Logo Studenta

Profilaxis antimicrobiana en urgencias

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Profilaxis antimicrobiana en UrgenciasMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 98 | 957
• Se denomina profilaxis a la administración de un medicamento, con la finalidad de preve-
nir el desarrollo de un proceso infeccioso. A través de ella pretendemos evitar infecciones
que provienen de microorganismos exógenos o de la propia flora del individuo, así como
reactivaciones de infecciones latentes (p.ej.: tuberculosis).
• Aunque el abordaje y tratamiento de los principales procesos infecciosos que son aten-
didos en el Servicio de Urgencias (SU) están desarrollados en sus respectivos capítulos,
existen situaciones puntuales desde el punto de vista epidemiológico y clínico, que serían
importantes de resaltar debido a su fácil forma de transmisión, gravedad y secuelas que
puede ocasionar en la población.
• Las recomendaciones reseñadas en nuestro capítulo deben ser confirmadas con las propias de 
cada comisión de infecciosas de los centros o directrices de las distintas autoridades sanitarias.
• En este capítulo no se han incluido las situaciones que no son urgentes y que creemos que 
deben ser valoradas por Sanidad, Medicina Preventiva o un determinado especialista tras
la realización de pruebas, valoración de circunstancias epidemiológicas, inicios de trata-
mientos, etc. Como ocurre con la profilaxis de la tuberculosis, donde debemos demostrar
previamente que no hay enfermedad activa. En los Servicios de Urgencias, la profilaxis
de la tuberculosis debe orientarse hacia el uso de medidas que impidan la transmisión al
personal y demás personas que se encuentren dentro del Servicio de Urgencias.
• Para la mejor comprensión del capítulo, lo clasificaremos según el tipo de microorganismo 
en bacterias, virus, hongos y parásitos.
• En cualquier caso, en este capítulo solo se exponen detalles resumidos de cada enfermedad, 
por lo que, para establecer una pauta de profilaxis, deberá consultarse el capítulo adecuado.
PROFILAXIS DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
PROFILAXIS EN ENFERMEDAD MÉDICA
PROFILAXIS 
ANTIMICROBIANA 
EN URGENCIAS
Ántrax o carbunco
Microorganismo: Bacillos anthracis. Gram positivo esporulado.
Profilaxis: en casos en los que exista inhalación de esporas de B. anthracis de forma accidental o 
intencional (terrorismo).
Pauta de profilaxis: ciprofloxacino 500 mg/12 h o doxiciclina 100 mg/12 h v.o. y en segunda línea 
levofloxacino 500 mg/día. Vacunación 0,5 ml la semana 0, 2 y 4.
En función de la comprobación del B. anthracis y de si se realiza vacunación, la profilaxis se retirará 
en la tercera dosis de vacuna o se mantendrá por 60 días.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
958 | Capítulo 98
Brucelosis
Microorganismo: gramnegativo no flagelado, no esporulado. Existen 4 especies patógenas para 
el ser humano: B. suis, B. abortus, B. canis y B. melitensis.
Profilaxis: en los casos de inoculación accidental, manipulando la propia vacuna que se administra 
al ganado o en el laboratorio con un cultivo de Brucella.
Pauta de profilaxis: plantear la administración de rifampicina 600 mg/día más doxiciclina 
100 mg/12 horas vía oral durante 21 días. Si la exposición ha sido con B. abortus (resistente 
a rifampicina) se administrará doxiciclina 100 mg /12 h y TMP/SMTX en dosis 160 mg/800 mg 
también durante 3 semanas.
Esta profilaxis debe administrarse tras conocerse la exposición.
Cólera
Microorganismo: bacilo gran negativo perteneciente a la familia Vibrionaceae. Existe 206 se-
rogrupos, pero solo los serogrupos O1 y O 139 se han asociado con el cuadro clínico del cólera.
Profilaxis: en los casos en que exista contacto estrecho con un enfermo que padezca esta enfer-
medad.
Pauta de profilaxis: se administrará doxiciclina 100 mg/12 horas durante 5 días. En niños es 
preferible el uso de furazolidona y trimetropin-sulfametoxazol como medicamento de segunda 
elección
Chlamydia trachomatis
Microorganismo: Chlamydia trachomatis. Bacilo gramnegativo
Profilaxis: contacto sexual sin preservativo con una persona infectada o de alto riesgo o habitar 
en una zona endémica de tracoma ocular.
Pauta: Azitromicina 1 g dosis única y en áreas endémicas 1 dosis semestral. Alternativa Doxiciclina 
100 mg cada 12 h durante 7 días.
Corioamnionitis
Microorganismo: Streptococcus agalactiae, Enterobacterias, Gardenella vaginalis, Ureaplasma 
spp.
Profilaxis: Rotura precoz de las membranas amnióticas (antes del inicio de parto) antes de la 
semana 37.
Pauta de profilaxis: amoxicilina o ampicilina 1 g cada 6 h con Gentamicina 1 mg/kg/8 h. Si 
alérgica a penicilinas o vaginosis bacteriana conocida, administrar clindamicina.
Difteria
Microorganismo: bacilo grampositivo perteneciente a la familia Corinebacteriae.
Profilaxis: en los casos de personas no vacunadas que hayan tenido una exposición con un con-
tacto íntimo con un caso de difteria respiratoria: convivientes, familiares, compañeros de guardería, 
cuartel, etc.
Pauta de profilaxis: se puede optar: eritromicina 500 mg/8 h o claritromicina 500 mg/12 h, todos 
ellos por 7 días v.o. Como alternativa, penicilina G benzatina 1,2 MI i.m. dosis única para mayores 
de 6 años. 
Además, las personas no vacunadas en la infancia deben recibir un ciclo completo de vacunación; 
las que se encuentran correctamente vacunadas podrían recibir una dosis de recuerdo si hubieran 
transcurrido más de 5 años desde la última dosis.
 Profilaxis antimicrobiana en UrgenciasMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 98 | 959
Endocarditis bacteriana
La profilaxis se realiza para que el antibiótico esté presente en la sangre del paciente antes de que 
se produzca la bacteriemia.
Se indica la profilaxis a los pacientes que tienen riesgo moderado y alto:
• Riesgo elevado de endocarditis infecciosa:
 Prótesis valvulares.
 Endocarditis bacteriana previa.
 Cardiopatías cianóticas complejas, como en el caso de la tetralogía de Fallot, transposición de 
grandes vasos o existencia de ventrículo único.
 Cortocircuitos quirúrgicos sistémicos pulmonares.
• Riesgo moderado de endocarditis infecciosa:
 Valvulopatía adquirida (reumática).
 Trasplante cardiaco.
 Miocardiopatía hipertrófica.
 Prolapso de la válvula mitral con insuficiencia de la misma o engrosamiento valvular.
 Malformaciones congénitas como: persistencia del conducto arterioso, comunicación interauri-
cular tipo ostium primun, coartación de aorta, defectos del tabique auricular aorta bicúspide.
Procedimientos en los que se realizaría profilaxis para prevenir una endocarditis infecciosa:
• Odontológicos: procedimientos bucales que originan sangrado como extracción de piezas den-
tales, endodoncias, implantes o cirugía periodontal.
• Respiratorios: amigdalectomía o adenoidectomía o procedimientos en la mucosa oral. Broncos-
copia con tubo rígido y toma de biopsias.
• Esofágicos: endoscopia oral con esclerosis de varices o dilatación de estenosis esofágica.
• Biliar/intestinal: colonoscopia con toma de muestras o sangrado. Cirugía biliar. Cirugía que 
afecte la mucosa intestinal a cualquier nivel.
• Genitourinarios: infección o bacteriura por Enterococcus spp. Realización de cistoscopias. Dila-
tación uretral. Manipulación genitourinaria. Cirugía prostática. Litotricia en pacientes con infec-
ción urinaria.
• Ginecológicos: en las manipulaciones o retiradas de dispositivos intrauterinos (DIU), si existe la 
posibilidad de enfermedad inflamatoria pélvica.
• Otras: drenaje de un absceso. Ecocardiograma transesofágico, broncoscopias o endoscopias 
orales sin toma de biopsias en caso de cardiopatías de elevado riesgo.
Pauta de profilaxis:
• Ver capítulo de endocarditis bacteriana en Urgencias (capítulo 87).
Gonorrea
Microorganismos: Neisseria gonorrhoeae.
Profilaxis: inmediatamente después de mantener relaciones sexuales (sin preservativo) con una 
persona infectada o con riesgo de estarlo y en personas que han mantenido contacto sexual con 
individuos infectados en los dos meses previos. Es conveniente realizarlas pruebas diagnósticas 
apropiadas a los contactos. Aconsejar al paciente la práctica (a las 6-10 semanas) de pruebas 
serológicas para sífilis y VIH.
Pauta de profilaxis: a las 24 h tras la exposición, ceftriaxona 500 mg i.m. o cefixima 400 mg v.o.
Herida por mordedura de animal o humana
Microorganismo: 
• Mordedura humana: microorganismos anaerobios de la cavidad oral, S. aureus, Streptococcus 
del grupo viridans y E. corrodens.
• Mordedura animal: los mismos microorganismos que en el caso de mordedura humana (a ex-
cepcion de E. corredens) y Pasteurella multocida, Neisseria weaveri y Capnocytophaga spp, 
entre otros.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
960 | Capítulo 98
Herida por mordedura de animal o humana (continuación)
Profilaxis: está indicada en la heridas consideradas de alto riesgo: heridas de la mano, heridas 
de la cara, heridas punzantes, heridas profundas con posible compromiso de tendones, huesos o 
articulaciones, heridas que presentan pérdida importante de tejido o que requieren un desbrida-
miento amplio, herida en una extremidad que presenta compromiso del drenaje linfático venoso, 
pacientes con material protésico, heridas por mordedura de gato o humana, heridas en pacientes 
inmunodeprimidos o esplenectomizados, heridas de más de 8-12 horas de evolución.
Pauta de profilaxis: amoxicilina-clavulánico 875/125 mg/8 horas v.o. de 3 a 5 días. En pacientes 
alérgicos a penicilina puede emplearse moxifloxacino 400 mg/24 horas v.o. de 3 a 5 días.
Leptospirosis
Microorganismo: Leptospira interrogans (diversos serotipos).
Profilaxis: en los casos de contactos o inmersión en aguas que puedan estar potencialmente con-
taminadas, como en algunos casos de ríos con gran población de roedores.
Pauta de profilaxis: doxiciclina 200 mg v.o. dosis única.
Lúes
Microorganismo: Treponema pallidum.
Profilaxis: contacto sexual (sin preservativo) con un paciente afecto de lúes activa o con riesgo 
elevado de padecerla.
Pauta de profilaxis: penicilina G benzatina 2,4 millones UI i.m. o azitromicina 1 g v.o. (dosis 
única). Alternativa: doxiciclina 200 mg/día v.o. 15 días.
Meningitis
Microorganismos: N. meningitidis, H. influenzae. En casos de fistulas de LCR: S. pneumoniae.
Profilaxis: se debe avisar a Sanidad y al servicio de Medicina Preventiva, quienes estudiarán el caso 
y tomarán las medidas oportunas. En Urgencias, las medidas especiales están indicadas solo en 
algunos casos de meningitis agudas bacterianas (MAB). Habitualmente, no se sabe en Urgencias 
cuál es el agente responsable de la meningitis.
Sospecha o confirmación de meningitis meningocócicas (N. meningitidis). Indicada en:
• Contactos íntimos o diarios estrechos del paciente.
• Convivientes del mismo domicilio, familiares, compañeros de guardería o habitación (la indi-
cación para una clase, escuela y/o profesorado correrá a cargo del servicio de Medicina y/o 
Sanidad).
• No convivientes que hayan tenido contacto muy próximo y repetido (más de 4 horas/día. Haber 
dormido en la misma habitación durante los 10 días antes de la hospitalización, contactos con 
secreciones nasofaríngeas del paciente).
• Personal sanitario que haya tenido contacto con secreciones nasofaríngeas del enfermo o con el 
LCR del enfermo en la punción o durante su manipulación, resucitación boca a boca, contacto 
no protegido durante la intubación orotraqueal.
Pauta de profilaxis:
• Rifampicina (de elección): dosis de 600 mg/12 horas (10 mg/kg de peso cada 12 horas en niños) 
durante 2 días (no utilizar en pacientes gestantes, con enfermedad hepática grave, alcoholismo, 
porfiria hipersensibilidad a rifampicina o toma de anticonceptivo orales).
• Ciprofloxacino: se utilizara en dosis única de 500 o 750 mg v.o. (no indicada esta opción en 
embarazadas, ni en niños ni en caso de hipersensibilidad).
• Ceftriaxona: 250 mg i.m. dosis única (en niños de < 15 años: 125 mg). De elección en embarazadas.
Se recomienda realizar la profilaxis lo más precoz posible.
 Profilaxis antimicrobiana en UrgenciasMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 98 | 961
Meningitis (continuación)
Sospecha o confirmación de meningitis por H. Influenzae. Indicada la profilaxis en:
• Convivientes o contactos muy frecuentes o íntimos si son niños de < 5 años no vacunados (fa-
miliar o guardería).
• En adultos y niños mayores de 6 años, solo si conviven con niños < 6 años no vacunados frente 
a H. influenzae B o trabajan con niños de esta edad.
• En principio no indicada en personal sanitario tras valoración individualizada del caso.
Pauta de profilaxis:
• Adultos: rifampicina 600 mg/día en dosis única v.o. durante 4 días (20 mg/kg/día dosis única 
durante 4 días).
• En niños, sin sobrepasar los 600 mg/día de forma que:
 Niños < 1 mes: 10 mg/kg 24 h v.o.
 Niños > 1 mes: 20 mg/kg 24 h v.o.
Los pacientes con meningitis por meningococo y por H. influenzae B deben ingresar bajo medidas 
de aislamiento respiratorio.
Sospecha o confirmación en paciente con meningitis con fístula de líquido cefalorraquí-
deo (S. pneumoniae). Indicada profilaxis en:
• Pacientes con un traumatismo craneal reciente y rinorrea de LCR. Considerar medidas quirúrgicas 
si la rinorrea se prolonga más de 1-2 semanas. Si un paciente que ha recibido profilaxis desarrolla 
meningitis, debe sospecharse la posibilidad de infección por neumococo resistente a meticilina.
Pauta de profilaxis: ceftriaxona 1g/día i.m./i.v. o moxifloxacino 400 mg v.o. o levofloxacino 500 
mg v.o./i.v.
Picaduras por garrapata
Microorganismos: Borrelia burgdorferi, Borrelia afzelli, Borrelia garinii, Ehrlichia chaffeensis, 
Ehrlichia phagocytophila, Ricktetsi ricktetsii, R. coronii, R. akari, R. prowazekii, R. typhi, R. felis.
Profilaxis: aunque es un tema controvertido y existen distintas enfermedades transmisibles por la 
garrapata, en función de las distintas áreas que pueden ser endémicas (enfermedad de Lyme, fie-
bres exantemáticas, erliquiosis, etc.), algunos autores la recomiendan en zonas endémicas mientras 
no hayan pasado más de 48-72 horas antes de extraer la garrapata; otros, si la garrapata estuvo 72 
o más horas sin extraerse; incluso otros, según fuera la extracción.
Pauta de profilaxis: doxiciclina 200 mg (4 mg/kg de peso en niños hasta un máximo de 200 mg) 
en dosis única.
Gripe
Microorganismo: Familia Orthomixoviridae. Agrupa 4 géneros de virus: influenza A, B y C, y 
thogotovirus.
Profilaxis: en paciente no vacunado en situación epidémica o vacunado en los 15 días previos al 
contagio y que sea paciente de algún grupo de riesgo: ancianos, niños menores de 2 años, con 
comorbilidad, inmunodepresión, obesidad mórbida.
Pauta de profilaxis: zanamivir 10 mg/12 h (2 inhalaciones al día), durante 10 días u oseltamivir 
75 mg/día 10 días.
Rabia
Microorganismo: género Lyssavirus. Familia Rhabdoviridae.
Profilaxis: se indicará en caso de mordedura o contacto de mucosas o heridas abiertas con la sali-
va de un posible animal infectado en zona endémica (sería ideal capturar al animal para confirmar 
en el tejido cerebral el diagnóstico o en los casos de animales vacunados con conducta normal, 
poder observarlo durante 10 días).
PROFILAXIS DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
962 | Capítulo 98
Rabia (continuación)
Las víctimas de mordedura de perro y gato, así como la de otros animales salvajes (murciélagos, 
zorros, lobos, monos, etc.) deberán ser vacunados, dependiendo de si se tiene conocimiento de la 
existencia de vacunación en el animal atacante y, fundamentalmente, del conocimiento de casos 
en la comunidad. En caso de mordedura de animales salvajes, se deberá contemplar la vacunación 
siempre. En cualquier caso, se debe solicitar de inmediato asesoramiento a la autoridad sanitaria 
en todos los casos en que se desconozca el estado vacunal del animal agresor o cuando la citada 
enfermedad se considere endémica en la zona o haya habido algún caso previo.
Además, lavado rápido de la herida con agua y jabón, antisépticosespecíficos como tintura de 
yodo o compuestos de amonio cuaternario.
Además, en estas mordeduras, se deberá efectuar la profilaxis antitetánica, tratamiento antibiótico 
antes descrito y no suturar la herida.
Pauta de profilaxis: Ver capítulo 95, Tablas 95.2 y 95.3.
Rubeola
Microorganismo: virus de la rubeola, género Rubivirus.
Profilaxis: plantear en los casos de mujer embarazada no inmunizada con exposición a un caso 
desde una semana antes hasta otra semana después de la aparición del exantema. Existiría mucho 
mayor riesgo durante el primer trimestre que en el segundo y tercero.
Pauta de profilaxis: con muy dudosa eficacia; si no se decide el aborto, podrían administrarse 
dosis altas de gammaglobulinas.
Sarampión
Microorganismo: virus del sarampión, género Morbilivirus.
Profilaxis: vacunación a aquellos que hayan tenido un contacto y no tengan contraindicación 
para la misma.
Inmunoglobulinas: plantear su uso para aquellos contactos con contraindicación para la vacunación.
< 1 año, embarazadas no vacunadas, pacientes gravemente inmunodeprimidos independiente-
mente de si se han vacunado o no. 
Pauta de profilaxis: inmunoglobulina específica. En niños < 1 año 0,5 mL/kg máximo de 15mL; 
en adultos 0,25/kg (doble de dosis si paciente inmunodeprimido). Se debe administrar antes de los 
6 días tras la exposición.
Varicela
Microorganismo: virus de la varicela-zóster, género Varicellovirus.
Profilaxis: plantear en los casos de mujer embarazada no inmunizada, recién nacidos o pacientes 
con inmunodepresión con exposición a un caso de varicela o de herpes zóster desde dos días antes 
hasta 4-6 días después de la aparición del exantema.
Pauta de profilaxis: se puede optar por administrar en los primeros cuatro días de la exposición 
125 UI/cada 10 Kg si el paciente pesa menos de 50 Kg o 625 UI si más de 50 Kg de peso. Tras 
el cuarto día postexposición se puede optar por valaciclovir 1 g/8 h o fanciclovir 500 mg/8 h v.o.
Virus de la hepatitis B
Microorganismo: genero Orthohepadnavirus.
Profilaxis y pauta de profilaxis:
Se recomienda en: los casos donde exista un contacto sexual con un paciente o portador durante 
las dos semanas previas, exposición a sangre de paciente con VHB con mucosa en la semana previa 
a la consulta, exposición accidental percutáneas en las 24-48 horas previas.
 Profilaxis antimicrobiana en UrgenciasMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 98 | 963
Virus hepatitis C
Microorganismo: género Hepacivirus.
Pauta de profilaxis: no se dispone de medidas de profilaxis postexposición. Se deberá realizar 
extracción de analítica y derivar a Medicina Preventiva.
VIH
Microorganismo: virus de la inmunodeficiencia humana.
En general, la necesidad de profilaxis se establece en función del nivel de la exposición y del “es-
tado” de la fuente en relación con el VIH. Siempre es necesario comentar con la persona expuesta 
las ventajas e inconvenientes de la misma y deberíamos solicitar su consentimiento informado por 
escrito.
Ver capítulo 209.
Virus de la hepatitis B (continuación)
Considerar en: salpicaduras en mucosa o en piel no intacta o intacta si el contacto es muy prolon-
gado, en pinchazos si liquido visible (inyecciones i.m. o s.c. o con aguja pinchando en goma sin 
tener la seguridad de no presencia de sangre).
Existen distintas posibilidades en función de la situación vacunal del paciente: 
• Si vacunado con buena respuesta conocida con títulos > de 10 mUI/ml de anti-VHBs en los 
últimos 3-5 años, no se precisa profilaxis.
• Si vacunado pero sin respuesta adecuada < 10 mlU/ml o vacunación incompleta o la persona 
no está vacunada, se administrará una dosis de vacuna junto con inmunoglobulina específica 
0,06 ml/kg i.m. Esta pauta se repetirá al mes (vacuna e inmunoglobulina), al sexto mes la tercera 
dosis de vacuna.
• Si la respuesta es desconocida o no se sabe el estado vacunal o si pasaron más de 5 años desde 
una vacunación con respuesta adecuada, se administrará inmunoglobulina específica 0,06 ml/
kg y se determinará el título de anti-VHBs de forma que si:
 – Título de anti-VHBs menos de 10 mUI/ml, se continuará con la pauta recomendada para la 
persona no vacunada.
 – Título mayor de 10 mUI/ml, se administrará solo una dosis de vacuna.
Tras extracción analítica con perfil hepático y muestras a serología se enviará al servicio de Medicina 
Preventiva, y a Riesgos Laborarles si se trata de un trabajador. Es importante conseguir muestras de 
la fuente para analítica o serología (sobre todo si se desconoce su situación frente al VHB). En los 
casos de accidente con material biológico o de violación en las muestras serológicas se investigará 
VIH, VHB, VHC y sífilis.
PROFILAXIS EN ENFERMEDAD QUIRÚRGICA (Tabla 98.1)
La administración de antibióticos de acuerdo con los principios expuestos es siempre una 
medida eficaz para la profilaxis de la infección de la herida quirúrgica. Sin embargo, esto no 
significa que esté siempre indicado. Cuando el riesgo y la potencial gravedad de la infección 
son bajos, la profilaxis no está justificada.
• La profilaxis antibiótica no está indicada si se cumplen los siguientes criterios (todos):
• Paciente menor de 65 años.
• Ha sido intervenido de cirugía limpia.
• Se prevé una duración inferior a 2 horas.
• No se ha de colocar material protésico.
• No se prevé la necesidad de transfusión.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
964 | Capítulo 98
• No existen factores de riesgo adicionales (obesidad importante, inmunodepresión o enfer-
medad de base).
• No existe infección activa en otro lugar distante.
• De producirse una infección en los sitios quirúrgicos, no será previsiblemente grave.
La administración de la profilaxis antibiótica debe realizarse siempre en la hora previa a la 
incisión y por norma general suele indicarse una sola dosis, salvo si la cirugía se extiende más 
tiempo que dos veces la vida media del antibiótico, por lo que habrá que administrar una 
segunda dosis intraoperatoria.
Profilaxis antibióticaTabla 98.1.
Intervención
Cirugía cardiaca
Cirugía gastroduodenal
Cirugía biliar
Apendicectomía
Cirugía colo-rectal
Cirugía urológica
Cistoscopia con manipulación 
del tracto urinario e 
instrumentalización
Cirugía ginecológica
Cesárea
Cirugía ORL con implantes 
de prótesis
Cirugía ORL limpia-contaminada
Neurocirugía
Cirugía traumatológica (excepto 
intervenciones de mano y pie sin 
implantación de prótesis)
Cirugía vascular
Cirugía mamaria 
(cáncer de mama)
Profilaxis
Cefazolina 2 g i.v. 
(3g si peso > 120 kg)
Cefazolina 2 g i.v. 
(3g si peso > 120 kg)
Cefazolina 2 g i.v. 
(3g si peso > 120 kg)
Cefoxitina 2 g i.v.
Cefoxitina 2 g i.v. + 
metronidazol 500 mg i.v.
Cefazolina 2 g i.v. 
(3 g si peso > 120 kg)
Ciprofloxacino 400 mg i.v.
Cefazolina 2 g i.v. 
(3 g si peso > 120 kg)
Cefazolina 2 g i.v. 
(3 g si peso > 120 kg)
Cefazolina 2 g i.v. 
(3 g si peso > 120 kg)
Cefoxitina 2 g i.v. + 
metronidazol 500 mg i.v.
Cetriaxona 2 g i.v. con/sin 
teicoplanina, vancomicina o 
linezolid
Cefazolina 2 g i.v. 
(3 g si peso > 120 kg)
Cefazolina 2 g i.v. 
(3 g si peso > 120 kg)
Cefazolina 2 g i.v. (3 g si peso 
> 120 kg)
Alternativa
Cefuroxima 
o vancomicina
Cefuroxima
o vancomicina
Cefoxitina 
o ampicilina-sulbactam
Cefazolina
Cefazolina o ampicilina-
sulbactam
Vancomicina
Trimeropin-sulfametoxazol 
160/800 mg oral en dosis 
única
Ampicilina-sulbactam
Ampicilina-sulbactam
Cefuroxima o vancomicina
Cefuroxima + metronidazol
Considerar metrinidazol si 
contaminación con tierra
Vancomicina
o clindamicina
Vancomicina
o clindamicina
Vancomicina
o clindamicina