidencia en la falange distal del 45 % y metacarpiano del 30 %. 
La base del primer metacarpiano sufre dos tipos de fractura con nombre propio: fractura de 
Bennet (fractura de trazo oblicuo intraarticular) y fractura de Rolando (fractura estallido con 
afectación de la articulación).
Las fracturas del 5º metacarpiano (MTC), también llamadas fracturas del boxeador, son las 
más frecuentes dentro de las fracturas de los metacarpianos.
5.2. Tratamiento
5.2.1. Fracturas de metacarpianos:
• Ortopédico. Fracturas extrarticulares, no desplazadas o mínimamente desplazadas, o 
aquellas con grado de deformidad aceptable (menor de 15 grados en 2º MTC, menor de 
20 grados en el 3º MTC, menor de 30 grados en el 4º MTC y menor de 50 grados en el 
5º MTC). 
 Se realizará inmovilización mediante férula en “posición de protección”, que consiste en 
flexión de las articulaciones metacarpofalángicas de unos 70 grados y extensión de unos 
30 grados de la muñeca.
Criterios de inestabilidad Criterios quirúrgicosTabla 133.1. Tabla 133.2.
– Fractura intraarticular. 
– Conminución metafisaria (> 50 % del 
diámetro radial).
– Acortamiento radial > 10mm.
– Angulación dorsal > 20º 
– Desplazamiento secundario.
– Imposibilidad de reducción estable con 
tratamiento conservador.
– Escalón articular > 1 mm.
– Fractura asociada (fractura abierta, disociación 
escafolunar, fractura carpiana).
– Lesión vascular, nerviosa o tendinosa asociada.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1280 | Capítulo 133
• Quirúrgico. Fracturas de trazo intraarticular, inestables, desplazadas, deformidad inacep-
table, malrotación del dedo afecto o con múltiples fracturas de metacarpianos asociadas.
5.2.2. Fracturas de falanges 
• Ortopédico. El más frecuentemente empleado mediante inmovilización con sindactilia 
con el dedo adyacente y movilización precoz.
• Quirúrgico.Fracturas inestables, de trazo intraarticular, así como las asociadas a lesiones 
de partes blandas.
FRACTURAS EN LA INFANCIA 
• Epifisiolisis: aquellas que afectan a la fisis. Se tratan mediante yeso corto en aquellas no 
desplazadas y mediante cirugía aquellas con afectación articular y/o gran desplazamiento.
• Fractura en rodete o torus: fractura estable producida por compresión. Su tratamiento 
se basa en inmovilización con férula durante 3 semanas y retirada por parte de su pediatra 
de zona.
• Fracturas en tallo verde: aquellas en las que una sola cortical se ve afectada. Su tratamiento 
será ortopédico mediante reducción cerrada bajo sedación (la angulación dorsal se tolera 
mejor que la angulación volar) e inmovilización con yeso braquiopalmar durante 3-6 semanas. 
• Fracturas metafisarias: se tratarán mediante reducción cerrada e inmovilización con yeso 
antebraquial durante 4-6 semanas. Aquellas con angulaciones superiores a 30 grados o 
gran desplazamiento tras maniobra de reducción requerirán de intervención quirúrgica.
LESIONES TENDINOSAS
En la gran mayoría de los casos son secundarias a heridas inciso-contusas. Bajo anestesia 
regional, realizaremos lavado exhaustivo y exploración de la herida. Según las características 
de la herida y la contaminación de las mismas, administraremos recuerdo antitetánico y tra-
tamiento antibiótico (ver capítulo 131).
• Sección tendones flexores: se sospecha ante la imposibilidad de flexión. El flexor profundo 
se explorará, pidiendo al paciente que flexione la articulación interfalángica distal (IFD), 
estabilizando nosotros la articulación inerfalángica proximal (IFP). Para explorar el flexor 
superficial pediremos al paciente que realice su flexión mientras el resto de los dedos 
están inmovilizados en extensión.
• Sección tendones extensores: se sospechará ante la pérdida de extensión activa y predo-
minio del tono flexor.
Tratamiento
Siempre que se pueda, se realizará reparación directa mediante sutura intratendinosa con 
monofilamento (prolene) o seda de 3-0 o 4-0 y sutura piel con posterior inmovilización me-
diante vendaje o férula.
En caso de no poder llevar a cabo una exploración adecuada para visualizar y reparar el 
defecto, se realizará exploración quirúrgica de la herida.
1. LESIÓN DE STENER 
Corresponde a la lesión del ligamento colateral cubital a nivel de la articulación metacarpofa-
lángica con interposición de la fascia del músculo abductor. Es producida por un mecanismo 
de abducción e hiperextensión forzada del mismo. El paciente presentará dolor e inestabili-
dad al realizar la pinza termino-terminal entre el primer y segundo dedo. Los pacientes con 
esta lesión requerirán intervención quirúrgica.
 Lesiones de la mano y la muñecaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 133 | 1281
INFECCIONES DE LA MANO
Los microorganismos implicados por orden de frecuencia son: Staphylococcus aureus, Strep-
tococcus pyogenes, bacilos gramnegativos (Escherichia coli).
Formas clínicas 
• Paroniquia o panadizo periungueal: es la infección más frecuente de la mano, afectando 
a los tejidos periungueales. 
• Panadizo: infección de la falange distal a nivel del pulpejo con posible extensión a la zona 
dorsal o volar. 
• Tenosinovitis: infección de la vaina de los tendones con posibilidad de extensión hacia 
región proximal.
Tratamiento
Su diagnóstico y tratamiento correcto mediante lavado y tratamiento antibiótico son im-
prescindibles, requiriendo en ocasiones intervención quirúrgica para drenaje del material 
purulento, toma de cultivos y antibioterapia según microorganismo identificado. 
BIBLIOGRAFÍA 
Flynn, Skaggs, Water. Rockwood and Wilkins’ Fractures in Children. 8 th edition. Lippincott Williams and 
Wilkins. 2014.
Green, Wolfe, Pederson, Kozin, Cohen. Green’s Operative Hand Surgery. 7th edition. Elsevier. 2016.
Tornetta, Ricci, Court-Brown, McQueen. Rockwood and Green’s Franctures in Adults. 9 th edition. Lippincott 
Williams and Wilkins. 2019.

Continuar navegando