Logo Studenta

TRABAJO DE SOCIOLOGIA II - GUIA DE LECTURA - SANTIAGO CHIALVO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROBLEMATICAS SOCIOLOGICAS COMTEMPORANEAS.
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL.
Alumno: Santiago Chialvo
· Texto ¿En qué sociedad vivimos? DUBET F. y MARTUCCELLI D. (1999)Editorial Losada Buenos Aires
1. El la introducción,  los autores exponen argumentos sobre cómo la idea de   “totalidad” dejó de ser válida para definir a la sociedad. Podrías identificar algunos de ellos.
2. Si hacen referencia a la idea de sociedad como algo que se fue construyendo  ¿Cuál fue el papel de la Sociología en esa construcción?
3. Identifique  los cuatro pilares que caracterizan la idea clásica de sociedad
4. Con el devenir de la globalización se produjeron cambios fundamentales en cada uno de estos pilares en que se sostenía la idea clásica de sociedad. ¿Cuáles fueron estos cambios?
5.   ¿Cómo se define la relación entre sociedad y modernidad?
6.  ¿Qué significa que la corriente sociológica clásica concibe a la sociedad como un
sistema?
7.  Con respecto a la sociedad y el trabajo ¿Cuál es la vinculación que tiene con la
Cuestión Social?
8.  Define el concepto estado-nación
1. El la introducción, los autores exponen argumentos sobre cómo la idea de “totalidad” dejó de ser válida para definir a la sociedad. Podrías identificar algunos de ellos.
· La sociedad ya no es un sistema homogéneo: Los autores argumentan que, en la actualidad, la sociedad ya no es un sistema homogéneo y unificado como se concebía anteriormente. En cambio, la sociedad está compuesta por múltiples grupos y subculturas que coexisten y compiten entre sí.
· La sociedad ya no es uniforme: Dubet y Martuccelli sostienen que la sociedad ya no es uniforme y que las diferencias entre los grupos son cada vez más marcadas. Las desigualdades sociales se han acentuado y las personas pertenecen a grupos que se distinguen por su posición social, su cultura, su género y su edad.
· La sociedad ya no es previsible: Según los autores, la sociedad actual es menos previsible que en el pasado, debido a la rapidez de los cambios sociales y tecnológicos. La globalización y la revolución tecnológica han alterado profundamente la forma en que las personas se relacionan entre sí y con el mundo que las rodea.
· La sociedad ya no es un sistema cerrado: Dubet y Martuccelli argumentan que la sociedad ya no es un sistema cerrado, sino que está conectada con el resto del mundo. Los flujos de información, de bienes y de personas atraviesan las fronteras nacionales y crean nuevas formas de interacción y de identidad.
· 
2. Si hacen referencia a la idea de sociedad como algo que se fue construyendo ¿Cuál fue el papel de la Sociología en esa construcción?
los autores hacen referencia a cómo la idea de sociedad se fue construyendo a lo largo de la historia y cómo la sociología ha tenido un papel importante en esa construcción. En particular, la sociología ha contribuido a la construcción de la idea de sociedad a través de tres aportes principales:
· La sociología ha sido una disciplina clave en la definición del concepto de sociedad, al analizar las relaciones entre los individuos y las estructuras sociales que se construyen a partir de esas relaciones. A través del estudio de las instituciones sociales, la sociología ha ayudado a comprender cómo se construyen las sociedades y cómo se desarrollan a lo largo del tiempo.
· La sociología ha sido una herramienta importante para entender las dinámicas sociales que caracterizan a las sociedades. La sociología ha estudiado la forma en que se construyen las relaciones sociales y las instituciones, cómo se desarrollan las identidades sociales y cómo se establecen los valores y las normas sociales.
· La sociología ha tenido un papel crítico en la reflexión sobre la sociedad y sus problemas. A través del análisis de las desigualdades sociales, la sociología ha contribuido a poner en evidencia las injusticias y las exclusiones que caracterizan a las sociedades, y ha propuesto alternativas para la construcción de sociedades más justas e igualitarias.
3. Identifique los cuatro pilares que caracterizan la idea clásica de sociedad
Los cuatro pilares que caracterizan la idea clásica de sociedad, son: la existencia de una estructura social, la presencia de una cultura común, la existencia de una conciencia colectiva y la existencia de una solidaridad social. Estos elementos se consideran fundamentales para entender la sociedad y su funcionamiento.
los autores hacen referencia a los cuatro pilares que caracterizan la idea clásica de sociedad:
· La sociedad como una totalidad: En la idea clásica de sociedad, ésta se concebía como una totalidad homogénea y unificada, en la que los individuos compartían valores, normas y objetivos comunes. La sociedad era vista como un sistema cohesionado y armonioso en el que las partes se interrelacionaban de forma equilibrada.
· La sociedad como un sistema: La idea clásica de sociedad concebía ésta como un sistema organizado y estructurado, en el que las partes se relacionaban de forma interdependiente. La sociedad era vista como un sistema dinámico, en el que las transformaciones se producían a través de la interacción entre las diferentes partes.
· La sociedad como una entidad independiente de los individuos: En la idea clásica de sociedad, ésta se consideraba una entidad independiente de los individuos que la conformaban. La sociedad era vista como un ente autónomo, que poseía una existencia propia y que estaba dotada de leyes y normas que regían su funcionamiento.
· La sociedad como una entidad objetiva: En la idea clásica de sociedad, ésta se consideraba una entidad objetiva, que podía ser estudiada y analizada de forma científica. La sociedad era vista como un objeto de estudio, que podía ser comprendido a través del análisis de sus estructuras y dinámicas.
· Estos cuatro pilares caracterizan la idea clásica de sociedad y fueron muy influyentes en el desarrollo de la sociología como disciplina científica. Sin embargo, Dubet y Martuccelli argumentan que estos pilares han perdido relevancia en la actualidad, ya que la sociedad actual se caracteriza por una mayor complejidad y diversidad.
4. Con el devenir de la globalización se produjeron cambios fundamentales en cada uno de estos pilares en que se sostenía la idea clásica de sociedad. ¿Cuáles fueron estos cambios?
la globalización ha producido cambios significativos en los pilares en que se sostenía la idea clásica de sociedad, y ha dado lugar a una sociedad caracterizada por la diversidad, la complejidad, la autonomía individual y la subjetivación. Estos cambios han llevado a una revisión crítica de la idea clásica de sociedad y a la necesidad de desarrollar nuevas teorías y conceptos para comprender la sociedad actual.
5. ¿Cómo se define la relación entre sociedad y modernidad?
La relación entre la sociedad y los tiempos modernos se define como estrecha y natural. Según los autores, la modernidad es un fenómeno social que cambió fundamentalmente las estructuras y relaciones sociales en todo el mundo y fue uno de los impulsores más importantes del cambio social en la historia reciente. 
La modernidad se caracteriza por constantes cambios e innovaciones, racionalización y burocratización, individualización y diferenciación social. Estos procesos tuvieron profundas consecuencias para la sociedad y la cultura, creando nuevas formas de organización social y nuevas relaciones sociales. 
 En este sentido, sociedad y modernidad están íntimamente relacionadas, porque la sociedad es el ámbito donde se desarrollan y experimentan los procesos de cambio y cambio característicos de la modernidad. Así, la sociología es una disciplina fundamental para comprender y analizar el impacto de la modernidad en la vida social y cultural de las personas y para comprender los desafíos y oportunidades de la sociedad moderna.
6. ¿Qué significa que la corriente sociológica clásica concibe a la sociedad como un sistema?
La corriente sociológica clásica ve a la sociedad como un sistema en el sentido de que fue vista como una unidad única y que funciona coherentemente.En otras palabras, la sociedad se entendía como un conjunto de partes interconectadas y complementarias que trabajan juntas para mantener el equilibrio social. 
 En este concepto, la sociedad era vista como una estructura regida por normas, valores y roles definidos y compartidos por todos los miembros de la sociedad. Esta perspectiva sociológica clásica enfatizó la importancia de comprender las relaciones sociales en un contexto más amplio y estructurado y, por lo tanto, se centró en el análisis de la estructura social y las instituciones que la componen. 
 De esta manera, la idea de sociedad como sistema significaba que cada parte de la sociedad tenía una función específica y trabajaba en conjunto para mantener la estabilidad social. Este concepto se basaba en un enfoque orgánico de la sociedad, en el que la sociedad era vista como un organismo vivo en el que cada parte tenía un papel específico y necesario en su funcionamiento.
7. Con respecto a la sociedad y el trabajo ¿Cuál es la vinculación que tiene con la Cuestión Social?
El vínculo entre sociedad y trabajo está íntimamente relacionado con las cuestiones sociales. El problema social se refiere a los problemas sociales que surgieron en Europa durante la Revolución Industrial, como la pobreza, el desempleo, la explotación laboral, la falta de vivienda, etc. Estos problemas sociales estaban íntimamente relacionados con el desarrollo del capitalismo industrial y la creciente desigualdad social. 
 En este contexto, el trabajo se convirtió en el centro de la vida social, y la organización de la producción y el empleo se convirtieron en temas fundamentales de la sociedad. La forma en que se organiza el trabajo y la distribución de los recursos financieros se convirtió en un tema central de la estabilidad social. En este sentido, la cuestión social y la relación entre sociedad y trabajo están interconectadas en la medida en que la organización del trabajo y la distribución de los recursos económicos inciden directamente en la calidad de vida y el bienestar de las personas. Así, la cuestión social se convierte en una cuestión fundamental para la sociología, que tiene como objetivo analizar las estructuras y procesos sociales que inciden en la vida de las personas y en la organización de la sociedad en su conjunto.
8. Define el concepto estado-nación
El término estado-nación se refiere a una forma de organización política caracterizada por un territorio definido, una población definida y un poder político soberano que gobierna y administra ese territorio y esa población. 
 El estado-nación es una forma de organización política moderna que surgió en los siglos XVIII y XIX y fue fundamental para asegurar los estados modernos y definir las fronteras y la identidad nacional. 
 
 Un estado-nación se basa en la idea de soberanía, es decir. el poder político más alto que reside dentro de un país y le permite controlar y gobernar sobre su territorio y su población. Además, un estado nación se caracteriza por la existencia de instituciones políticas como el gobierno, el parlamento y el poder judicial, que son responsables de la administración del territorio y la aplicación de las leyes. 
 En resumen, se puede decir que el estado nación es una forma de organización política basada en el concepto de soberanía, que fue fundamental para asegurar los estados modernos y definir las fronteras y la identidad nacional.